La Silla: On The Record

La Silla Vacía
undefined
Jul 7, 2019 • 24min

# 166. La sentencia de la Amazonía se va rajando

Hace un poco más de un año, la Corte Suprema de Justicia declaró como sujeto de derechos a la Amazonía y ordenó medidas para frenar la deforestación, el cambio climático y así proteger los derechos de generaciones futuras. El cumplimiento de esta sentencia es particularmente importante dado que, según las cifras más recientes del Ideam, más del 65 por ciento de la deforestación del año pasado ocurrió en la región amazónica.En este podcast, que hace parte del Lío de la deforestación, invitamos a dos expertas de La Red Verde para analizar la importancia y el estado de la sentencia. Ellas son Helena Durán, coordinadora del área de justicia ambiental, en Dejusticia y Sandra Jaramillo, de Climate Focus y PID Amazonía.
undefined
Jul 1, 2019 • 28min

# 165. ¿Por qué bajaron los matriculados de las universidades?

Según las cifras más recientes del Ministerio de Educación, el número de matriculados en universidades en el 2017 bajó 7 por ciento y en el sector privado la caída fue del diez por ciento. Esto supone un reto muy grande para las universidades y el Estado no solo en términos económicos, sino también en temas más de fondo como la pertinencia de los programas que están ofreciendo, el retorno que puedan llegar a recibir los estudiantes en el futuro, las necesidades de la empresas, etc. Para entender este fenómeno invitamos a nuestro podcast a Francisco Cajiao, Consultor en temas de educación y ex-secretario de educación de Bogotá y a Andrea Escobar, Directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación.
undefined
Jun 23, 2019 • 26min

#164. Trabajo... no hay

Esta semana el presidente Iván Duque prometió, en su visita oficial a la Organización Internacional del Trabajo, que al final de su administración la tasa de desempleo estará debajo del 8 por ciento. Esta cifra está muy lejos de la de abril que llegó a 10,3 por ciento, y no hay indicios de que esto baje radicalmente.Eso afirmaron dos expertos en el tema en nuestro podcast de esta semana. Ellos son Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, y José Ignacio López, director de investigaciones económicas en Corficolombiana.
undefined
Jun 16, 2019 • 42min

#163. El Cali o la resistencia del fútbol (EPISODIO ESPECIAL)

Durante las últimas tres décadas, el Deportivo Cali, rival de patio del América de Cali, y uno de los equipos más ganadores del país, se ha resistido a dos de los fenómenos que más han impactado al fútbol nacional: los narcos y el cambio de modelo en el negocio. Se resistió a que lo compraran los narcos del Cartel de Cali, Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, este último hincha del equipo, cuando un directivo se atrevió a romperles un cheque en la cara, asunto que pagaron con una sequía de títulos y con una gran crisis financiera.Hoy, cuando la mayoría de equipos a nivel mundial tienen un solo dueño o hacen parte de un conglomerado empresarial, en el Cali una asociación de no más de dos mil personas delega su destino deportivo y administrativo a cinco directivos, elegidos en unas elecciones que a veces no tienen mucho que envidiarle a las de los políticos tradicionales.--En este podcast citamos:- DEPORTIVO CALI PACHANGUERO, TE QUIERO CALI, MI GLORIOSO (2015) - Fabián Andrés Vargashttps://www.youtube.com/watch?v=OKIgDUhmCmA- House of Cards (2013) Intro Credits Theme Extended - Jeff Bealhttps://www.youtube.com/watch?v=zREOQuaqSVk- Watchmen OST(2009) - Ride of The Valkyrieshttps://www.youtube.com/watch?v=6jRyoAR6j6M- Juanito Alimaña (1983)- Willie Colón & Hector Lavoehttps://www.youtube.com/watch?v=Gr2B6nRsVSo- Cali Pachanguero (1984) - Grupo Niche - José Alfredo Jiménezhttps://www.youtube.com/watch?v=7KxkMLAZlzw- SIEMPRE CANTANDO (2014) Cantos Radicales - Del Cali Soyhttps://www.youtube.com/watch?v=ux0MoaQuWKM-Santa Maradona (Larchuma Football Club) (2005) - Mano Negrahttps://www.youtube.com/watch?v=3CUnwPgopIk
undefined
Jun 9, 2019 • 27min

#162. La salud en el Plan: más plata que calidad

La salud en el Plan de Desarrollo tiene bastantes cambios. Estos apuntan principalmente a sanear las finanzas del sistema y, en menor medida, a mejorar la calidad del servicio, particularmente en ciertos departamentos rurales.En este podcast invitamos a tres expertos en salud pública para entender los avances que propone el Plan, y también las áreas en donde se queda cojo. Ellos son Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud; Claudia Vaca, profesora de la Universidad Nacional; y Johnattan García Ruiz, investigador en Dejusticia.
undefined
May 31, 2019 • 28min

#161. Paros y paros, pero ¿para qué educamos?

