

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Feb 1, 2017 • 21min
#37. Sustituir cultivos, sustituir mentalidades, sustituir economías.
El fin de semana pasado arrancó el piloto de sustitución de cultivos en Briceño, Antioquia. Un proyecto que había sido acordado el mes pasado en La Habana y que arrancó en medio de la noticia de que los cultivos de coca en el país habían aumentado en un 39 por ciento.Este piloto es un abrebocas de los retos que trae el punto 4 de los acuerdos de La Habana sobre drogas ilícitas. Retos que van desde las sustitución de economías locales hasta la alta posibilidad de que los cultivos queden en manos de grupos ilegales diferentes a las Farc.Para hablar de esos retos invitamos a “La Silla Llena los domingos” a dos miembros de nuestras redes. Ellos son Hernando Chindoy, líder del Resguardo del Pueblo Inga en Aponte, Nariño, donde ha trabajado de manera exitosa en la sustitución de cultivos. También, invitamos Juan Carlos Palou, asesor de la dirección integral de la lucha contra la droga del Gobierno. Bienvenidos.

Feb 1, 2017 • 26min
#36. El Río Bogotá, 380 kilómetros de problemas.
Esta semana el debate sobre el río Bogotá se calentó por la decisión de la alcaldía de comenzar la construcción de 6 mil viviendas de interés social en Campo Verde, a orillas del río. Este proyecto había sido suspendido en la alcaldía de Gustavo Petro, porque se consideraba que esa zona tenía un alto riesgo de inundaciones. Ese riesgo, según la nueva administración, ahora es “mitigable” gracias a una serie de adecuaciones que hizo la CAR.Campo Verde es un ejemplo de los peligros que enfrentan los 41 municipios que bordean el río. Riesgos que pasan por la contaminación generada por la curtiembres de Villapinzón y la que generan las aguas negras que se vierten a lo largo de éste. También los desbordamientos como los que se vivieron en la ola invernal del 2010 y 2011, que si los pronósticos sobre La Niña son ciertos, podrían volver a darse este año. Para hablar sobre la situación actual del río Bogotá, invitamos a dos expertas de nuestras redes a “La Silla Llena los domingos”. Ellas son Mónica Sanz, bióloga, experta en resolución de conflictos y que desde sus estudios doctorales ha trabajado muy de cerca con la curtiembres del río. También invitamos a Diana Wiesner, arquitecta urbanista y directora de la Fundación Cerros de Bogotá.

Feb 1, 2017 • 23min
#35. Cinco años después, aún no estamos preparados para La Niña
Según el Ideam, existe un 76 por ciento de probabilidad de que al final del año podría llegar el fenómeno de La Niña y con él, la lluvia. Ante eso, la Contraloría General prendió alarmas la semana pasada porque solamente el 25 por ciento de la obras civiles encargadas al Fondo de Adaptación, que tenía como tarea atender las necesidades creadas por la ola invernal del 2010 y 2011, se han construído.Para entender las consecuencias de esos pronósticos invitamos a dos expertos de nuestras redes a “La Silla Llena los domingos”. Ellos son Sandra Vilardy, investigadora y profesora de la Universidad del Magdalena y a Gustavo Wilches, investigador y profesor de la Universidad Externado

Feb 1, 2017 • 41min
#34. Desarme, seguridad y refrendación: el epílogo de La Habana
Esta semana el Gobierno y las Farc llegaron a un acuerdo en varios de los puntos más difíciles de la negociación, y alrededor de los que había muchos mitos: la dejación de armas, las zonas de concentración, la seguridad de los guerrilleros después de la firma de un Acuerdo Final y, algo que nadie esperaba, acordaron que el mecanismo de refrendación sería el plebiscito. Todos son puntos muy relevantes para la historia del conflicto del país, y de los que dependerá el éxito o fracaso de este proceso de paz. Para analizar estos acuerdos invitamos a tres expertos de la red de paz a “La Silla Llena los domingos”. Ellos son, Sergio Guarín, coordinador del área de posconflicto y construcción de paz de la FIP; Rodrigo Pombo, abogado y analista político; y el General (r) de la Policía, Jairo Delgado.

Feb 1, 2017 • 26min
#33. ¿Qué pasaría si se hace lo que propone Néstor Humberto frente a la violencia intrafamiliar?
A raíz de la indignación que generó entre las organizaciones defensoras de derechos de las mujeres la respuesta de Néstor Humberto Martínez en la audiencia para Fiscal sobre la necesidad de reevaluar la criminalización de la violencia intrafamiliar, invitamos a Linda Cabrera, subdirectora de SISMA mujer y Ana Cristina González, médica experta políticas públicas del sector salud. Las dos expertas de nuestra Red de Mujeres debatieron las implicaciones que tendría la propuesta de Martínez en “La Silla Llena los domingos”.

