

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Apr 27, 2019 • 23min
# 155. Los desastres naturales no son culpa de la lluvia
El derrumbe de Rosas, en el Cauca, o el derrumbe de Ciudad Bolívar, en Bogotá, son noticias que parecerían repetirse año tras año cuando llegan las temporadas de lluvia. Esto muestra que hay un problema que no tiene tanto que ver con el clima, sino con la planeación del territorio. En el podcast de esta semana invitamos a dos expertos que han trabajado en prevención de desastres y que conocen muy bien sobre temas de planeación. Ellos son Stefano Anzellini, arquitecto y profesor de la Universidad de los Andes y Simón Uribe, geógrafo y politólogo, profesor de la Universidad del Rosario.

Apr 16, 2019 • 28min
# 154. ¿La Semana Santa ya no importa?
La mitad de los colombianos no practica alguna tradición en Semana Santa, esto según una encuesta de Cifras y Conceptos hecha en marzo y abril de este año en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Y de la gente que viaja en esta época (18 por ciento) solo el 10 por ciento lo hace con un propósito religioso.A pesar de ser una encuesta urbana, muestra que la religión no ocupa un lugar central para los colombianos en Semana Santa. Para entender las posibles razones invitamos a dos expertos de nuestras redes. Ellos son Bibiana Ortega, investigadora en temas de política y religión de la Universidad Javeriana, y el padre Mario Rivera, profesor e investigador de esa misma universidad.

Apr 14, 2019 • 27min
#153. ¿Quién tiene el poder de la nueva generación de internet?
El 5G, la nueva generación de telefonía móvil, permitirá aumentar la velocidad y la capacidad de respuesta de la red y, al mismo tiempo, que muchos más aparatos estén conectados. Esta nueva tecnología está estrechamente relacionada con el internet de las cosas (IoT) que, de manera muy general, es la capacidad de los objetos de almacenar datos y de comunicarse.Por ejemplo, gracias a estas dos ideas, un carro podría almacenar suficiente información para manejarse solo y tener la capacidad de respuesta y velocidad necesarias para que esto no fuera peligroso.Pero detrás de esos grandes avances tecnológicos todavía hay muchas preguntas sobre los impactos en la privacidad, la democracia, el poder, etc.Para entender el tema, invitamos a dos expertos de La Red de Innovación a nuestro podcast. Ellos son, Juan Rodríguez, consultor internacional en tecnologías digitales y a Pilar Sáenz, coordinadora de proyectos en la Fundación Karisma.

Apr 7, 2019 • 27min
#152. ¿Cuál es el impacto de una bolsa plástica?
Cada colombiano desecha 24 kilos de plástico al año. Mucho de ese plástico es de un solo uso, lo que implica puede estar en sus manos pocos minutos. Sin embargo, puede demorarse en biodegradarse cientos de años.Más allá de las iniciativas legislativas que se han presentado, el desecho de estos materiales pasa por los hábitos de consumo y la relación que se tiene con la basura.Para entender estos temas, invitamos a nuestro podcast a Silvia Gómez, directora de Greenpeace en Colombia y a Catalina López, directora de la Fundación Promedio.

Mar 29, 2019 • 24min
# 151. Campesinos e indígenas unieron fuerzas en La Minga
La Minga indígena del Cauca ya va para su tercera semana y se ha extendido a varios departamentos. Una particularidad de esta ocasión es la relación que se ha generado entre los movimientos campesinos e indígenas del suroccidente del país, dos movimientos que históricamente tenían enfrentamientos, incluso violentos, por la distribución de tierra de cultivos para su subsistencia, como lo contamos esta semana.En este podcast invitamos a Aida Quilcué, consejera de la Onic; a César Jerez, líder de zonas de reserva campesina; y a Fredy Paez, investigador del Instituto de Estudios Interculturales de la Javeriana de Cali.

Mar 22, 2019 • 27min
# 150. Las risas y las trizas del Acuerdo dependen de los Pdet
El termómetro de la implementación del Acuerdo de Paz está definido, en gran medida, por el éxito o fracaso de los Pdet, los programas que buscan transformar las 16 regiones más afectadas por el conflicto y el abandono del Estado.Hace poco el Gobierno entregó sus planes de acción y, adicionalmente, anunció que el Plan de Desarrollo trae inversiones por 20 billones para esta zonas. A pesar de eso, algunos expertos creen que el mensaje del Gobierno frente a la implementación es ambivalente.Para entender esos mensajes y los retos de la implementación de los Pdet invitamos a tres expertos en el tema. Ellos son Rodrigo Ante, Coordinador de la línea de investigación en Movimientos Sociales y Construcción de Paz del Instituto de Estudios Interculturales de la Javeriana de Cali; Francisco Cortés, Coordinador del resguardo Piguambi Palangala de la Étnia Awa; y María Clara Pardo, investigadora de Rimisp.

Mar 17, 2019 • 25min
# 149. En el Plan de Desarrollo la política Lgbti podría quedar en el clóset
En la discusión del Plan Nacional de Desarrollo se volvió a prender el debate alrededor de la políticas Lgbti porque, aunque menciona que se debe garantizar sus derechos, sectores cristianos han propuesto eliminarla.Además de la discusión puntual del Plan, el gobierno ha mandado un claro mensaje al nombrar a Ricardo Arias Macías, integrante del partido cristiano Colombia Justa Libres, en la dirección de derechos humanos del Ministerio de Interior, encargada de la política pública Lgbti.En este podcast invitamos a Marcela Sánchez, directora ejecutiva de Colombia Diversa y a Elizabeth Castillo, abogada y activista, para analizar el tema.

Mar 8, 2019 • 28min
# 148. Para la educación hay plan pero no pacto
La educación es un tema obligado en la discusión del Plan Nacional de Desarrollo. Aunque que no tiene un pacto específico sobre el tema, la educación aparece en varios lugares y tiene cosas buenas, malas y feas. Al podcast de esta semana invitamos a Julián Moreno, asesor de Fundación Empresarios por la Educación, y a Luis Orozco, profesor e investigador de la Universidad Externado para analizar el tema.

Feb 28, 2019 • 24min
# 147. ¿Hasta dónde va la libertad de expresión en internet?
Hoy en la Corte Constitucional hubo una audiencia pública sobre libertad de expresión en en plataformas digitales, alrededor de tres tutelas que fueron seleccionó para definir su jurisprudencia. Por eso el debate fue mucho más allá de los casos y planteó grandes preguntas sobre cómo entender la libertad de expresión en internet. En nuestro podcast de esta semana invitamos a dos expertos en el tema para pensar sobre lo que se discutió en la Corte. Ellos son María Paula Ángel, investigadora en Dejusticia, y a Emmanuel Vargas, asesor de dirección en la Fundación para la Libertad de Prensa.

Feb 22, 2019 • 25min
#146. ¿Cómo arranca la apuesta de Duque al sol y al viento?
Este martes el Gobierno dará un paso clave en su estrategia para lograr que en 2022 haya más energía solar y eólica, lo que haría más difícil un apagón por culpa de El Niño. Ese día será la primera subasta para comprometerse a financiar proyectos de energías renovables no convencionales, que hoy representan el 2 por ciento de la energía del país y el Gobierno quiere que sean el 10 por ciento en 2022. La subasta representa un cambio para los jugadores del sector, con retos de infraestructura y financieros, y también uno de la dirección de la matriz energética, con impactos ambientales. Para entender las implicaciones de la subasta invitamos a nuestro podcast a dos conocedores del tema: Ángela Cadena, profesora de la Universidad de la Andes, y Camilo Tautiva, experto y consultor en temas de energía.