La Silla: On The Record

La Silla Vacía
undefined
Jun 9, 2017 • 32min

#76. ¿Cuál es el futuro de la basura de los bogotanos?

En el podcast de esta semana hablamos del futuro del relleno doña Juana y de las más de 6 mil toneladas de basura que producen los bogotanos y que llegan ahí todos los días.El relleno puede operar hasta el 2022, año en el que se vence la licencia ambiental que se lo permite. Sin embargo, el Alcalde Enrique Peñalosa dijo “que el relleno doña Juana podría tener una vida de 40 o 50 años más”. Este es un reto para la administración pues, como lo contó La Silla Cachaca, hay un grupo de ambientalistas y políticos de la zona que piden que el relleno sea trasladado. Y, al mismo tiempo, encontrar otro lugar para poner la basura que producen los bogotanos no es una tarea fácil. Para hablar del tema invitamos a dos experto al podcast de La Silla Vacía. Ellos son Alberto Uribe, profesor de ingeniería en la Universidad Ean y José María Castillo, director de la Maestría en Gestión Ambiental en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana.
undefined
Jun 2, 2017 • 33min

#75. ¿Qué va a pasar luego del D+180+20?

Esta semana el presidente Santos anunció que el D+180, fecha en que se deberían haber entregado las armas de las Farc según el Acuerdo de Paz, se aplazaría 20 días más. La atención de la discusión en medios se centró en en el atraso de la entrega de armas, pero hay un punto crítico que viene inmediatamente después y es el del proceso de reincorporación de los guerrilleros que arrancará en agosto. ¿Cuáles son los retos de la reincorporación? ¿Qué pasará en los dos meses en los que se planea hacer la reincorporación en las zonas? ¿Qué retos hay y qué significa dejar las armas para un guerrillero?Para hablar del tema invitamos a nuestro podcast a Clara Gómez, desmovilizada de las Farc, quien fue reclutada cuando era menor de edad y se escapó de esa guerrilla, y pidió no  utilizar su nombre real por razones de seguridad. Y también a Juan Carlos Palou, experto de la Red de paz de La Silla Llena y quien ha investigado y trabajado en temas de reintegración.
undefined
May 26, 2017 • 29min

#74. Buenaventura y Chocó, dos paros de una deuda histórica

Desde hace varios días el Chocó y Buenaventura están en paros cívicos en los que participan distintas organizaciones sociales, así como la Iglesia o los estudiantes, que buscan que se garanticen derechos básicos como la salud o la educación. La negociación con el Gobierno ha sido difícil y ha puesto en evidencia, una vez más, el abandono histórico de la costa pacífica.Dos expertos de La Red Pacífico estuvieron en nuestro podcast para hablar tema. Ellos son Libia Díaz, activista del movimiento afroestudiantil, quien trabaja en temas de género, educación y étnicos. Y también Rafael Perea Chalá, Investigador afroamericanista quibdoseño.
undefined
May 21, 2017 • 26min

#73. Fecode, cero y van...

Fecode lleva más de una semana en paro y, por el momento, no se ve una pronta solución. De hecho, el sindicato convocó a una nueva movilización para el martes de esta semana.La última vez que el magisterio entró en paro, en 2015, duró quince días. Según han dicho miembros del sindicato en diferentes comunicados y en el pliego de peticiones, muchas de las cosas que entonces pedían relacionadas con su salario y escalafón, la evaluación docente y con el sistema de salud no han sido cumplidas. Sin embargo, el Ministerio de Educación respondió que las mejoras son un proceso lento, que han cumplido según lo acordado y que en un momento de crisis fiscal no son tan fáciles de resolver.Para hablar del tema, invitamos a dos expertos a "La Silla Llena los domingos". Ellos son, Alexander Bayen, director de la Red Distrital de Docentes Investigadores y Yesid González, maestro de escuela y activista sindical de la Asociación distrital de educadores.
undefined
May 8, 2017 • 26min

#72. Azares del cuerpo.

En la Feria del libro hablamos con María Ospina Ospina, historiadora y autora del libro Azares del Cuerpo y también, con Salomé Cohen, la editora de éste.
undefined
Apr 30, 2017 • 39min

#71. ¿Tiene sentido hablar de posverdad en Colombia?

