

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Nov 29, 2019 • 25min
#187. El paro es el espejo de la sociedad urbana
Esta semana, en medio de la convulsión social del paro, lanzamos nuestro tercer lío, sobre los retos de las ciudades del siglo XXI. Uno de ellos, precisamente, es la movilización social y las necesidades de la sociedad urbana, que es uno de los motores que le ha dado fuerza a los hechos de estos últimos días. Para hablar del tema invitamos a nuestro podcast a María Cecilia Dedios, psicóloga social, investigadora en temas de juventud y violencia y a Juan Sebastián Galán, economista, que ha investigado temas de desarrollo económico y economía política.

Nov 24, 2019 • 22min
#186. La marcha de 17 años de Bojayá
En 2002, en medio de una enfrentamiento entre los paramilitares y la guerrilla, explotó un cilindro en la iglesia de Bojayá que dejó decenas de muertes. Esta semana, luego de 17 años y un largo proceso de identificación de los cuerpos que estaban en fosas comunes, las víctimas recibieron los cuerpos de sus familiares para poder darles un adiós definitivo. Bojayá cierra así un capítulo largo, pero en medio del miedo de que vuelva a escalar la violencia. Sobre el tema hablamos con Leyner Palacios, líder de víctimas y con Adith Bonilla, coordinadora de la casa de la verdad, en Quibdó.

Nov 20, 2019 • 23min
# 185. Las muertes que deja el tránsito son una epidemia
En Colombia hay más muertes al año por siniestros viales que por el cáncer de seno o de próstata. Es la segunda causa de muerte violenta, luego de los homicidios. Y, sin embargo, el debate sobre la movilidad casi siempre se centra en un tema sobre movilidad: trancones, metro, buses articulados. El problema es un caso grave de salud pública que va mucho más allá.En este episodio especial de nuestro podcast explicamos la epidemia, sus principales causa y sus posibles soluciones.

Nov 8, 2019 • 14min
# 184. "El discurso vale huevo, las acciones van a hablar por nosotras": Concejala de Estamos Listas
“Estamos Listas” es el primer movimiento político de solo mujeres en Colombia. Tardó dos años en formarse, su campaña costó 250 millones de pesos y, al final de la jornada, lograron su primer objetivo: llegar al Concejo de Medellín. Ahora la ciudad está a la expectativa del rol que van a jugar. Pero además, con el entusiasmo de las más de dos mil mujeres que participaron en el proceso, también les quedó la puerta abierta para expandirse y seguir buscando más espacios en la política a nivel departamental y nacional, al menos es el sueño de las mujeres de este movimiento.Para entender mejor lo que se le viene “Estamos Listas” y cómo piensan seguir avanzando, hablamos con tres de sus fundadoras.

Nov 4, 2019 • 16min
# 183. El triunfo de Claudia López es la excepción y no la regla de las mujeres en la política local
En estas elecciones Claudia López tuvo un histórico triunfo en Bogotá con más de un millón de votos, la baronesa Dilian Francisca Toro puso heredera y consolidó su poder político regional en el Valle, y Estamos Listas, una lista al Concejo de Medellín compuesta de solo mujeres, logró sacar una concejala. Pero, más allá de estos fenómenos, la participación de las mujeres en la política local sigue siendo limitada. Revisamos los concejos de las capitales, las asambleas, las gobernaciones y las alcaldías de todos los municipios e hicimos el perfil de las dos gobernadoras, las dos alcaldesas de capitales y las tres diputadas y concejalas más votadas este domingo.También revisamos si en de sus programas de gobierno, en el caso de gobernadoras y alcaldesas, o sus propuestas de campaña, en el de concejalas y diputadas, tienen propuestas específicas para las mujeres. Pueden ver la historia completa en este link: https://bit.ly/2PGEguy

