

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Jan 25, 2017 • 24min
#17. Los mineros desafían a la Corte.
Hace poco, la Corte Constitucional prohibió del todo la minería en los páramos. Una decisión que si bien hasta ahora se limita a un comunicado de prensa, ya abrió un debate fuerte. Los magistrados aspiran a proteger así unas zonas de gran importancia ecológica, y que son la fuente de agua de millones de personas. Pero en un municipio como Vetas, Santander, que está metido en un páramo, la economía es principalmente minera y la decisión de la Corte tiene a la gente muy preocupada sobre su supervivencia en el futuro.Para debatir sobre la decisión de la corte, el futuro de los páramos y el de los mineros de pequeña escala de municipios como Vetas, invitamos a dos miembros de La Silla Minera.Ellos son, Orlando Gamboa, minero de Vetas y representante de la sociedad minera Trompetero, y Jaime Arias, profesor de la Universidad Externado y consultor en temas de minería y desarrollo.

Jan 25, 2017 • 28min
#16. El mal clima de la agricultura.
El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, hizo en una entrevista para el diario El Tiempo una fuerte crítica a los supermercados a quienes responsabilizó del alza de los precios y la escasez de los alimentos.Para hablar de esas declaraciones y de los retos de la agricultura familiar frente a fenómenos climáticos, el posconflicto, la competitividad frente a otros países, entre otros, invitamos a “La Silla Llena los domingo” a dos expertos de La Silla Rural.Ellos son Santiago Perry, ex viceministro de agricultura, director de la corporación PBA, coordinador del grupo de diálogo Rural y miembro de La Misión Rural y, por otro lado, a Pedro Guzmán, dinamizador del Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar en Colombia y coordinar latinoamericano de la Coalición de los pueblos por la soberanía alimentaria.Conduce: Eduardo Briceño Florez

Jan 25, 2017 • 25min
#15. La (poca) educación sexual de Colombia.
En Colombia hay una realidad que está a los ojos de todos y de la que poco se habla: el embarazo adolescente.En el campo, una de cada cinco menores queda embarazada antes de cumplir la mayoría de edad y en las ciudades, el 14 por ciento. Este hecho, además, es la principal razón por la cual los adolescentes abandonan el colegio antes de graduarse.Y es que las cifras que demuestran que hay una desinformación al respecto hablan por sí solas: sólo el 19 por ciento de los hombres y el 31 por ciento de la mujeres conocen lugares donde se pueden conseguir condones gratis, y solo el 4 por ciento de los hombres y el 13 por ciento de las mujeres dicen haber recibido asesoría sobre métodos anticonceptivos, todo esto según un estudio de Planeación Nacional. www.dnp.gov.co/Paginas/12-de-hom…14-a%C3%B1os.aspxPara hablar sobre ese panorama y los retos que implica, invitamos a “La Silla Llena los Domingos” a dos miembros de La Silla de la Educación. Ellos son la psicóloga Carolina Ibarra, investigadora del grupo “Familia y sexualidad” de la Universidad de los Andes y estudiante de doctorado de la facultad de educación de esa misma universidad, y Diego Arbeláez, médico experto en estos temas y miembro del equipo de Empresarios de la Educación.

Jan 25, 2017 • 28min
#14. Grafiti, ¿Arte urbano o vandalismo?
"No se tolerarán aquellos grafitis que deterioran el espacio público, dañan infraestructura pública o bienes de patrimonio cultural", escribió en un su cuenta de twitter el secretario de gobierno de Bogotá, Miguel Uribe Turbay. Por su parte, el sub-secretario de seguridad, Daniel Mejía, escribió: "Respetamos grafitis artísticos en zonas autorizadas, pero no se tolerará el vandalismo que deteriora espacios públicos y bienes privados".Esos mensajes encienden un debate que no es nuevo, pero que marca un contraste fuerte con la administración de Gustavo Petro. El entonces alcalde, firmó un decreto el 15 de diciembre del año pasado, que con ciertas prohibiciones, buscaba regular y promover la práctica del grafiti.Para conversar sobre este tema, invitamos a dos miembros de La Silla Cachaca. Germán Sarmiento, activista urbano, autor de miblogota.com y creador de cebrasporlavida.com, y Camilo Fidel López, director creativo de Vertigo Grafiti, una empresa cultural que promueve este tipo de arte.

