

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Feb 1, 2017 • 1h 40min
#47. ¿Qué viene con el NO?
El No ganó el plebiscito con el 50,21 por ciento, 6.431.376 votos, frente a 49,78 por ciento del Sí, 6.377.482 Votos. Un resultado que ninguna encuesta pronosticó y que dejó al país con una incertidumbre enorme.María Victoria Duque y Sergio Guarín, los dos expertos de la Red de Paz, junto con los periodistas de La Silla Vacía que estaban en distintas regiones del país, analizaron en vivo los resultados.

Feb 1, 2017 • 28min
#46. Decir "paz" no es comunicar paz.
El 47 por ciento de las personas está poco enterada del contenido del Acuerdo de Paz, según Invamer, una cifra que demuestra el reto para la comunicación y la publicidad no solamente para explicar lo pactado en La Habana, sino también para emocionar a la gente con un momento histórico. Pase lo que pase luego del plebiscito, los conocedores coinciden en que la paz va mucho más del contenido del Acuerdo. Entre muchas otras cosas, es necesario generar un cambio en el comportamiento de la personas para sintonizar a la sociedad con la construcción de paz.Para hablar del rol de la comunicación y la publicidad en este contexto, invitamos a dos expertos de la red de innovación a “La Silla Llena los domingos”. Ellos son Carolina Mejía, planner de MulleLowe en SSP3, una agencia de publicidad que ha trabajado en la campañas de desmovilización de Ministerio de Defensa, y a Diego Junca, experto en estrategias de comunicación e innovación y director de Tell, agencia en la que trabaja en estos temas.

Feb 1, 2017 • 27min
#45. ¿Hay “ideología de género” en el Acuerdo de Paz?
El ex procurador Alejandro Ordóñez, uno de los principales opositores del proceso, dijo que “Los Acuerdos de La Habana están permeados por la ideología de género”, una idea que da vueltas por las redes sociales y que se ha convertido en un argumento para los que piensan votar No al plebiscito.Las expertas en género dicen que lejos de incorporar esa ideología, lo que sí tienen los acuerdos es perspectiva de género. Por ejemplo, el acuerdo rural reconoce que las mujeres han tenido una dificultad mayor para reclamar derechos sobre la tierra, o el punto de participación política reconoce que las mujeres sufren mayores discriminaciones y desigualdades que les dificultan, por ejemplo, competir por un puesto en el Congreso. Para hablar sobre este enfoque de género y sobre si hay una relación con la “ideología de género” de la que habla Ordóñez, invitamos a dos expertas de La Red de la Mujeres a “La Silla Llena los domingos”.Ellas son Beatriz Quintero,secretaria técnica de la red Nacional de Mujeres, y Lina Céspedes, abogada y vicedecana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Feb 1, 2017 • 28min
#44. ¿Cómo cambia el campo con el Acuerdo Final?
El punto sobre desarrollo rural del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc es uno de los menos polémicos del Acuerdo pero también de los menos explicados. Para entender de qué se trata este punto, y cómo transformaría la vida de miles de campesinos (y si en realidad la transformaría), invitamos a dos expertos de La Red Rural a “La Silla Llena los domingos”.Ellos son Álvaro Balcázar, especialista en desarrollo agrícola y rural y uno de los asesores del Alto Comisionado en la concepción de este punto. Y Jorge Orlando Rondón, director de la Unidad Nacional Agropecuaria, una organización que aglutina a productores agropecuarios en 20 departamentos y que, desde su experiencia como productor, ha trabajado en varias instancias relacionadas con el desarrollo del agro como La Misión para la Transformación del Campo.

Feb 1, 2017 • 29min
#43. ¿Hace falta un Gandhi en Colombia?
A un mes del plebiscito, un momento en el que los colombianos decidirán sobre el destino de un conflicto de más de 50 años, la ausencia de un líder que vaya más allá de la polarización de la política y que pueda inspirar un cambio cultural en todos los niveles de la sociedad se ha hecho más notoria. Para hablar de si de verdad se necesitan ese tipo de liderazgos o no, invitamos a tres expertos de la Silla Llena a nuestro podcast. Ellos son Soraya Bayuelo, líder de víctimas de Montes de María; Ana María Araoz, investigadora en cambio cultural de Corpovisionarios; y Juan David Aristizabal miembro de “Todos por la Educación”.

