
Aprendiendo del Experto
El objetivo de este podcast es conversar con expertos en materias de ciencia, salud y deporte, para que sirvan de inspiración y fuente de conocimiento. El Dr Jiménez Acosta es médico dermatólogo especializado en enfermedades de cabello y trasplante capilar. Ha sido Presidente de la Sociedad Internacional de Restauración Capilar (ISHRS), sociedad líder en este campo. Actualmente es Director médico de la Clínica Mediteknia en Gran Canaria y Profesor en la Universidad Fernando Pessoa Canarias.
Latest episodes

Nov 28, 2024 • 1h 1min
#66 Rubén García Benito: Astrofísico, Músico y Sinólogo
Rubén García Benito compagina su trabajo como investigador sobre la evolución de las Galaxias en el Instituto Astrofísico de Andalucía, con su pasión por la música Antigua y por los estudios sobre China. Dirige una agrupación de música antigua llamada Todos los Tonos y Ayres. Es un apasionado estudioso de China en todos sus aspectos, tanto culturales, como musicales, tecnológicos y sociales.
1:00 Inicios: Doctor en Física en Madrid. Univ. Pekin
3:30: Mis mentores: Angeles Diaz Beltran, Enrique Perez Jimenez, Enrique Perez Montero
5:00: Líneas de investigación: Evolución de las Galaxias. Espectroscopia 3D
7:00 El Universo: su inicio, el vacío cósmico y su inmensidad
15:00 Telescopios
18:00 Hitos en Astrofísica
21:00 ¿Hay Vida Extraterrestre?
26:00 Mis momentos EUREKA
29:00 Investigación en España. Falta Financiación. Exodo de talento.
33:00 Aptitudes del buen investigador
36:00 Mi pasión por la Música antigua (s.IX-XVIII)
41:00 Sinología: Estudios sobre cultura China y su música
47:00 Mi Grupo Musical: “Todos los Tonos y Ayres”
51:00 Mis aficiones
52:30 Diego de Pantoja
57:00 Libros. Joseph Needham: Ciencia y civilización en China
59:00 Viajes: Mongolia Interior. Rwanda.

Nov 14, 2024 • 1h 30min
#65 Carlos Briones: ¿Cuál es el Origen de La Vida?
Carlos Briones es investigador, divulgador científico y escritor. Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), e Investigador Científico del CSIC. Dirige un Grupo en el Centro de Astrobiología (asociado al NASA Astrobiology Program) que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos.
Prolífico conferenciante y divulgador científico. Ha recibido premios y distinciones, entre ellos el “Premio Tesla” y el “Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024”.
1:00 Inicios. Química. Doctorado en Ribosomas
4:30 Mentores: Profesores de Instituto. Manuel Perez Mateos, Ricardo Amils, Esteban Domingo
6:00 Líneas de Investigación en el Centro de Astrobiología.
10:00 Biosensores. Bioquímica extraterrestre.
11:30 ¿Qué es la Vida?
19:00 Origen de la Vida en La Tierra. La “sopa primitiva” de Oparin (1924).
20:00 CHONPS
26:00 ¿La Vida se formó una o múltiples veces?
29:00 Joan Oró y su contribución científica
34:00 ¿Quién fue LUCA (Last Universal Common Ancestor)?
39:00 El Azar y la Necesidad determina los caminos Evolutivos.
42:00 La última Extinción masiva hace 65 millones de años
45:00 ¿Se extinguirá nuestra especie Homo Sapiens? Reflexiones.
53:00 ¿Existe Vida Extraterrestre?
56:30 Mis momentos EUREKA.
1:02:00 La Investigación en España. Reflexiones.
1:14:00 La Tercera Cultura: Integración de Ciencia, Arte y Humanidades
1:17:00 Mis Aficiones: Música, Literatura, Cine y Naturaleza
1:19:00 Libros: Frankenstein; Los Elixires de la Ciencia; Diccionario del Asombro
Links de Carlos Briones:
E-mail: cbriones@cab.inta-csic.es
Twitter: @brionesci
Instagram: @brionesci
Libros de Carlos Briones:
A bordo de tu Curiosidad: un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual (2024)
¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos (2020)
Orígenes: El Universo, la vida, los humanos (2015)

