Marco es un experto en medición de audiencias de televisión y director de Vertele. Habla sobre cómo se mide la audiencia en España, un proceso que ha permanecido casi igual durante 30 años. Analiza el impacto que esto tiene en la programación y las decisiones políticas, cuestionando la validez de los audímetros. También comparte experiencias sobre la vida con un audímetro en casa, y discute la obsolescencia de los métodos actuales, que no reflejan la realidad digital, afectando así la representación de temas relevantes en los medios.
El sistema de medición de audiencias en televisión en España ha permanecido prácticamente sin cambios durante 30 años, lo que plantea preocupaciones sobre su eficacia y representatividad.
Las decisiones de programación en televisión se basan en la audiencia registrada, lo que influye en los temas tratados y su repercusión social y política.
Deep dives
La medición de audiencias en televisión
La medición de audiencias en televisión se basa en un sistema que no ha cambiado en 30 años, utilizando audímetros instalados en hogares seleccionados. Solo hay aproximadamente 5,920 audímetros que representan a más de 46 millones de españoles, lo que plantea preocupaciones sobre la eficacia y precisión de este método. La distribución geográfica de estos dispositivos varía, siendo Andalucía y Cataluña las regiones con más audímetros, lo cual afecta la representatividad de la muestra en comparación con el total de la población. Esta situación genera un debate importante sobre la validez de los datos que se utilizan para tomar decisiones críticas en la programación de televisión y en la publicidad.
El impacto de los audímetros en la programación
El funcionamiento de los audímetros influye considerablemente en los temas que se abordan en la televisión, ya que las decisiones sobre la programación se basan en la audiencia registrada. Por ejemplo, si un programa detecta un aumento en su audiencia al tratar un tema específico, es probable que repita ese contenido en el futuro. Esto puede llevar a una repetición de temas controvertidos o mal tratados, como ocurre con la ocupación, debido a su capacidad de atraer a los espectadores. Así, el método de medición de audiencias no solo afecta la economía de las cadenas, sino que también tiene repercusiones en la narrativa social y política de los medios.
Desafíos de la medición en la era digital
La situación actual de la medición de audiencias se complica con la presencia de plataformas de streaming que generan datos mucho más precisos sobre lo que se ve, contrastando con el sistema tradicional de audímetros. Empresas como Netflix y Amazon Prime pueden rastrear efectivamente su audiencia en tiempo real, lo que resalta la ineficacia del método de medición vigente. Además, el reconocimiento de que programas como los de Broncano tienen una audiencia mucho mayor en la televisión de pago subraya la necesidad de revisar estos métodos de medición. La discrepancia entre las mediciones tradicionales y las capacidades actuales de análisis de datos plantea preguntas sobre la validez del sistema para reflejar la realidad de la audiencia televisiva en un mundo cada vez más digitalizado.
Ahora que se habla de la batalla por el primer puesto en las audiencias entre el programa de Broncano y el de Pablo Motos, es buen momento para explicar cómo se mide exactamente la audiencia de televisión en España. Porque con esos datos aparentemente tan precisos, se toman decisiones que no son solo económicas. Se decide de qué temas habla la televisión, porque da audiencia, y de qué temas no, porque no da audiencia. Se llegan a conclusiones incluso que son también políticas.
Hablamos con Marcos Méndez, director de Vertele, para conocer mejor en qué consiste y qué implicaciones tiene este sistema de medición que no ha cambiado mucho en los últimos 30 años; y con Ana Vega, una persona en cuya casa familiar hubo una vez un audímetro.
***
Hazte socio de elDiario.es y llévate un año gratis de Podimo, la plataforma de podcast y audiolibros. Todos los detalles en elDiario.es/podimo
***
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743.