Oct 18, 2019 • 28min
# 181. En estas elecciones, la educación es más tilín que paletas
Estamos a menos de una semana de las elecciones locales y un tema que se raja en la mayoría de programas de gobierno es la educación. La Fundación Empresarios por la Educación y NiñezYa revisaron las propuestas de educación de 103 candidatos de 23 departamentos que iban punteando en las encuestas, y muchas conclusiones los dejan muy mal parados. Por ejemplo, ninguno habla de financiación ni de qué piensa hacer en los Pdet, solo el 13 por ciento habla de su relación con el Plan Nacional de Desarrollo y solo apenas 2 por ciento plantea una estrategia frente a la formación docente. Para hablar del tema invitamos a dos expertas en el tema a nuestro podcast. Ellas son Sandra García, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Andrea Escobar Vilá, directora de la Fundación Empresarios por la Educación.

Oct 11, 2019 • 22min
#180. Las elecciones en Tumaco: el reflejo de una paz mal aterrizada
Tres años después de la firma de la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc la paz llegó muy mal a Tumaco, ciudad donde hay 12 mil uniformados y 19 mil cultivos ilícitos de coca.Pero al mismo tiempo, en las primeras elecciones sin las Farc en armas en las regiones de todo el país, Tumaco incrementó su participación en las elecciones locales que serán de hoy en 15 días: hay casi 20 por ciento más de candidatos al Concejo y un 80 por ciento más de aspirantes a la Alcaldía, incluido el primer aspirante por firmas en la historia de la ciudad. En este podcast hablaremos de cómo uno de los puntos clave del Acuerdo de Paz, el de la participación política, está teniendo efectos en este puerto, en medio de ruidos de presunta financiación de narcos, asesinatos de líderes y amenazas a candidatos.

Oct 4, 2019 • 26min
#179. El plan para encontrar a los desaparecidos de Colombia
Esta semana fue el primer encuentro participativo con víctimas organizado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas para definir un plan de acción. Esto como parte de la tarea monumental de encontrar a más de 80 mil personas, que le dio Acuerdo de Paz. Cada desaparecido es una tragedia familiar y un reto enorme en términos técnicos y jurídicos. Para entender esos dos aspectos, invitamos a nuestro podcast a Juan Carlos Ospina, abogado e investigador de la Comisión Colombiana de Juristas, y a Olga Esperanza Rojas, líder de víctimas de Funvides, que lleva casi 28 años buscando a su esposo, el sargento José Vicente Rojas.

Sep 29, 2019 • 31min
#178. El metro más allá de la Caracas
La discusión del metro lleva décadas en Bogotá y más de un siglo en Latinoamérica. Es tema obligado en los debates de candidatos pero se ha limitado en si darle continuidad o no con al que está cerca de licitar Enrique Peñalosa. Para ir más allá de la Caracas y entender cómo se vive el tema en otros lados, invitamos a nuestro podcast a dos expertos en el tema. Ellos son Dario Hidalgo, director de Despacio, y Fernando Rojas, quien trabajó en el Concejo de Bogotá por varios años e hizo su tesis de doctorado sobre la Caracas.

Sep 20, 2019 • 31min
#177. La libertad de expresión quedó en las redes de La Corte
El anuncio de su decisión sobre los límites de la libertad de expresión en redes sociales generó muchas confusiones. En este podcast tratamos de entenderla.La semana pasada, la Corte Constitucional tomó una decisión importante sobre libertad de expresión en internet, al fallar cuatro tutelas para marcar los límites de esa libertad en plataformas como Facebook o Twitter. Como ya es su práctica común, dio la noticia en rueda de prensa y en un comunicado sin que haya texto de una sentencia pública, lo que dejó muchas dudas sobre los alcances reales de su decisión. Para tratar de poner el anuncio en sus justas proporciones, invitamos dos expertos en el tema a nuestro podcast. Ellos son Juan Carlos Upegui, investigador en Dejustica y profesor de la Universidad Externado, y Carlos Cortés, experto en temas de libertad de expresión, creador de la Mesa de Centro y fundador de Linterna Verde