Oct 28, 2024 • 1h 15min
#64 Juan Pedro Bolaños: Astrocitos y Metabolismo Cerebral
Juan Pedro Bolaños, natural de Guía en Gran Canaria, es catedrático de Bioquímica de la Universidad de Salamanca. Investigador en Neurociencia y metabolismo. Es un experto internacional en el metabolismo de los astrocitos, células del cerebro humano. En concreto su investigación se centra en el metabolismo mitocondrial del astrocito y su papel como mecanismo transmisor de señales que regulan la función cognitiva.
1:00 Inicios. Padre farmacéutico en Guía. Farmacia Univ. Salamanca. Neurociencia
6:00 Mentores: Mi padre, Jose Mª Medina, Jon Clarke (Londres)
12:00 Astrocitos, Metabolismo y Función Neuronal
35:00 Funcion de los Astrocitos. Mitocondrias. Especies Reactivas de Oxigeno.
50:00 Mis momentos Eureka: Oxido Nitrico e inhibición del Complejo IV.
54:00 Investigación en España. Falta Financiación y errática Planificación
1:03:00 Aptitudes del buen investigador: Curiosidad infinita, Conocimiento Profundo
1:06:00 Autores de Libros de Divulgación: Carlos Lopez-Otín y Nick Lane
1:11:30 Aficiones: Natación y Ajedrez

Oct 14, 2024 • 1h 10min
#63 Jose Ramon Alonso : “El Cerebro, una Máquina Compleja y Fascinante”
Catedrático de Biología, Neurocientífico del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ex Rector de la Universidad de Salamanca, y un gran Divulgador Científico y autor prolífico de libros como “Fantasmas del Cerebro y otras historias de la ciencia y de la mente”, “El escritor que no sabía leer y otras historias de la Neurociencia”, “La nariz de Charles Darwin”, “El Cerebro Enamorado”, “El Cerebro Zurdo”, “Cajal: un grito por la ciencia”, etc. En este episodio hablamos entre otros temas sobre cómo funciona el cerebro y sobre la obra y el legado de Cajal.
1:00 Inicios. Biología Salamanca. “Cajaliano”. Neurociencia.
6:30 Circuitos Neurales: base del cerebro. “ Las neuronas solas no hacen nada”
14:00 Modificación de los circuitos cerebrales en animales de experimentación
16:00 El cerebro como “herramienta de predicción” para sobrevivir
19:30 Evolución humana. Peculiaridades del cerebro humano
26:00 El futuro: Conexiones neuronas-sistemas digitales
33:00 Enseñanzas de Cajal. Su padre. Práctico, Patriota, Discípulos.
45:00 Momentos EUREKA
49:00 Investigación en España: Falta planificar a largo plazo. Traslación a industria
54:00 Aptitudes del investigador: Honestidad, Pasión, Constancia, Curiosidad
57:00 Como ejercitar el cerebro: Dormir, Comer, Leer, Viajar, Arte, Social, Ejercicio
1:01:00 Aficiones: Escribir, Jardinería, Colección juguetes del espacio
1:03:00 Libros: Lewis Thomas
Links:
https://jralonso.es (Blog)
X: @jralonso3

Sep 26, 2024 • 1h 7min
#62 Eduardo Oliver: Mi trabajo como Investigador, Hipertensión Pulmonar y Reflexiones varias
Eduardo Oliver es Científico Titular del Centro de Investigaciones Biológicas donde lidera el Grupo de Farmacología Experimental. Doctor en Farmacia por la Universidad de Valencia, ha desarrollado su labor investigadora en el Imperial College London y en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid. Su principal línea de investigación es la Hipertensión Pulmonar. Protagonizó un logro importante: el descubrimiento de que una proteína transportadora de Zinc, la ZIP12, parece jugar un papel importante en esta enfermedad.
1:00: Inicios. “Inventor de cosas que curen”.
5:00: La carrera de Farmacia y relación con la investigacion
8:30: Experiencia de investigador en el Imperial College London.
10:30: Mis mentores: Pilar D’Ocon, Martin Wilkins, Borja Ibañez, Valentín Fuster
15:00: Hipertensión Pulmonar. Definicion
22:00 El descubrimiento del transportador de zinc ZIP12
28:00 Líneas de Investigación del Grupo de Farmacología Experimental del CNIC
31:00 Defectos de la Investigación en España. Proyectos asociados a contratos
45:00 Asociación “Ciencia en el Parlamento”. Asesoramiento a políticos.
57:00 Aptitudes del buen investigador: Resiliencia; Curiosidad; Creatividad; Integridad
1:00:00 Momentos EUREKA
1:02:00 Mis Aficiones. Senderismo. Mediterráneo.
1:03:30 Libro: El Circulo de la Motivacion (Valentín Fuster)

