Aprendiendo del Experto

Dr. Jiménez Acosta
undefined
Jan 23, 2025 • 1h 22min

#69 Descifrando la Historia con el ADN antiguo: La misión de Iñigo Olalde

Iñigo Olalde es un jóven investigador español con un curriculum realmente fantástico con publicaciones en revistas tan prestigiosas como Nature,  Science, o Cell. Se formó en Biología y Bioquímica en la Universidad de Navarra y realizó su doctorado con Carles Lalueza-Fox en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona. Su trayectoria científica ha estado muy marcada por su estancia postdoctoral en el laboratorio de David Reich en la Universidad de Harvard, uno de los laboratorios de estudios de ADN antiguo mas prestigiosos del mundo.  Tras su vuelta a España, dirige un grupo de investigación en la Universidad del País Vasco. Su investigación se centra en el uso del ADN antiguo para estudiar la historia de las poblaciones en la península ibérica durante los últimos 10.000 años. 1:00 Inicios. Biología en Navarra. Friki de Darwin.  4:30 Doctorado con Lalueza-Fox y post-doc con David Reich en Harvard. 6:30 Contaminación del ADN antiguo.  10:00 Mis mentores 12:00 El laboratorio de David Reich. Nick Patterson  18:00 Como se estudia el ADN antiguo 21:00 Diferencias entre el estudio del ADN mitocondrial y nuclear. 23:00 Estudiando la Historia a través del DNA 26:30 Migraciones neolíticas a la península ibérica procedente de Oriente Medio (Anatolia)  33:00 Segunda migración procedente de la Estepa  39:00 ¿De donde viene el euskera? 42:00 El ADN y las pandemias del pasado. 46:30 El concepto de raza no se sostiene con la realidad biológica 49:00 Fiabilidad de los kits genéticos que se venden por internet 51:30 Momentos EUREKA: los hermanos de La Braña  58:00 Estudio de las proteínas antiguas y del sedimento 1:02:00 Problemas de investigación en España: Burocracia y Financiación 1:08.00 Aficiones: Genealogía. Fútbol. 1:09:30 Libros: Los de Carlos Lalueza y David Reich 1:11:00 Ciudad a visitar: Boston. 
undefined
Jan 4, 2025 • 1h 13min

#68 De Barcelona a Leicester: La Trayectoria de un Científico Multifacético

Salvador Macip es medico, investigador y escritor. Desde el 2008 dirige un grupo de investigación sobre cáncer y envejecimiento en la Universidad de Leicester donde es Catedrático de Biología Molecular y Celular. También es Director de estudios de Salud de la Universidad Oberta de Cataluña. Ha publicado 44 libros de novela, ensayo y literatura infantil. Algunos de ellos, de divulgación científica como “Que nos hace humanos”, “La vida en los extremos” o “El secreto de la Vida Eterna”. 1:00 Inicios: Medicina y Doctorado en Barcelona 4:00: Investigador en el Hospital Mount Sinai (New York) 9:00 Mi traslado a la Universidad de Leicester (Inglaterra) 11:00 Mentores: Cristobal Mezquita (Barcelona), Stuart Aaronson (New York), Martin Dyer (Leicester). 14:00: Mi faceta de Escritor. 18:30: “Cuando se llega a una conclusión, la ciencia no es opinable” 21:00 Religión, Ciencia y Educación 29:00 ¿Qué nos hace humanos? La Inteligencia y Consciencia 33:00 Primates, evolución y selección natural 37:00 Monogamia. Explicación biológica y evolutiva 45:00 Manipulación genética en embrión humano: ¿hacia dónde nos lleva? 51:00 Investigación en España. Andreu Más-Colell 1:00:00 Mis momentos EUREKA. Marcadores de células senescentes. 1:03:00 Libros: A borde de la curiosidad (Carlos Briones). Cosmos (Sagan). Asimov. 1:06:00 Viajes: Barcelona. New York. Costa Rica.
undefined
Dec 10, 2024 • 1h 5min

