

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Feb 11, 2018 • 29min
# 105. Las empresas (y su plata) en las elecciones
El escándalo de Odebrecht golpeó duramente la financiación de las campañas electorales. Si bien históricamente las empresas han donado plata de manera legal a los candidatos, con este escándalo de fondo y la nueva regulación, éstas temen tener un impacto en su reputación o, más simplemente, cometer una ilegalidad por falta de información.En todo caso la plata es un factor determinante en los procesos electorales y su buen o mal uso determina la legitimidad del sistema democrático.Para hablar del tema invitamos a dos miembros de La Silla Llena nuestro podcast. Ellos son Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) y Bruce Mac Master, Presidente de La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).- “Ilítico: cómo contrabandistas, traficantes y piratas están cambiando el mundo” de Moisés Naim- Página de la MOENota: Este y el resto de programas del podcast de La Silla Vacía los pueden bajar en iTunes, Stitcher y Akörde FD.

Feb 4, 2018 • 29min
# 104. El difícil despegue de la JEP
Aunque la creación de la JEP ya pasó por el Congreso y el presidente Santos ya posesionó a 30 de los 38 magistrados y hay una persona a la cabeza de su Unidad de Investigación, todavía hay varios asuntos por resolver para que ésta arranque a juzgar gente. Estos van desde pronunciamientos de la Corte Constitucional que están pendientes, pasando por la creación de su procedimiento, hasta temas más difíciles de lograr como su llegada a los distintos territorios del país. Para entender en qué va la JEP y cuáles son los retos para su arranque invitamos a dos expertos de La Silla Llena. Ellos son Carolina Villadiego Burbano, Directora de investigaciones de la línea de Sistema Judicial de Dejusticia y Kyle Johnson, analista senior de International Crisis Group en Colombia. Si quieren ver las lecturas recomendadas por nuestros usuarios pueden visitar los siguientes vínculos:- Página de la JEP https://www.jep.gov.co/Paginas/Inicio.aspx- Página del Centro Internacional para la Justicia Transicional https://www.ictj.org/es- La Red de la Paz, de La Silla Vacía http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-paz

Jan 26, 2018 • 28min
# 103. El impacto del cemento y el ladrillo en el ambiente
El tema de la infraestructura ha estado recientemente en medios por la caída del puente en la vía Bogotá-Villavicencio y el posible desalojo de 16 edificios en Cartagena. Probablemente será además un tema de la campaña presidencial. Una de las miradas que seguramente tendrá es su impacto sobre el ambiente. Por eso invitamos a dos miembros de La Red Verde a nuestro podcast. Ellos son Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y Thomas Walschburger, Coordinador científico en The Nature Conservancy.Para ver las lecturas recomendadas por nuestros invitados pueden ver los siguientes vínculos:- Página de The Nature Conservancy https://www.mundotnc.org/- “La invención de la naturaleza” de Andrea Wulf https://www.librosyliteratura.es/la-invencion-de-la-naturaleza-el-nuevo-mundo-de-alexander-von-humboldt-de-andrea-wulf.html- “De la cuna a la cuna” de William McDonough https://es.wikipedia.org/wiki/De_la_cuna_a_la_cuna

Jan 19, 2018 • 26min
# 102. Los cambios para que no se roben la comida de los niños
Esta semana, la ministra de Educación, Yaneth Giha, anunció algunos cambios en los programas de la alimentación escolar, PAE. De manera general, lo que se propone es centralizar la contratación en 95 municipios y departamentos y no en mil, como es hoy. Y, por otro lado, crear o fortalecer una institución para que controle la implementación del programa mediante cosas como la regulación de los precios.Este tema, más allá del caso de corrupción y de contratación que representa, implica un reto para la formulación de la política de educación del país. Por eso invitamos a dos personas que han estudiado muy de cerca el tema a nuestro podcast. Ellos son María Juliana Acebedo, directora de Transparencia por Santander y Andrés Vélez Serna, quien fue asesor en el ministerio de Educación en temas de educación preescolar, básica y media y hoy es socio de la firma Edulegal.Para ver las lecturas que recomendaron los invitados pueden visitar los siguientes vínculos:“¿Por qué fracasa Colombia?” de Enrique Serrano https://www.librerianacional.com/pagina=producto&libro=335860&autor=35134&editorial=3062

Jan 12, 2018 • 30min
#101. Las polémicas del censo
Esta semana arrancó el censo del Dane con novedades y polémicas como la posibilidad de hacerlo por internet, la decisión de no incluir a los campesinos como una categoría, la ampliación de ciertas preguntas para poblaciones con discapacidad, etc.La razón de todas estas polémicas es que muchos sienten que para contar para el Estado hay que ser contado, como lo dice en esta entrada Diana Isabel Güiza. http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/para-que-el-campesinado-cuente-tiene-que-ser-contado-64119En otras palabras, el censo es poder. Y para hablar del tema invitamos a dos expertos de La Silla Llena a nuestro podcast. Ellos son Diego Silva, experto en temas urbanos quien fue subdirector del Dane. Y también a César Caballero, bloguero de La Silla Vacía, socio y gerente de la firma encuestadora Cifras y Conceptos y ex director del Dane.Estas son las lecturas recomendadas por los invitados:- “Las transformaciones sociodemográficas de la sociedad colombiana” de Carmen Elisa Florez- “La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría (1910-2002)” de Adolfo Meisel- “Alguien tiene que llevar la contraria” de Alejando Gaviria- “Cuentos de los que nos contaron” testimonios de encuestadores