Sep 10, 2024 • 1h 17min
#61 Ines Moreno. Enf. Alzheimer ¿Qué hay de nuevo?
Profesora del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Málaga, y doctora en Neurociencias. Fue investigadora en el Departamento de Neurología de la Universidad de Texas. Ha publicado más 50 artículos científicos y escrito un libro de divulgación sobre la enfermedad de Alzheimer (“Enf Alzheimer: Cuando se esfuman los recuerdos”) para acercar las investigaciones sobre la enfermedad a pacientes, cuidadores y la sociedad en general. Sus investigaciones se centran en el estudio de los factores de riesgo, en la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico temprano y nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
1.00: Inicios. Biología en Málaga. Post-doc y Profesora en Houston, Texas.
11:00 Enf. Alzheimer. Definición.
17:00 Sintomas precoces del Alzheimer
20:00 Pruebas diagnósticas del Alzheimer
29:00 Ejercicio Fisico como prevención
33:00 Reserva Cognitiva como prevención
42:00 Tratamientos futuros
49:00 Terapia Regenerativa con células madre: estado actual
55:00 Mis líneas de investigación
1:05:00 Mis momentos EUREKA
1:08:00 Consejos al joven investigador
1:13:00 Aficiones
1:14:00 Libros recomendados: “El gen egoísta” de Richard Dawkins

Aug 14, 2024 • 1h 15min
#60 “Consejos para ser Feliz” por Olga Albaladejo
Olga Albaladejo es Psicóloga y Coach y autora de dos libros de autoayuda y crecimiento personal: “Diario de una bruja moderna: Secretos de felicidad cotidiana” y “Conjuros de Bien-estar”. En este episodio hablamos sobre los consejos que Olga recomienda para llevar una vida mas equilibrada y plena: para ser más feliz.
1:00 Inicios
7:00 Emociones y Enfermedad.
13:00 Consejos para el Buen Vivir. Conciencia, Responsabilidad y Amor
18:00 Cuida tu Cuerpo: ejercicio, alimentación, sueño, etc.
20:00 Acepta el Presente con Agradecimiento.
27:00 Confía, Aprende y Perdónate
33:00 Rodéate de Besos, Abrazos y Caricias
39:00 Cultiva la paz en tu jardín interior
44:00 Dale un sentido a tu vida
48:00 Dale un sentido a la muerte
57:30 ¿La Maldad se aprende o se nace?
59:00 Valores claves para ser feliz: amar, inconformismo, curiosidad
1:02:00 Momentos EUREKA
1:09:00 Aficiones. Hacer Pan. Escribir
1:10:00 Libros: Tus zonas erróneas (Wayne Dyer)

