

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Sep 17, 2019 • 18min
# 176. Apretaditos en el picó: así se mezcla champeta con elecciones
Hasta hace muy poco, las elecciones en el Caribe solo sonaban a ritmo de vallenato: ser nombrado en una canción de ese género es un sinónimo de reconocimiento, de poder y de jerarquía social. Pero de un tiempo para acá, con la popularización de la champeta, en muchos departamentos la campaña se mezcló más con ese género. La champeta cuenta la historia del Caribe, de la herencia de los ritmos africanos y de la resistencia cultural. También, de la vida de muchos de los barrios marginales de ciudades como Cartagena o Barranquilla, de la inequidad y de la alegrías y tristezas. La champeta es una narración del Caribe y por eso la política la está utilizando para hacer campaña.En este episodio especial de nuestro podcast hablamos de esa historia, de cómo para entender esta campaña hace falta conocer este ritmo y de cómo funcionan las elecciones champutúas.

Sep 6, 2019 • 26min
# 175. ¿Qué verdad quieren “coordinar” los militares?
El diario El País de España reveló la existencia de una directriz en el Ejército que da pautas para “la construcción de una narrativa marco del conflicto armado colombiano”, cuando los militares tengan que ir a la JEP o la Comisión de la Verdad.La directriz tiene como antecedente la molestia de ciertos sectores militares con el macroinforme del Centro Nacional de Memoria Histórica llamado ¡Basta ya!, que consideran parcializado, pero se enfrenta al miedo de ciertos sectores de la sociedad civil de que los militares impongan un relato apologético sobre el conflicto.Para hablar del tema invitamos a dos expertos de La Silla Llena. Ellos son Jean Carlo Mejía Azuero, experto en derecho internacional y asesor de los militares para el ¡Basta ya!, y a Francisco Taborda, quien fue coordinador jurídico del Centro de Memoria.

Sep 1, 2019 • 22min
# 174. Mujeres que transforman las regiones
Este martes 3 de septiembre tendremos nuestro segundo encuentro de mujeres transformadoras, un evento para que mujeres estudiantes conversen y aprendan de las líderes que están transformando las regiones del país. Adelantándonos a este evento, invitamos a tres mujeres que han aparecido en el especial regional que hemos hecho durante los últimos meses y conocer sus historias de transformación. Ellas son Lindantonella Solano Mendoza, poeta de la Guajira, Marcela Avillarraga, psicóloga que lleva 20 años trabajando en el tema del VIH en las mujeres y en el acceso a los servicios de salud en Colombia y Maira Duque, una activista de Medellín que ha liderado movimientos para mejorar la calidad del aire en la ciudad.

Aug 23, 2019 • 29min
# 173. El lío de las mujeres y las elecciones
La semana pasada lanzamos “El lío de las mujeres y el poder”, una apuesta por contar y explicar qué está pasando en Colombia con la exclusión de las mujeres, y qué hace falta hacer para que tengan más poder. Uno de esos espacios de exclusión son los cargos de elección popular: las mujeres son apenas el 18 por ciento de la Cámara, el 24 del Senado, el 13 de las alcaldías y gobernaciones, el 18 de los concejos y el 16 de las asambleas son mujeres. Y esto no va a cambiar mucho en octubre. De los candidatos inscritos para gobernaciones solo el 12 por ciento son mujeres y para alcaldías el 15. Y en asambleas y concejos, donde es obligatorio que sean el 30 por ciento de las listas, apenas lo superan. Para entender el lío de la participación política de la mujeres invitamos a dos expertas en el tema a nuestro podcast. Ellas son Alejandra Barrios, directora de la MOE y Nathali Rátiva, especialista en género del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria.

Aug 16, 2019 • 35min
# 172. Así están las cartas de las elecciones
Luego del análisis del primer año de Duque y de estar definidos todos los avales de las próximas elecciones, en La Silla nos pusimos el uniforme del cubrimiento electoral. En este podcast hablamos con todas nuestras sillas regionales para entender cómo están jugadas las cartas de los poderes locales y los temas que serán clave en la narrativa de cada región.