Feb 1, 2017 • 29min
#32. El poder la movilización social.
El país está en paro y los movimientos sociales han vuelto a ocupar las primeras páginas de todos los medios de comunicación.Para hablar de la movilización social desde adentro invitamos a “La Silla Llena los domingos” a Óscar Gutiérrez, director ejecutivo nacional de Dignidad Agropecuaria y a Miguel Galvis, Veedor Nacional de la ASI, los dos miembros de La Silla Llena. Aunque ninguno de los dos está participando del actual paro, ambos conocen muy bien qué se requiere para sacar a la gente a la calle. Por eso, nos hablaron de la capacidad política de la protesta, de la relación con los medios de comunicación y las redes sociales, de los nuevos repertorios de acción y de los retos del proceso de paz frente a estos grupos. Bienvenidos.

Feb 1, 2017 • 37min
#31. El campo, rajado en educación.
En el campo más del 20 por ciento por ciento de los hogares están en condición de analfabetismo y más del 80 tienen un bajo nivel educativo, según los datos recién publicados del Censo Nacional Agropecuario. Para hablar de ese panorama invitamos a tres miembros de la Red de Educación a “La Silla Llena los domingos”. Ellos son Sandra García, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes; Adriana Arcila, profesora de la Universidad Externado; y Anbial Bubú Ramos, director del Instituto Departamental de Educación Indígena Comunitaria, una institución que ha introducido un enfoque étnico a la educación de las montañas de Florida, Valle del Cauca.

Feb 1, 2017 • 29min
#30. El Catatumbo, más allá de Salud Hernández.
Pero más allá del caso particular de estos tres periodistas, El Catatumbo es una región que da muestra de las dificultades de aterrizar un proceso de paz. Para analizar la situación de esta región invitamos a “La Silla Llena los domingos” a tres invitados de la red de paz. Ellos son Claudia Quintero, líder de víctimas de la asociación campesina del Catatumbo, Ascamcat; El general (r) Jairo Rolando Delgado Mora, director de análisis del Observatorio de Política y Estrategia de América Latina; y Eduardo Álvarez, investigador de Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Feb 1, 2017 • 30min
#29. Rosa Elvira Cely, más allá de la indignación.
Esta semana El Espectador publicó un artículo en donde mostró el concepto de la Secretaría de Gobierno de Bogotá en el caso de Rosa Elvira Cely. Un concepto que concluía que si ella “no hubiera salido con dos compañeros de estudio después de terminar sus clases en las horas de la noche, hoy no estuviéramos lamentando su muerte”.Este hecho generó mucha indignación en redes sociales y medios de comunicación, a tal punto que la Secretaria salió a pedir perdón, la funcionaria responsable renunció, y envió una carta al juez que lleva el caso pidiendo que no tuviera en cuenta los argumentos.Para entender los aspectos culturales, legales y políticos que crean un entorno donde un concepto jurídico discriminatorio como el de la Alcaldía es posible, invitamos a La Silla Llena los domingos a tres integrantes de la Red de Mujeres.Ellas fueron Olga Amparo Sánchez, investigadora que hace parte del equipo de trabajo de La Casa de la Mujer; Daniela Amara Rueda, Directora Ejecutiva de Sinestesia ONG, una organización enfocada en la protección de Derechos Humanos; y Daniela Vargas, consultora en temas de género de Naciones Unidas e investigadora sobre participación política de la mujer.

Jan 25, 2017 • 33min
#28. ¿Conviene vender la ETB?
La próxima semana se discutirá en el Concejo de Bogotá la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), un punto que ha sido de los más polémicos del Plan de Desarrollo del Alcalde Peñalosa.El argumento que dió la alcaldía es que la ETB “ya no cumple la función pública que tuvo en su origen” y que con la plata de su venta se podrían construir 30 colegios, cuatro hospitales, 8 jardines, 2 megacentros deportivos, nuevas troncales, invertir en seguridad y en la EPS del distrito, Capital Salud.Por otro lado, hay quienes dicen que este debate debería estar aislado de la discusión del Plan de Desarrollo y así sea aprobado por “pupitrazo”. Además, dicen que si la van a vender, lo hagan en un momento en que las finanzas están sólidas y en época de “vacas flacas”.Otros argumentos dicen que se debe esperar para saber si la inversión de 2 billones de pesos que hizo la ETB para una apuesta tecnológica rinde frutos o no. O al menos, tratar de conseguir los clientes para recuperar esa inversión. Sin contar con la preocupación de los empleados de la empresa que no saben qué pasará si la empresa cambia de manos.Más allá de un debate ideológico, para entender los argumentos de fondo detrás de esta idea y las consecuencias que podría tener la venta de la empresa invitamos a dos miembros de la Silla Llena que conocen de cerca el problema. Ellos fueron Rafael Orduz, que fue presidente de la ETB y Fernando Rojas, ex candidato al Concejo de Bogotá que ha seguido de cerca las discusiones del Plan de Desarrollo.Aquí comienza La Silla Llena los domingos.