

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Nov 5, 2017 • 28min
#95. El cambio climático en la era Trump
Esta semana arranca oficialmente la COP 23, la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático. La misma que hace dos años adoptó el Acuerdo de París.Este año el tema principal será la implementación de ese acuerdo en un contexto que ha cambiado radicalmente con a llegada de Donald Trump al poder y su anuncio de que Estados Unidos abandonaría este acuerdo.Para hablar del tema y de lo que puede esperar Colombia, invitamos a dos expertas de La Red Verde al podcast de La Silla Vacía. Ellas son Isabel Cavelier, directora de visión en Transforma, una ONG de temas ambientales, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores en asuntos ambientales e hizo parte del equipo negociador de Colombia en la COP 21 y Margarita Gutiérrez, Subdirectora en The Nature Conservancy quien coordina la implementación de actividades y estrategias de seguridad hídrica, tierra sostenible, infraestructura inteligente e industria pesquera.Para leer los libros recomendados en este programa pueden visitar los siguientes vínculos:- "This Changes Everything" de Naomi Klain- "Mujeres de los páramos" de Karen Hildahl, Mariela Rodríguez, Milena Armero-Estrada, Mónica Trujillo, María Clara van der Hammen, Didier Sánchez, Cecilia Pérez, Patricia Pilco Orellana, Susan V. Poats y Daniela Aguirre.

Oct 27, 2017 • 29min
#94. ¿Hasta dónde va la responsabilidad de mando?
La semana pasada, la Fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, presentó un escrito a la Corte Constitucional en la que dejó claro que tal y como está diseñada la responsabilidad de mando de altos mandos militares en la Jurisidicción Especial para la Paz, podría dar lugar a la acción de este organismo judicial en el país.¿Hasta qué punto debe responsabilizarse a los jefes de los ejércitos, legales e ilegales, por los crímenes de guerra cometidos por sus subalternos?Es un tema técnico y muy polémico pero que es fundamental para blindar a la justicia que se pactó en La Habana de que tanto militares como guerrilleros puedan ser capturados por el futuro en otros países.Para hablar del tema, invitamos a dos expertos de La Red de Paz que han estudiado muy de cerca este problema. Ellos son Juan Carlos Ospina, Coordinador del Área de Incidencia Nacional de la Comisión Colombiana de Juristas y Jean Carlo Mejía, Profesor e investigador experto en derecho penal internacional, que ha asesorado durante años con las Fuerzas Militares.Para leer las lecturas recomendadas por los expertos, pueden visitar los siguientes vínculos:- “Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia” de Alejandro Ramelli Arteaga- “Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales” de la Comisión Colombiana de Juristas- “Celebici. Crímenes en un campo prisión y responsabilidad del superior jerárquico” de Rafael Prieto- “Un debate con altura” de Juan Ospina

Oct 21, 2017 • 32min
#93. El examen para Icetex
Una de las razones del paro de la Universidad Pedagógica y para la protesta universitaria que se está cocinando es la financiación de la educación superior. Y en el centro de ese debate está el Icetex.¿Qué rol juega esa institución pública dentro del modelo actual de financiación? ¿Debería el Estado promover un esquema que beneficie más la oferta desde las universidades públicas? ¿Qué tanto retorno recibe una estudiante que decide asumir una deuda para estudiar?Para hablar del tema invitamos a dos expertos de La Silla Llena a nuestro podcast. Ellos fueron Felipe Montes, ex director de calidad para la educación superior del Ministerio de Educación, y Sara Abril, quien fue representante estudiantil de la Universidad Nacional.Si quieren ver las lecturas recomendadas por los invitados pueden visitar los siguientes vínculos:- “College Unbound: The Future of Higher Education and What It Means for Students” de Jeffrey Selingo- “La educación: de la Colonia al siglo XX” de José Fernando Ocampo