Dec 17, 2017 • 35min
#100. El 2017: la cuenta de cobro del No
El podcast de La Silla llegó a su episodio 100. Este proyecto que arrancamos en octubre del 2015, hoy suma más de 200 voces de víctimas, militares, académicos, líderes sociales, desmovilizados, mineros, y campesinos, entre muchas otras.Como es un episodio muy especial, quisimos hacer un programa de fin de año para analizar el 2017 con algunas de las voces que nos acompañaron a lo largo de éste y que nos han permitido tener un conversación entre distintos sectores para entender mejor al país. E invitamos a Juanita León, directora de La Silla Vacía y a Francisco Miranda, consultor y analista político para pensar los hechos más importantes de este año.Gracias por escucharnos y esperamos que vengan muchas voces más.

Dec 7, 2017 • 27min
#99. Las Pisa de la educación ciudadana
Hace poco salió el Iccs, un estudio hecho a 94 mil estudiantes sobre educación cívica y ciudadana en 24 países del mundo. Algo así como las pruebas Pisa del tema. Los resultados para Colombia son agridulces. Si bien Colombia subió 20 puntos respecto al 2009, todavía la mitad de los estudiantes no “logra demostrar algún conocimiento específico y comprensión sobre las instituciones, sistemas y conceptos cívicos y de ciudadanía”.Para hablar de los resultados del estudio y de los retos de este tipo de educación para el país en un periodo de transición, invitamos a tres expertos de La Silla Llena a hablar a nuestro podcast. Ellos fueron Carolina Meza, directora de la Fundación Empresarios por la Educación, Rosario Jaramillo, un de las personas que más ha trabajado en temas de educación cívica y ciudadana en el país y Sergio Guarín, director del área de posconflicto en la Fundación ideas para la Paz.Para ver las recomendaciones de nuestros invitados pueden visitar los siguientes vínculos:“Emociones políticas” de Martha Nussbaum https://www.planetadelibros.com/libro-emociones-politicas/117519“La guerrilla por dentro” de Jaime Arenas https://books.google.com.co/books/about/La_guerrilla_por_dentro.html?id=ME3EmgEACAAJ&redir_esc=y“Mateo”, una película de María Gamboa Jaramillo http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2066

Dec 3, 2017 • 27min
#98. Los empleos del futuro son de profesiones que todavía no existen
Muchos de los oficios que hoy hace la gente tienen una altísima probabilidad de ser reemplazados por máquinas Esto hace pensar en el tipo de habilidades que se están enseñando en colegio, universidades o instituciones técnicas y tecnológicas. ¿Cómo se éstas se están adaptando a los nuevos retos del mercado laboral? ¿Cómo, por el contrario, las empresas están entendiendo las nuevas necesidades de sus trabajadores jóvenes?Para hablar del tema invitamos a dos expertos de La Silla Llena a nuestro podcast. Ellos son María Figueroa, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Externado y Santiago Isaza Arango, director del área educación de la fundación Luker que nos contestó desde Manizales.Si quieren ver las lecturas recomendadas por los invitados pueden visitar los siguientes vínculos:“Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades” publicado por BID http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/aprender-mejor-politicas-publicas-para-el-desarrollo-de-habilidades,20770.html“Drive: La sorprendente verdad sobre qué nos motiva” de Daniel Pink ”https://www.casadellibro.com/ebook-drive-ebook/9783711050786/4825282

Nov 24, 2017 • 30min
#97. “Ningún actor armado reconoce el uso de la violencia sexual”
Este viernes, un día antes del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el Centro Nacional de Memoria Histórica lanzó su informe "La guerra inscrita en el cuerpo” sobre violencia sexual en el conflicto armado.Aprovechando la coyuntura, invitamos a dos expertas de La Red de las Mujeres al podcast de La Silla Vacía. Ellas son Rocío Martínez, investigadora del Centro de Memoria Histórica y coordinadora del reciente informe y Nancy Gomez Ramos, líder de víctimas y parte de la organización El Meta con mirada de mujer.Para leer el informe pueden visitar la página del Centro Nacional de Memoria Histórica http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/

Nov 12, 2017 • 28min
#96. ¿Sirven los rankings de las universidades?
Cada vez son más frecuentes las noticias sobre rankings universitarios que muchas veces no coinciden entre sí pero hacen sacar pecho a los que quedan en los primeros lugares. En cualquier caso, no es claro qué miden y qué se puede concluir de ellos. Para hablar del tema invitamos a dos expertos de La Red de Educación al nuestro podcast. Ellos son, Myriam Ochoa, profesora emérita de la Universidad Externado y experta en evaluación Yesid Orlando Pérez, experto en educación superior.