#67 Hablando de Vinos con uno de los mejores Enólogos del mundo

Javier Martínez de Salinas ha sido el único enólogo español nominado a “Enólogo del Año 2024” por la International Wine Challenge. Esta sociedad, que cuenta con un jurado de 500 personas de 40 paises, evalúa los vinos sin conocer ni su precio ni el nombre del producto, garantizando un resultado lo mas objetivo posible. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, Javier Martínez es Director Técnico de las Bodegas Olarra (La Rioja).  1:00 ¿Por qué me hice enólogo? 6:30 Mis mentor: Pedro Guasch 9:30 Función de un Enólogo. Conocimiento y Experiencia 15:00 Ensamblaje; Mezcla de vinos 17:00 Cambio de los gustos del vino con años: tendencias pasadas y futuras  20:00 Variedades de uva 26:00 Mi nominación como uno de los mejores enólogos del mundo 28:30 El precio del Vino 31:00 Peñín y otras aplicaciones que puntúan los vinos.  34:00 Elaboración diferente según crianza o reserva. Estructura del vino. 40:00 Mis momentos Eureka. 42:00 Crianzas de Rioja  43:00 ¿Cómo elegir un vino en un restaurante? Déjese aconsejar  46:00 Variedades interesante: Tempranillo blanco. Garnacha. Graciano. 49:00 Diferentes vinos por el mundo. China. 55:00 Mis afición a la lectura. 56:00 Libros recomendados: Emile Peynaud, Alvaro Cunqueiro; Julio Camba  58:00 Destinos de Turismo Enológico: La Rioja, Oporto, Jerez 1:00:00 Mi recomendación de vinos
undefined
Nov 28, 2024 • 1h 1min

#66 Rubén García Benito: Astrofísico, Músico y Sinólogo

Rubén García Benito compagina su trabajo como investigador sobre la evolución de las Galaxias en el Instituto Astrofísico de Andalucía, con su pasión por la música Antigua y por los estudios sobre China. Dirige una agrupación de música antigua llamada Todos los Tonos y Ayres. Es un apasionado estudioso de China en todos sus aspectos, tanto culturales, como musicales, tecnológicos y sociales.   1:00 Inicios:  Doctor en Física en Madrid. Univ. Pekin 3:30: Mis mentores: Angeles Diaz Beltran, Enrique Perez Jimenez, Enrique Perez Montero 5:00: Líneas de investigación: Evolución de las Galaxias. Espectroscopia 3D 7:00  El Universo: su inicio, el vacío cósmico y su inmensidad  15:00 Telescopios 18:00 Hitos en Astrofísica 21:00 ¿Hay Vida Extraterrestre? 26:00 Mis momentos EUREKA 29:00 Investigación en España. Falta Financiación. Exodo de talento. 33:00 Aptitudes del buen investigador 36:00 Mi pasión por la Música antigua (s.IX-XVIII) 41:00 Sinología: Estudios sobre cultura China y su música 47:00 Mi Grupo Musical: “Todos los Tonos y Ayres” 51:00 Mis aficiones 52:30 Diego de Pantoja  57:00 Libros. Joseph Needham: Ciencia y civilización en China 59:00 Viajes: Mongolia Interior. Rwanda.
undefined
Nov 14, 2024 • 1h 30min

#65 Carlos Briones: ¿Cuál es el Origen de La Vida?

Carlos Briones es investigador, divulgador científico y escritor. Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), e Investigador Científico del CSIC. Dirige un Grupo en el Centro de Astrobiología (asociado al NASA Astrobiology Program) que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos. Prolífico conferenciante y divulgador científico. Ha recibido premios y distinciones, entre ellos el “Premio Tesla” y el “Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024”. 1:00 Inicios. Química. Doctorado en Ribosomas 4:30 Mentores: Profesores de Instituto. Manuel Perez Mateos, Ricardo Amils, Esteban Domingo 6:00 Líneas de Investigación en el Centro de Astrobiología. 10:00 Biosensores. Bioquímica extraterrestre.  11:30 ¿Qué es la Vida? 19:00 Origen de la Vida en La Tierra. La “sopa primitiva” de Oparin (1924). 20:00 CHONPS 26:00 ¿La Vida se formó una o múltiples veces? 29:00 Joan Oró y su contribución científica 34:00 ¿Quién fue LUCA (Last Universal Common Ancestor)? 39:00 El Azar y la Necesidad determina los caminos Evolutivos.  42:00 La última Extinción masiva hace 65 millones de años 45:00 ¿Se extinguirá nuestra especie Homo Sapiens? Reflexiones. 53:00 ¿Existe Vida Extraterrestre? 56:30 Mis momentos EUREKA. 1:02:00 La Investigación en España. Reflexiones. 1:14:00 La Tercera Cultura: Integración de Ciencia, Arte y Humanidades  1:17:00  Mis Aficiones: Música, Literatura, Cine y Naturaleza 1:19:00 Libros: Frankenstein; Los Elixires de la Ciencia; Diccionario del Asombro  Links de Carlos Briones: E-mail: cbriones@cab.inta-csic.es Twitter: @brionesci Instagram: @brionesci Libros de Carlos Briones: A bordo de tu Curiosidad: un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual (2024) ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos (2020) Orígenes: El Universo, la vida, los humanos (2015)
undefined
Oct 28, 2024 • 1h 15min