Oct 13, 2017 • 29min
#92. ¿Más cacao, menos coca?
Luego del asesinato a 6 campesinos en Tumaco, la eficacia del modelo de sustitución de la coca quedó en cuestión. ¿Cuáles son los productos que ofrecen una salida? Luego del asesinato de 6 campesinos cocaleros en Tumaco, quedó claro que el modelo que se está implementando tanto para erradicar como para sustituir los cultivos de coca está en riesgo, y grave. http://lasillavacia.com/estallo-la-bomba-de-la-coca-62887En julio del año pasado arrancó en Briceño, Antioquia, un programa piloto de sustitución de cultivos producto del Acuerdo Final con las Farc. En ese momento, el presidente Santos dijo que “cuando logremos que se sustituyan las matas de coca por productos legales vamos a dejar de ser ese primer exportador (de cocaína)”. Detrás de esa tautología hay muchas preguntas. ¿Son los productos como el cacao, tan en auge por esto días, una salida per se? ¿Dónde se están quedando los subsidios? ¿Basta con sustituir la mata de coca para solucionar el problema?http://lasillavacia.com/historia/el-piloto-de-briceno-muchas-expectativas-y-poca-esperanza-56383 https://www.youtube.com/watch?v=80F-aX-t1XYPara hablar del tema invitamos a dos expertos a nuestro podcast. Ellos son Daniel Mauricio Rico, experto en políticas antinarcóticos y bloguero de La Silla Vacía, y a Miguel Vargas, quien fue cultivador de hoja de coca, y hoy lidera la Red Cacaotera.Para leer las lecturas recomendadas por nuestros expertos, pueden visitar estos vínculos:Especial “La Paz Silenciosa” http://www.pazsilenciosa.org/Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspxPiedra de Toque, blog de La Silla Vacía http://lasillavacia.com/blogs/piedradetoqueNota: Este y el resto de programas del podcast de La Silla Vacía los pueden bajar en iTunes, Stitcher y Akörde FD.

Oct 6, 2017 • 26min
#91. El tabú del aborto pasa por la desinformación
El tabú del aborto se alimenta de la falta de información. Por ejemplo, solo la mitad de las mujeres reconoce haber recibido información sobre el tema en el colegio o en un centro de salud, esto según la reciente encuesta de percepción sobre la interrupción voluntaria del embarazo.Y, justamente por esa razón, es que esa encuesta resulta importante para entender no sólo la percepción del aborto sino también para la toma de decisiones de política pública al respecto.Para hablar del tema invitamos a dos expertas de La Red de la Mujeres. Ellas son Alejandra Coll, abogada, experta en temas de género e investigadora de la Ruta pacífica de las mujeres y Juliana Martínez Londoño, coordinadora de La mesa por la vida y la salud de las mujeres, organización que hizo la encuesta.Para ver las lecturas recomendadas por las invitadas, puede visitar estos links:- "Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia", documento de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres- “Un amor líquido, autorretrato de una madre” de Carolina Vegas Molina- #JuntasAbortamos, en Twitter

Oct 1, 2017 • 24min
#90. ¿La montaña va a Peñalosa, o Peñalosa va a la montaña?
¿Qué tan viable es el sendero de los cerros que propone Peñalosa? Los expertos de La Red Cachaca fueron a nuestro podcast a hablar del tema.Una de las propuestas de campaña del alcalde Enrique Peñalosa fue hacer un sendero de 80 kilómetros a lo largo de los Cerros Orientales de Bogotá. Aunque es llamativa tiene grandes contradictores, principalmente porque no es claro cómo ese proyecto respeta la sentencia del Consejo de Estado que ordena proteger los cerros de la ciudad. Todos los involucrados, como los vecinos de las montañas, organizaciones sociales que buscan proteger los cerros, y políticos opositores o favorables al Alcalde, es claro que los cerros pueden y deben ser aprovechados. El debate es cómo deben ser intervenidos. Para hablar del tema invitamos dos expertos de La Red Cachaca a nuestro podcast. Son Andrés Plazas, presidente de la Asociación amigos de la montaña, y Gustavo Carrión, profesor en temas de ordenamiento territorial y miembro de la organización Los amigos de la veeduría para la protección de los Cerros Orientales.Para ver las lecturas recomendadas por los invitados, pueden visitar estos vínculos:Página de Amigos de la montaña http://www.amigosdelamontana.org/Página de Imagina Bogotá http://imaginabogota.com/ “Walden, la vida en el bosque” de Henry David Thoreau https://es.wikipedia.org/wiki/Walden