Jul 31, 2024 • 1h 13min
#59 “La Medicina es un Arte; no solo Ciencia”: Jesús Bastida
El doctor Jesús Bastida es médico especialista en Dermatología. Trabaja en el Hospital Dr. Negrin de Las Palmas de Gran Canaria y en consulta privada. Ha publicado recientemente un interesante libro titulado “Ars Medica” en el que reflexiona sobre la parte material y espiritual del paciente y del acto médico, sobre la relación médico-paciente, la progresiva deshumanización de la Medicina, y sobre la importancia de tratar también la parte espiritual del paciente.
1:00 “Mi fascinación por saber el motivo de hacer las cosas”. Dermatología
5:30 ¿Por qué Aníbal no entró en Roma tras la batalla de Cannas?
8:00 La Medicina como Ciencia y Arte: parte material y espiritual
18:00 Arquetipo de médico Hipocrático y Galénico
22:00 El uso justificado de los placebos. Reflexiones. Chamanismo vs Charlatanismo
34:00 La personalidad del médico y elección de la especialidad
40:00 El médico ideal
43:00 El síndrome del médico “quemado”
50:00 Libre elección de médico
53:00 Consejos al estudiante de Medicina
56:00 Momentos EUREKA. Paciente con Xantomas y Tetraciclinas
59:00 Aficiones: Pintura y Escultura.
1:02:00 Claves de la Felicidad
1:07:00 Libros: Gregorio Marañón, Schopenhauer (Aforismos sobre el arte de vivir)
Instagram: moloundo_jyb

Jul 19, 2024 • 1h 11min
#58 Como se Comunican Los Animales: Gonzalo Rodriguez-Ruiz
Gonzalo Rodríguez es doctor en Biología, actualmente investigador en la Fundación para la Investigación del Clima. En este episodio nos centramos en la comunicación animal, siguiendo como hilo conductor el contenido de su libro “Como se Comunican los Animales”.
1:00 Biologia Salamanca. Tesis comportamiento de lagartijas. Valentin Perez Mellado
7:00 Comunicación animal. Darwin. Selección natural, social y sexual.
19:00 Canales de comunicación animal.
24:30 Señales de peligro. Riesgos. Handicap. La cola del pavo real
31:00 Mimetismo. Estrategias de engaño.
34:30 Lagartijas.
42:00 Emociones en animales
45:00 Inteligencia animal.
48:00 Momentos Eureka.
52:00 Investigacion en España. Reflexiones.
1:00:00 Consejos al joven investigador
1:02:00 Aficiones.
1:04:00 Libros: Richard Dawkins (el gen egoísta y otros), Justicia salvaje (Marc Bekoff)
1:05:00 Viajes: Pirineo Aragones, Amazonas
X-Twitter: GMRodriguezRuizLinkedin: www.linkedin.com/in/gonzalorodriguezruizphdLibro: https://www.catarata.org/libro/como-se-comunican-los-animales_149316/

Jun 29, 2024 • 1h 11min
#57 “La Revolución Neolítica” con Juan F Gibaja
Juan Francisco Gibaja es Historiador, arqueólogo. Ha centrado sus investigaciones en el Neolítico, concretamente en la transición entre los últimos cazadores-recolectores del Mesolítico y las primeras sociedades agrícola-pastoriles del Neolítico. Autor de libros de divulgación sobre el Neolítico y divulgador científico a colectivos minoritarios como personas con discapacidad intelectual y física, presos, inmigrantes, etc.
1:00 Inicios. Coleccionista de cromos. Historia. Arqueología.
4:00. Definición de Prehistoria (antes de la escritura); Paleolitico-Mesolitico-Neolitico
10:00 ¿Por que comienza el Neolítico hace 12000 años?
15:00 El éxito del modelo Neolítico sobre el de los cazadores recolectores
22:00 Domesticación de las plantas y animales
25:00 Importancia de la Cerámica en el Neolítico
30:00 Aparición de Hogares y Poblados en el Neolítico. Expansión del Neolítico.
35:00 Enterramientos.
41:00 Yacimientos Neolíticos en España.
44:00 Mis 2 Momentos EUREKA: Mi primer enterramiento y La Marmotta
49:00 Mis mentores: Rafael Mora, Asunción Vila, Jordi Esteve, Lucho Lumbreras…
52:00 Divulgación científica a colectivos con discapacidad intelectual y otros colectivos
57:00 Investigación en España
1:02:00 Aficiones: Pasear, Colección de Cromos
1:03:00 Mis Países: El Meditarráneo, China
1:04:00 Libros. Novelas de Santiago Posteguillo. Comics de Paco Raco
1:08: Conclusiones
Links del episodio:
http://csic.academia.edu/JuanFranciscoGibaja
https://cienciainclusiva.wordpress.com/
Instagram: jfgibaja
Twitter: @JuanGIBAJA1