#64 Juan Pedro Bolaños: Astrocitos y Metabolismo Cerebral

Juan Pedro Bolaños, natural de Guía en Gran Canaria, es catedrático de Bioquímica de la Universidad de Salamanca. Investigador en Neurociencia y metabolismo. Es un experto internacional en el metabolismo de los astrocitos, células del cerebro humano. En concreto su investigación se centra en el metabolismo mitocondrial del astrocito y su papel como mecanismo transmisor de señales que regulan la función cognitiva.  1:00 Inicios. Padre farmacéutico en Guía. Farmacia Univ. Salamanca. Neurociencia 6:00 Mentores: Mi padre, Jose Mª Medina, Jon Clarke (Londres) 12:00 Astrocitos, Metabolismo y Función Neuronal  35:00 Funcion de los Astrocitos. Mitocondrias. Especies Reactivas de Oxigeno. 50:00 Mis momentos Eureka: Oxido Nitrico e inhibición del Complejo IV. 54:00 Investigación en España. Falta Financiación y errática Planificación 1:03:00 Aptitudes del buen investigador: Curiosidad infinita, Conocimiento Profundo 1:06:00 Autores de Libros de Divulgación: Carlos Lopez-Otín y Nick Lane 1:11:30 Aficiones: Natación y Ajedrez
undefined
Oct 14, 2024 • 1h 10min

#63 Jose Ramon Alonso : “El Cerebro, una Máquina Compleja y Fascinante”

Catedrático de Biología, Neurocientífico del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ex Rector de la Universidad de Salamanca, y un gran Divulgador Científico y autor prolífico de libros como “Fantasmas del Cerebro y otras historias de la ciencia y de la mente”, “El escritor que no sabía leer y otras historias de la Neurociencia”, “La nariz de Charles Darwin”, “El Cerebro Enamorado”, “El Cerebro Zurdo”, “Cajal: un grito por la ciencia”, etc. En este episodio hablamos entre otros temas sobre cómo funciona el cerebro y sobre la obra y el legado de Cajal.   1:00 Inicios. Biología Salamanca. “Cajaliano”. Neurociencia. 6:30 Circuitos Neurales: base del cerebro. “ Las neuronas solas no hacen nada” 14:00 Modificación de los circuitos cerebrales en animales de experimentación 16:00 El cerebro como “herramienta de predicción” para sobrevivir 19:30 Evolución humana. Peculiaridades del cerebro humano 26:00 El futuro: Conexiones neuronas-sistemas digitales 33:00 Enseñanzas de Cajal. Su padre. Práctico, Patriota, Discípulos. 45:00 Momentos EUREKA 49:00 Investigación en España: Falta planificar a largo plazo. Traslación a industria 54:00 Aptitudes del investigador: Honestidad, Pasión, Constancia, Curiosidad 57:00 Como ejercitar el cerebro: Dormir, Comer, Leer, Viajar, Arte, Social, Ejercicio 1:01:00 Aficiones: Escribir, Jardinería, Colección juguetes del espacio 1:03:00 Libros: Lewis Thomas Links: https://jralonso.es  (Blog) X: @jralonso3
undefined
Sep 26, 2024 • 1h 7min

#62 Eduardo Oliver: Mi trabajo como Investigador, Hipertensión Pulmonar y Reflexiones varias