Jan 25, 2017 • 25min
#13. Cada tres días una mujer es asesinada por su pareja.
En Colombia, la violencia que más afecta a las mujeres no es la de la guerra sino la provocada por sus propias parejas.Las cifras de Sisma Mujer para 2014, de acuerdo a la información de Medicina Legal, son un parte de guerra: cada 14 minutos una mujer fue agredida por su pareja; cada 33 minutos hay una mujer que es víctima de violencia sexual; una mujer fue asesinada cada tres días por su pareja o expareja.Para hablar de ese oscuro panorama invitamos a María Adelaida Palacio, coordinadora del área jurídica de la Corporación Humanas y a Erika Rodríguez, integrante de la Corporación Casa de la Mujer, ambas miembros de La Silla de las Mujeres.Aquí comienza “La Silla Llena los domingos”

Jan 25, 2017 • 43min
#12. Los retos de la paz en el 2016.
Para debatir los acuerdos del proceso de paz entre el Gobierno y Las Farc y los retos que éste tiene para el 2016, invitamos a tres miembros de La Silla de la Paz. Ellos son, Ángela Cerón, directora de la alianza Iniciativa de Mujeres por la Paz; Mauricio Uribe, profesor de la Escuela de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit; y a Rodrigo Pombo, abogado, columnista y profesor universitario.Conduce: Eduardo BriceñoProducción: Paula Sabogal

Jan 25, 2017 • 33min
#11. La Difícil Tarea de Debatir.
Cuando creamos La Silla Llena uno de los principales objetivos era generar un espacio de debate argumentado entre voces que tenían una información y podían construir un diálogo sobre los problemas de país.Como veíamos que en el país existía indignación sobre muchos temas, creíamos que el debate de nuestras redes iba a fluir inmediatamente. Pero, a lo largo de este año, nos hemos percatado de que debatir en Colombia no es un ejercicio para nada fácil y no muy común.Por eso, en este episodio de “La Silla Llena los domingos” quisimos invitar a dos personas que han debatido desde ámbitos y sectores muy diferentes, pero que al mismo tiempo actúan desde la oposición.Los invitados a este episodio fueron Paloma Valencia, Senadora del Centro Democrático y miembro de La SIlla Líder, y Amaury Nuñez, Representante de los estudiantes en el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de La Silla de la Educación.Conducción: Eduardo BriceñoProducción: Paula Sabogal

Jan 25, 2017 • 27min
#10. La Seguridad Social en el Agro.
Más de la mitad de la población rural en Colombia no tiene ningún tipo de protección social. Solo el 10 % de la población rural ocupada, cotiza a pensión, el 9,2% está afiliada a protección de riesgos profesionales y menos del 7% de los mayores de 65 años tienen una pensión.El acuerdo entre el Gobierno y las Farc, que trata la reforma rural, es explícito en la necesidad de generar un sistema de protección social rural y de proteger los derechos laborales de estos trabajadores.Luz Amparo Fonseca, economista y consultora en temas de desarrollo rural y agrario, y Olga Lucía Acosta, economista y asesora de la oficina de la Cepal en Colombia, se sentaron a conversar en el podcast de la red de voces informadas de La Silla Vacía.Conduce: Eduardo BriceñoProducción: Paula Sabogal

Jan 25, 2017 • 28min
#9. El futuro de la calle en Bogotá.
Según la encuesta de percepción ciudadana, "Bogotá Cómo Vamos", el 35% de los encuestados en Bogotá usa principalmente Transmilenio como medio de transporte, el 17% Sitp, el 16% bus colectivo y el 14% vehículos particulares. La bicicleta, la moto y caminar están empatados con el 5%, y solo el 3% se mueve principalmente en taxi.Teniendo en cuenta ese panorama, se abrió el debate en “La Silla Llena los Domingos” sobre la idea de construir carriles exclusivos para distintos tipos de transporte, por ejemplo bicicleta, Sitp o Transmilenio.Los invitados a la conversación fueron Andrés Felipe Vergara, fundador del Ciclopaseo de los miércoles y Mauricio Rico, arquitecto y director de Corposéptima, una organización que se dedica a mejorar la calidad de vida de ese sector de la ciudad. Ambos son miembros de "La Silla Cachaca".Aquí comienza “La Silla Llena los domingos” Conduce: Eduardo BriceñoProducción: Paula Sabogal

Jan 25, 2017 • 26min
#8. ¿Es útil el examen a los profesores?
¿Cómo evaluar si la labor de los profesores es efectiva? ¿Sirve de algo una evaluación docente? ¿Qué tipo de resultados se deberían buscar con éstas? ¿Es necesario una reforma del sistema educativo?Los invitados de este programa fueron Hernando Bayona, profesor del Centro de investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes y Alberto Martínez Boom, profesor e investigador de la Universidad Pedagógica.