Esta semana hubo paro de maestros en Bogotá; el año pasado hubo uno estudiantil de varias semanas en contra del presupuesto de la educación superior; episodios parecidos vivió el gobierno de Santos con el recorte del presupuesto a Colciencias o las marchas que protagonizó la Mane. Todas estas marchas apuntan a mejorar la educación desde distintos puntos: más presupuesto, evaluar mejor, innovar en investigación, etc. Pero ¿para qué estamos educando? Esta semana invitamos a dos expertos en educación a nuestro podcast para responder esa pregunta. Ellos son Hernando Bayona, profesor e investigador de La Universidad Nacional y de Los Andes, y a Matías Reeves, presidente de Educación 2020, en Chile.
undefined
May 25, 2019 • 38min

# 160. ¿Hay más hinchas que periodistas en los medios?

El artículo que publicó el New York Times que denunciaba el germen de los falsos positivos y posteriormente el editorial de ese mismo medio defendiendo la paz en Colombia volvieron a prender el debate sobre el rol de los medios. Para analizar esta coyuntura desde el punto de vista mediático y el papel de la prensa hoy, invitamos a tres expertos a nuestro podcast. Ellos son Omar Rincón, profesor de la Universidad de los Andes; Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip); y Gloria Castrillón, directora de Colombia 2020, de El Espectador.
undefined
May 17, 2019 • 44min

#159. ¿Cómo y dónde debe crecer Bogotá?

El proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que presentó el Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, está en un proceso de concertación con la CAR de Cundinamarca. De este documento depende gran parte del legado del Alcalde, no solo porque es un documento diseñado para que tenga una vigencia de 12 años, sino porque ahí Peñalosa plasmó todo su modelo de crecimiento de la ciudad a largo plazo.En el podcast de esta semana invitamos a Andrés Ortiz, actual secretario de Planeación, y a Gerardo Ardila, que estuvo en ese cargo en la alcaldía de Gustavo Petro, que tiene una visión de ciudad muy diferente.
undefined
May 9, 2019 • 27min

# 158. ¿Cómo evitar que sigan matando a los líderes?

El atentado que sufrieron varios líderes afro la semana pasada muestra que sus luchas están pisando callos de gente muy poderosa. Si hubiera sido “exitoso” (más allá del temor que deja un evento como estos), líderes muy representativos como Francia Márquez, Carlos Rosero o Víctor Hugo Moreno hubieran sido silenciados y con ellos su liderazgo en temas ambientales, territoriales o de derechos humanos. Para entender el impacto del atentado, las luchas de estos líderes y los retos para proteger su vida invitamos a dos expertos de La Silla Llena a nuestro podcast. Ellos son Andrés Cajiao, investigador de la Fundación Ideas para la Paz y Víctor Hugo Moreno, presidente de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc), víctima del atentado.
undefined
May 3, 2019 • 25min

#157. ¿El nuevo revolcón a las regalías traerá más desarrollo o más mermelada?

El Gobierno tiene listo un proyecto de ley para modificar el Sistema General de Regalías, que devuelve los municipios parte de la potestad directa sobre estos recursos, del 30 al 50 por ciento. Y, por otro lado, busca que la plata se gaste de manera eficiente y no se vuelva un foco de corrupción. Pero más allá de la coyuntura de este proyecto de ley, hay una pregunta más grande: ¿cómo evitar caer en la maldición de los recursos naturales? Es decir, ¿cómo lograr que la explotación de recursos naturales se traduzca en desarrollo?Para hablar del tema invitamos a Hernando José Gómez, exdirector del Departamento Nacional de Planeación, quien fue director de la Misión de Crecimiento verde. Y también a Helena García, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, quien fue investigadora en Fedesarrollo.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app