Feb 1, 2017 • 29min
#42. De De La Calle a la calle.
El miércoles se terminaron seis años de negociaciones entre el Gobierno y las Farc. Ese día, Humberto De La Calle en su discurso dijo que “tenemos que asumir una responsabilidad como colectividad humana, en que cada quien debe jugar su propio papel”.Esa invitación de De La Calle implica una apropiación “desde abajo” de un documento largo y que muchas personas nunca se leerán.Para entender cómo los colombianos pueden involucrarse con un hecho político tan relevante y trasladarlo a la vida cotidiana invitamos a tres expertas de nuestras redes a “La Silla Llena los domingos”.Ellas son Mayerlis Angarita, líder de víctimas y directora de la Red de Mujeres Narrar para Vivir; María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de las Fundación Ideas para la Paz; y Ana María Rueda, experta en política de drogas y también bloguera de La Silla Vacía.

Feb 1, 2017 • 29min
#41. Del Cartucho al Bronx, y del Bronx ¿a dónde?
El Subsecretario de seguridad de Bogotá, Daniel Mejía, dijo en Rcn Radio que pedirá a la Corte Constitucional que deje al Distrito obligar a habitantes de calle a rehabilitarse cuando “por su condición médica y por su dependencia excesiva del uso de drogas ya perdieron la capacidad de elegir racionalmente y están causando daño a sí mismos y a otras personas”.Para discutir sobre la eficacia de este tipo de medidas forzadas en personas adictas a las drogas y las políticas de la Alcaldía frente a los habitantes de calle, invitamos a tres expertas de nuestras redes a “La Silla Llena los domingos”. Ella son Marcela Tovar, que lleva más de ocho años dedicada a temas relacionados con la reforma en política de drogas; Martha Suescún, Directora de la Fundación Libérate, que se especializa en prevención y tratamiento de las adicciones; y Patricia Bulla, Coordinadora del área de Seguridad y política criminal de la Fundación Ideas para la Paz.

Feb 1, 2017 • 21min
#40. Peñalosa y su 30 por ciento de popularidad
La imagen del Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, arrancó mal y esto no ha cambiado en el tiempo que ha gobernado. La última encuesta de Ipsos dice que su imagen desfavorable es del 71 por ciento y en la última encuesta de Gallup la aprobación de su labor fue de sólo el 33 por ciento. Para entender a qué se debe que al Alcalde le vaya tan mal en las encuestas, invitamos a dos expertos de nuestras redes.Ellos son Alicia Eugenia Silva, que trabajó en los dos gobiernos de Mockus como secretaria de gobierno y luego como secretaria privada, y a Andrés Gómez, director de FTI en Colombia, una de las firmas de comunicaciones más grandes del país.

Feb 1, 2017 • 26min
#39. Después de las armas ¿qué?
Las zonas de normalización en las que se concentrarán las Farc para dejar las armas, también serán zonas de preparación para la vida civil. El acuerdo que anunciaron el presidente Santos y alias “Timochenko” en La Habana, dice que los guerrilleros que estén en éstas podrán hacer actividades que los preparen para una vida sin armas como “labores productivas, nivelación en educación básica primaria, secundaria o técnica, de acuerdo con sus propios intereses”. En últimas, actividades que les permitan tener un proyecto de vida diferente al de ser guerrilleros. En todo ese proceso la educación juega un papel fundamental. Para discutir sobre ese papel invitamos a “La Silla Llena los domingos“ a tres expertos de nuestras redes. Ellos son Francisco Suárez (que pidió no utilizar su nombre real por razones de seguridad) que entró a las Farc cuando tenía 14 años años y se desmovilizó el año pasado; Nelsón Velandia, subdirector territorial de la Agencia Colombiana para la reintegración; y Luis Eduardo Celis, asesor de la Fundación Paz y Reconciliación, quien hizo parte del proceso de desmovilización del ELN en el 94 y que se convertiría en la Corriente de Renovación Socialista.

Feb 1, 2017 • 29min
#38. La innovación, el coco del modelo educativo.
La educación tiene un puesto en la mayoría de conversaciones sobre el futuro del país. Educación para el posconflicto, para el agro, para el progreso, para la superación de la pobreza, para el desarrollo tecnológico, entre muchos otros temas.Sin embargo, hay fuertes críticas al modelo educativo tradicional. A sus formas de evaluación y a su pertinencia en ámbitos rurales o urbanos.En “La Silla Llena los domingos” invitamos a dos personas que han buscado innovar en las formas de educar. Ellos son Andrés Roldán, director del parque Explora en Medellín, un centro interactivo que busca que, por medio de la interacción, personas de distintas edades aprendan sobre ciencia y tecnología. También a Sanjay Fernandes, director de Sole Colombia, una empresa que busca que las personas se apropien de la tecnología y que, a través de ésta, puedan aprender. Bienvenidos.