¿Cómo acogerá Europa a los científicos que huyen de Trump?
Apr 10, 2025
auto_awesome
Nuño Domínguez, redactor de la sección de Ciencia de El País, aborda la preocupante fuga de científicos de EE. UU. hacia Europa debido a las políticas de Trump. Compara esta situación con la Alemania de los años 30, resaltando las similitudes y la búsqueda de refugio en un continente que ofrece nuevas oportunidades. Discute iniciativas como el programa ATRAE en España y el impacto de la migración científica en la innovación y defensa europea, subrayando la necesidad de atraer y retener talento en la ciencia.
Los científicos en EE.UU. enfrentan un clima de temor e incertidumbre por las políticas de Trump, llevando a muchos a considerar emigrar a Europa.
La Unión Europea ha intensificado programas como Atrae para atraer a investigadores que buscan mejores condiciones de trabajo y libertad en su investigación.
Deep dives
Impacto de las políticas de Trump en la ciencia
La administración de Trump ha generado un ambiente de preocupación entre los científicos en Estados Unidos debido a los recortes millonarios y despidos masivos que amenazan la infraestructura de la investigación científica. Un científico destacado mencionó que en caso de que se confirmen estas medidas, las consecuencias podrían ser devastadoras para el sistema científico del país. Además, cerca de 2,000 miembros de la Academia Nacional de Ciencias han firmado una carta alertando sobre el deterioro que las políticas actuales podrían causar en la ciencia. Este clima de incertidumbre ha llevado a muchos científicos a contemplar la posibilidad de abandonar Estados Unidos para encontrar mejores oportunidades en Europa, donde puedan desarrollar su investigación sin las restricciones impuestas por la administración actual.
Temores y precauciones de los investigadores
Los investigadores no solo están lidiando con recortes presupuestarios, sino que también enfrentan miedo a represalias personales, especialmente aquellos con orígenes extranjeros. Ha surgido un ambiente de temor donde algunos académicos evitan usar sus nombres debido a las posibles consecuencias en sus carreras y sus familias. La deportación de investigadores y la vigilancia sobre ciertos temas de investigación, como el cambio climático y la igualdad, han aumentado la presión para que muchos consideren emigrar. Este tipo de seguridad personal se ha convertido en un factor clave que influye en la decisión de muchos científicos de dejar Estados Unidos en busca de un ambiente más seguro y equilibrado en Europa.
Oportunidades en Europa para científicos expatriados
Europa ha comenzado a aprovechar la situación de incertidumbre en Estados Unidos, con países como España implementando programas específicos para atraer a científicos en busca de un entorno más favorable. El programa Atrae, por ejemplo, ha recibido un aumento en su financiamiento y está diseñado para facilitar la llegada de investigadores destacados que buscan escapar de las dificultades políticas en Estados Unidos. Los científicos indican que, aunque los salarios en Europa pueden ser inferiores a los de EE.UU., la libertad de investigación y las condiciones de vida son atractivos significativos. Este contexto presenta una oportunidad para equilibrar el flujo de talentos, permitiendo a Europa recibir la experiencia y conocimientos de mentes brillantes que anteriormente emigraron hacia Estados Unidos.
Muchos científicos que huyen o quieren huir de los recortes y las presiones de la Administración Trump, entrevistados por EL PAÍS, aseguran que estos tiempos les recuerdan a la Alemania de los años treinta, cuando mentes brillantes como la de Albert Einstein abandonaron Europa rumbo a Estados Unidos. La diferencia es que ahora el camino se hace en sentido inverso. La Unión Europea tiene un plan, y el gobierno de España acaba de incrementar el programa ATRAE, destinado a investigadores que quieren venir.