Sep 22, 2017 • 29min
#89. Agua que no has de beber ¿déjala correr?
El agua subyace a todo lo que vemos: la energía que usamos en el país depende de las hidroeléctricas; las sequías o temporadas de lluvia afectan los cultivos; el precio de los alimentos sube o baja dependiendo de qué tanta agua haya; la minería usa grandes cantidades de agua. El agua da poder.¿Qué tan rico es Colombia en términos de agua? ¿Qué incentivos están ayudando a su conservación? ¿Quiénes tienen el poder de generar cambios?Para hablar del tema invitamos a tres expertas de nuestra nueva Red Verde al podcast de La Silla Vacía. Ellos son Diana Rodríguez, quien dirige la linea de Justicia Ambiental en Dejusticia, Jimena Puyana, gerente de Desarrollo Sostenible en el Pnud y Carolina Polania, especialista en cuencas de The Nature Conservancy.Para ver las lecturas que recomendaron los invitados al programa pueden visitar los siguientes vínculos:- “La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo” de César Rodríguez Garavito, Diana Rodríguez Franco, Helena Durán Crane.- “Misión para la Transformación del Campo Colombiano”- “Más allá de la fuente. Los beneficios ambientales, económicos y sociales de la protección de las fuentes de agua”

Sep 15, 2017 • 30min
#88. ¿Qué es la tal “paz completa”?
Alias “Otoniel”, el jefe del Clan del Golfo, publicó un video dirigido al presidente Santos diciendo que su grupo quería someterse a la justicia y así consolidar “la paz total para los colombianos”. Esa idea de “paz completa” también la había traído a la discusión Santos cuando anunció el comienzo de las negociaciones con ELN. Y antes de eso, cuando se firmó el Acuerdo con las Farc, se anunció como la llegada de la paz al país.En este podcast invitamos a dos expertos de La Red de Paz para que discutieran qué era eso de la “paz completa” y si dependía solamente de las negociaciones con los grupos armados.Ellos fueron Pastora Mira, lidereza de víctimas de San Carlos, Antioquia, y una de las personas que dio su testimonio frente al Papa Francisco en su visita a Villavicencio, y Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad del Centro de Memoria Histórica.Para ver las lecturas que recomendaron los invitados al programa pueden visitar los siguientes vínculos:- “Los procesos de paz en Colombia 1982-2014” de Álvaro Villaraga- “¡Basta Ya!” del Centro Nacional de Memoria Histórica- Intervenciones del Papa durante su visita a Colombia

Sep 8, 2017 • 28min
#87. La tierra prometida de los afro
Una de las conquistas más importantes de la población afro en la Constitución del 91 -la ley 70- está a punto de ser reglamentada veinte años después y las batallas que se están dando alrededor de los decretos que la desarrollen tocan temas muy sensibles como el tipo de minería en regiones como la cuenca del Pacífico, el tipo de participación de las comunidades afro, el modelo de desarrollo en los territorios colectivos o las protecciones a la propiedad colectiva.Para entender el alcance de esta ley en los pueblos afro invitamos a dos expertos al podcast de La Silla Llena. Ellos son Luis Alfonso Escobar, gerente del plan Todos Somo Pazcifico José Absalón Suárez, del Proceso de Comunidades Negras (PCN).Para ver las lecturas que recomendaron los invitados al programa pueden visitar los siguientes vínculos:- “El miedo a la libertad” de Eric Fromm - “Desarrollo a escala humana” de Manfred A. Max-Neef

Sep 3, 2017 • 26min
#86. El presupuesto de Colciencias se ve con microscopio
Dentro de los posibles recortes que trae el nuevo presupuesto, a Colciencias también le va mal. Si todo sigue como va, esta institución tendrá un recorte del 42 por ciento de su ya precario presupuesto.¿Qué pasaría con la investigación del país si el recorte sigue su rumbo? ¿Cómo afecta a los ciudadanos que no hacen parte de la comunidad científica esta posible decisión?Para hablar del tema invitamos a dos investigadores y expertos de La Red de Educación a nuestro podcast. Ello son Alex Ruiz, coordinador del doctorado en educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Adry Manrique, profesora e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia.Para ver las lecturas que recomendaron los invitados al programa pueden visitar los siguientes vínculos:- “Colombia: al filo de la oportunidad” de Fernando Chaparro, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez, Rodolfo Llinás, Marco Palacios, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada, Ángela Restrepo, Carlos Eduardo Vasco y Eduardo Aldana Valdés.- “Los talleres del milenio”, un proyecto coordinado por Luis Jorge Garay- “La función social de la educación superior en México. La que es y la que queremos que sea” de Guillermo Villaseñor García