

Hoy en EL PAÍS
EL PAÍS
En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día.
Episodes
Mentioned books

Nov 17, 2025 • 13min
Vencen los alquileres de la pandemia: ¿a qué se enfrentan los inquilinos?
La discusión gira en torno a la inminente finalización de contratos de alquiler firmados durante la pandemia, donde precios bajos reinaban debido a la alta oferta y baja demanda. Con la recuperación económica, inquilinos enfrentan subidas de precios y desahucios. Se presentan testimonios de personas afectadas por la situación, como el angustiado Gonzalo en Arganzuela y Jorge en Vallecas, mientras se comparan Madrid y Barcelona en cuanto a medidas legales. Se abordan propuestas políticas para proteger a los inquilinos y la falta de datos fiables sobre el mercado.

Nov 14, 2025 • 22min
Así investiga el Vaticano al primer obispo español acusado de abusos
Julio Núñez, periodista de investigación en El País, explora el inédito caso del obispo español Rafael Zornoza, acusado de pederastia. Habla sobre la importancia de que el Vaticano investigue a un jerarca de la Iglesia en España y las implicaciones de este hecho. Explica la diferencia entre justicia civil y canónica, y comparte datos sobre otros casos de abusos en Getafe. Además, proporciona consejos a las víctimas sobre cómo denunciar. La conversación revela un panorama inquietante dentro de la institución.

Nov 13, 2025 • 21min
Los militares patrullan París, pero el Bataclan sigue abierto
David Scully, ex responsable de fronteras en Francia, ofrece un testimonio revelador sobre la coordinación de seguridad durante los atentados del 13 de noviembre. Guillermo Altares, jefe de Internacional de El País, comparte su experiencia como enviado especial en París y reflexiona sobre el impacto mediático. Juntos analizan cómo la respuesta gubernamental ha moldeado la seguridad en la vida cotidiana y la transformación política. Además, discuten la resistencia social del Bataclan y el cambio en la amenaza yihadista hacia la radicalización interna.

Nov 12, 2025 • 16min
¿Se puede obligar a un periodista a revelar sus fuentes?
Santiago Torres, exjuez y profesor en el Máster de Periodismo de Investigación, ofrece una visión jurídica sobre el secreto profesional de los periodistas. Discute la relevancia de proteger las fuentes y los límites éticos que deben observarse. La conversación se centra en la reciente polémica sobre la posible obligación de revelar fuentes, analizando casos legales que apoyan la protección. Además, se critica un anteproyecto de ley por su vaguedad y se subraya la importancia del secreto para combatir la corrupción y defender los derechos ciudadanos.

Nov 11, 2025 • 25min
Almaraz: la central que reaviva el debate sobre las nucleares
Juan Cruz Peña, periodista de Economía en EL PAÍS, y Manu Granda, reportero de campo, discuten la central nuclear de Almaraz, que reaviva el debate sobre la energía nuclear en España. Analizan cómo su posible prórroga genera tensiones políticas y el impacto económico local, donde el empleo depende de la planta. Manu comparte testimonios sobre la vida en la comarca y las preocupaciones sobre la seguridad. Además, se examina el efecto de la guerra en Ucrania en la percepción de la autonomía energética.

Nov 10, 2025 • 20min
Tambores de guerra en el Caribe: la diplomacia del cañonazo
En este programa, Florantonia Singer, periodista en Caracas y corresponsal de El País América, trae sus valiosos reportes sobre la intensa situación política y militar en Venezuela. Hablan sobre la ofensiva estadounidense en el Caribe y cómo Trump ha articulado su política exterior en torno a la 'guerra contra el narcotráfico'. También se abordan la respuesta de Maduro, incluyendo preparativos militares y la vida cotidiana de los venezolanos entre la escasez y el estado de alarma. Singer destaca que Venezuela es más un país de tránsito de drogas que un productor.

Nov 8, 2025 • 28min
Rosalía, Bad Bunny y Taylor Swift: todo lo cultural es político
María Porcel, corresponsal en Los Ángeles y experta en Taylor Swift, y Sergio C. Fanjul, columnista y crítico cultural, analizan cómo artistas como Rosalía, Bad Bunny y Taylor Swift trascienden la música para convertirse en símbolos políticos. Discuten la tensión entre disfrutar del arte y la coherencia ética, además del impacto de la cultura popular en debates sobre feminismo e identidad. También abordan la controversia en torno a la financiación cultural y la apropiación comercial de íconos como Frida Kahlo.

9 snips
Nov 7, 2025 • 22min
¿Qué busca Juan Carlos I con sus memorias?
Raquel Villaécija, corresponsal de EL PAÍS en París, analiza las memorias de Juan Carlos I, enfocándose en su relación con Franco y las omisiones polémicas. Martín Bianchi, analista de monarquía, señala la estrategia de promoción francesa y critica la falta de autocrítica del rey. Ambos discuten el impacto de sus reflexiones sobre la muerte y la percepción de su legado en España y Francia. Finalmente, abordan la posibilidad de reconciliación del rey con su historia y el público, evidenciando el deseo de limpiar su imagen.

8 snips
Nov 6, 2025 • 25min
Sáhara Occidental: Cincuenta años de la Marcha Verde y de un referéndum que sigue sin llegar
Tomás Bárbulo, periodista y autor de "La historia prohibida del Sáhara español", y José Taboada Valdés, exsoldado que vivió la retirada española en 1975, ofrecen una mirada profunda sobre el Sáhara Occidental. Hablan sobre la Marcha Verde y sus devastadoras consecuencias, la lucha del movimiento saharaui y cómo la descolonización se convirtió en un laberinto político. También reflexionan sobre el dolor de las familias separadas y el papel de la ONU, que ha fallado en garantizar un referéndum que permita a los saharauis decidir su futuro.

Nov 5, 2025 • 16min
Guerra de fiscales: un juicio sin banquillo de los acusados
Chema Jiménez Gálvez, periodista especializado en tribunales y política en EL PAÍS, analiza el inédito juicio al fiscal general del Estado. Discute las acusaciones de filtración de información y eliminación de mensajes, además de la credibilidad de testigos clave como Alberto González Amador. También aborda las implicaciones políticas del caso y el impacto sobre el gobierno de Sánchez, además de la división interna dentro de la Fiscalía. Un fascinante análisis de un juicio que desafía los límites de la democracia.