Eduardo Oliver es Científico Titular del Centro de Investigaciones Biológicas donde lidera el Grupo de Farmacología Experimental. Doctor en Farmacia por la Universidad de Valencia, ha desarrollado su labor investigadora en el Imperial College London y en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid. Su principal línea de investigación es la Hipertensión Pulmonar. Protagonizó un logro importante: el descubrimiento de que una proteína transportadora de Zinc, la ZIP12, parece jugar un papel importante en esta enfermedad. 1:00: Inicios. “Inventor de cosas que curen”. 5:00: La carrera de Farmacia y relación con la investigacion 8:30: Experiencia de investigador en el Imperial College London. 10:30: Mis mentores: Pilar D’Ocon, Martin Wilkins,  Borja Ibañez, Valentín Fuster 15:00: Hipertensión Pulmonar. Definicion 22:00 El descubrimiento del transportador de zinc ZIP12  28:00 Líneas de Investigación del Grupo de Farmacología Experimental del CNIC 31:00 Defectos de la Investigación en España. Proyectos asociados a contratos 45:00 Asociación “Ciencia en el Parlamento”. Asesoramiento a políticos. 57:00 Aptitudes del buen investigador: Resiliencia; Curiosidad; Creatividad; Integridad 1:00:00 Momentos EUREKA 1:02:00 Mis Aficiones. Senderismo. Mediterráneo.  1:03:30 Libro: El Circulo de la Motivacion (Valentín Fuster)
undefined
Sep 10, 2024 • 1h 17min

#61 Ines Moreno. Enf. Alzheimer ¿Qué hay de nuevo?

Profesora del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Málaga, y doctora en Neurociencias. Fue investigadora en el Departamento de Neurología de la Universidad de Texas. Ha publicado más 50 artículos científicos y escrito un libro de divulgación sobre la enfermedad de Alzheimer (“Enf Alzheimer: Cuando se esfuman los recuerdos”) para acercar las investigaciones sobre la enfermedad a pacientes, cuidadores y la sociedad en general. Sus investigaciones se centran en el estudio de los factores de riesgo, en la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico temprano y nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. 1.00: Inicios. Biología en Málaga. Post-doc y Profesora en Houston, Texas. 11:00 Enf. Alzheimer. Definición. 17:00 Sintomas precoces del Alzheimer 20:00 Pruebas diagnósticas del Alzheimer 29:00 Ejercicio Fisico como prevención 33:00 Reserva Cognitiva como prevención 42:00 Tratamientos futuros  49:00 Terapia Regenerativa con células madre: estado actual 55:00 Mis líneas de investigación 1:05:00 Mis momentos EUREKA 1:08:00 Consejos al joven investigador 1:13:00 Aficiones 1:14:00 Libros recomendados: “El gen egoísta” de Richard Dawkins
undefined
Aug 14, 2024 • 1h 15min

#60 “Consejos para ser Feliz” por Olga Albaladejo

Olga Albaladejo es Psicóloga y Coach y autora de dos libros de autoayuda y crecimiento personal: “Diario de una bruja moderna: Secretos de felicidad cotidiana” y “Conjuros de Bien-estar”. En este episodio hablamos sobre los consejos que Olga recomienda para llevar una vida mas equilibrada y plena: para ser más feliz. 1:00 Inicios 7:00 Emociones y Enfermedad.  13:00 Consejos para el Buen Vivir. Conciencia, Responsabilidad y Amor 18:00 Cuida tu Cuerpo: ejercicio, alimentación, sueño, etc. 20:00 Acepta el Presente con Agradecimiento. 27:00 Confía, Aprende y Perdónate 33:00 Rodéate de Besos, Abrazos y Caricias 39:00 Cultiva la paz en tu jardín interior 44:00 Dale un sentido a tu vida 48:00 Dale un sentido a la muerte 57:30 ¿La Maldad se aprende o se nace? 59:00 Valores claves para ser feliz: amar, inconformismo, curiosidad 1:02:00 Momentos EUREKA 1:09:00 Aficiones. Hacer Pan. Escribir 1:10:00 Libros: Tus zonas erróneas (Wayne Dyer)

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app