Con la llegada de Trump al poder y el triunfo del Brexit, la palabra posverdad se puso de moda.Con el triunfo del No en el plebiscito y la carrera al 2018, la idea de que la gente ahora le cree más a sus emociones que a los hechos se volvió tema en los debates políticos del país.En esta edición del podcast de La Silla Llena hablamos con Juanita Léon, la directora de La Silla Vacía, sobre el sentido de este debate en la realidad del país.Nota: Este programa lo grabamos en vivo, desde la Feria del Libro en la Carpa de la Revista Arcadia en los estudios que Akörde FD adecuó para este evento. Este y el resto de programas los pueden bajar de iTunes, Stitcher y Akörde FD.
undefined
Apr 22, 2017 • 28min

#70. Los libros en tiempos de YouTube

Esta semana arranca la feria del libro de Bogotá, un momento en el que vale la pena discutir no solamente sobre las novedades que se lanzan sino también sobre la innovación de la lectura y la escritura.En la pasada edición de la feria, por ejemplo, el gran protagonista fue Germán, un YouTuber que hizo que cientos de jóvenes desbordaron la capacidad logística del evento. Para entender cómo se está innovando en Colombia en lectura, divulgación y mercadeo de libros, y cómo se están asumiendo la nuevas tecnologías en ese aspecto, invitamos a dos expertos en el tema a La Silla Llena los domingos.Ellos son Felipe González, director editorial de Laguna Libros, y Juliana Barrero, directora asociada de Lado B, una consultora en economía de la cultura.
undefined
Apr 11, 2017 • 26min

#69. La resurrección de la religión en la política

En los últimos meses, la religión se ha mezclado con la política como no lo hacía hace décadas. Desde el rol que jugaron las iglesias cristianas en el plebiscito hasta la visita del Papa en septiembre. Para hablar del papel de las iglesias en la arena política y de su resurrección política invitamos a dos expertos en el tema a nuestro podcast. Ellos son Bibiana Ortega, Profesora asociada de la Escuela de Política y Relaciones de la Universidad Sergio Arboleda cuya investigación doctoral está centrada en la relación de los partidos políticos con las iglesias. También Jorge Munévar, profesor experto en temas de religiones comparadas y de la relación entre la Iglesia y el Estado, quien fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente en temas de derechos humanos y dell debate sobre el Estado Laico.
undefined
Apr 9, 2017 • 26min

#68. “La principal causa de la deforestación es la pobreza”

Una de las principales causas de la tragedia de Mocoa fue la deforestación. Y si bien hoy los ojos están puestos en Putumayo, en Colombia solamente en el 2015 se deforestaron 124 mil hectáreas y según el Ideam hay más de 500 municipios que hoy están en riesgo de deslizamiento.La temporada de lluvias puede durar hasta junio y, como lo contamos en un podcast de La Silla Llena los domingos, cinco años después de la Ola Invernal del 2010 y 2011 el país todavía no está preparado para fenómenos de lluvias como los de entonces.Para hablar sobre el fenómeno de deforestación en el país, de su causas y posibles soluciones invitamos a dos expertos a nuestro podcast. Ellos son Adriana Soto, Ex viceministra de Ambiente y actual Directora regional de The Nature Conservancy y Ederson Cabrera, coordinador para el sistema de bosques y carbono para Colombia del Ideam.
undefined
Mar 31, 2017 • 25min

#67. Las listas de las Farc: el fin del alias

La lista que se comprometieron a entregar las Farc esta semana con los nombres de sus guerrilleros está lejos de ser un simple trámite burocrático. De hecho, es un momento neurálgico del proceso en la medida en que con éstas se sabrá efectivamente cuántos guerrilleros entraran al proceso y sus verdaderos nombres. Pero también es un momento en que se pueden colar personas que quieran “limpiar” su historial penal, como sucedió en el proceso con los paramilitares.En este podcast de “La Silla Llena los domingos” invitamos a dos expertos de nuestras Red de Paz a conversar sobre el tema. Ellos son Andrés Ucrós, quien fue asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y a Gonzálo Agudelo, quien trabaja en temas de construcción de paz en el Meta.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app