Aug 11, 2019 • 37min
#171. Los retos de Duque para tener la última palabra
Esta semana se cumplió el primer año de Gobierno del presidente Iván Duque. A manera de balance, escribimos varias historias como qué tan cierto fue discurso frente al Congreso, qué quería decir eso de “producir conservando y conservar produciendo”, las prioridades de su agenda, sus avances con el Acuerdo de Paz y sobre su carácter como gobernante. Dicho eso, ¿qué viene en los tres años que le quedan?Para hablar de eso invitamos a nuestro podcast a Ramón Jimeno y a Carlos Suárez, analistas y asesores políticos.

Aug 2, 2019 • 32min
# 170. Es mejor ser Pambelé que Bolívar
El miércoles se conmemoran 200 de la Batalla de Boyacá, un mito fundacional a partir del cual hemos tratado de entendernos como nación. Pero ¿qué tanto significa para nuestra colombianidad ese día? ¿No nos une más ver a Egan Bernal parado en el podio del Tour de Francia o un gol de James Rodríguez en el mundial?Invitamos a tres expertos de nuestras redes a nuestro podcast para entender cómo esas gestas y héroes deportivos nos unen más como país que el mismo Simón Bolívar. Ellos son Andrés Dávila Ladrón de Guevara, director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Javeriana; Federico Arango, editor de Opinión de El Tiempo y coautor de “Bestiario del balón”; y Mauricio Silva, editor de la revista Bocas y autor del libro “El 5-0” y “La leyenda de los escarabajos”.

Aug 2, 2019 • 25min
# 169. Con el catastro se comenzará a conocer Colombia
La semana pasada el Gobierno firmó un crédito con el Banco Mundial para arrancar el catastro multipropósito. Eso marca el inicio del mapeo del país, cuando solo el 5,68% del territorio tiene un catastro actualizado y los conflictos por la tierra han sido una de las principales causas de la violencia. La ambiciosa meta del Gobierno es que para el final de su mandato el 60 por ciento del territorio esté actualizado, lo que avanzaría un punto clave del Acuerda con las Farc.Invitamos a nuestro podcast a dos expertos de La Red Rural para analizar los retos y oportunidades de este proceso. Ellos son Carlos Duarte, profesor del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, y Sergio Rodríguez Tovar, ex director de la Unidad de Restitución de Tierras en el Valle del Cauca.

Jul 20, 2019 • 34min
# 168. ¿Para qué sirve mandar de por vida a la cárcel a un violador?
La semana pasada, en una ceremonia con la cúpula de la Rama Judicial en la Fiscalía, el presidente Iván Duque dijo que es necesario “tener la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños de nuestro país”. Eso volvió a prender un debate que no es nuevo, pero que cobra mucha fuerza, sobre todo si se tiene en cuenta que es un año electoral y que se sumaron columnistas como Vicky Dávila o Cristina Plazas, ex directora del Icbf.Para hablar del tema y entender no solo si la cadena perpetua evita violaciones sino cómo reducir esos delitos, invitamos a dos expertos que han estudiado este fenómeno desde distintas ópticas, ellos son Isabel Cuadros Ferré, psiquiatra y directora ejecutiva de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil y a Manuel Iturralde, profesor de la Universidad de los Andes y co-director del grupo de prisiones de esa universidad.

Jul 13, 2019 • 27min
# 167. El feminismo se metió en la cultura popular
El mundial de fútbol de mujeres, varias series de televisión o cantantes famosas han llevado el feminismo a la cultura popular. Esta nueva ola plantea muchas preguntas sobre cómo se está entendiendo la lucha por la igualdad de derechos, los estereotipos e incluso el mercadeo y la publicidad. En este podcast invitamos a dos expertas de La Red de la Mujeres que han estudiado de cerca este nuevo fenómeno para pensar estas preguntas.Ellas son Sandra Sánchez, profesora del Ceper de la Universidad de los Andes y Lina Céspedes, profesora de la facultad de derecho de la Universidad del Rosario.