Guillermo Altares, redactor jefe de Cultura de EL PAÍS, y Pablo Valdivia, catedrático de Cultura y Literatura en la Universidad de Groningen, discuten la resistencia histórica de la Academia Sueca al galardón para escritores en español. Analizan la falta de reconocimiento a autores hispanohablantes a pesar del impacto del boom latinoamericano. También reflexionan sobre las influencias externas en la selección de ganadores y la importancia de la traducción. Además, se rinde homenaje al legado literario de Javier Marías y su ausencia en el Nobel.
La escasez de galardonados hispanohablantes en el Premio Nobel de Literatura revela una desigualdad en el reconocimiento cultural global.
El proceso de nominación del Nobel ha profesionalizado en otros países, dejando a los escritores hispanohablantes en desventaja estructural.
Deep dives
Reflexión sobre el Nobel y la literatura en español
El Premio Nobel de Literatura ha mostrado una notable escasez en el reconocimiento de autores hispanohablantes, con Mario Vargas Llosa siendo el último galardonado en 2010. Se menciona que a pesar de la rica tradición literaria en español, con solo 11 premios desde 1901, la Academia Sueca parece tener sus propias dinámicas y preferencias que a menudo excluyen a escritores en este idioma. La conversación incluye mención de autores influyentes como Jorge Luis Borges y Carmen Martín Gaite, quienes han sido considerados por su importancia literaria pero nunca premiados. La falta de ganadores recientes fomenta la percepción de que la literatura en español podría estar subrepresentada en esta prestigiosa premiación.
Desigualdad en la nominación de candidatos
Se destaca que el proceso de nominación para el Premio Nobel se ha vuelto más profesionalizado en otras partes del mundo, lo que puede perjudicar a los candidatos hispanoamericanos. Instituciones académicas en países anglosajones parecen tener una ventaja estructural al contar con departamentos dedicados a preparar candidaturas para premios como el Nobel. En contraste, se sugiere que España y Latinoamérica carecen de un sistema similar que potencie el reconocimiento de sus escritores, a pesar de la calidad de su literatura. Esto revela una desventaja que podría afectar la visibilidad y, por ende, las posibilidades de los autores hispanohablantes dentro de la Academia Sueca.
El Nobel y su relación con la política
La conversación sobre el Premio Nobel de Literatura también toca el tema de la influencia política en la elección de los galardonados; premios a escritores como Pablo Neruda y la controversia alrededor de su militancia política son ejemplos de ello. La Academia ha sido descrita como influenciada por modas literarias y políticas, lo que podría desviar la atención de la calidad literaria en sí. Este análisis sugiere que hay una parte significativa de la decisión que no se basa únicamente en los méritos literarios, sino en el contexto político y social del momento. Así, la conversación reflexiona sobre cómo las elecciones del Nobel pueden no siempre reflejar la riqueza y diversidad de la literatura mundial.
Este jueves 10 de octubre la Academia Sueca hará público el fallo del Premio Nobel de Literatura de 2024. Hay hispanohablantes en las quinielas, aunque no entre los principales favoritos: el mejor posicionado es el argentino César Aira. En todo caso, han pasado 14 años desde el último premio a un escritor en español, Mario Vargas Llosa. Para encontrar al anterior, el mexicano Octavio Paz, hay que remontarse 34, hasta 1990. Son en total y hasta 2024 once premios Nobel para la literatura escrita en la segunda lengua materna más hablada del mundo por detrás del chino. Desde 1901 han ido 29 para escritores en inglés, 16 en francés, 15 en alemán, o 6 en italiano. La desigualdad entre la fuerza de las distintas instituciones culturales, el desconocimiento de las letras latinoamericanas y el peso de las traducciones son parte de la explicación.
Con información de Guillermo Altares, redactor jefe de Cultura de EL PAÍS. Participa Pablo Valdivia, catedrático y director del departamento de Cultura y Literatura de la Universidad de Groningen, desde la que presenta candidaturas a la Academia.
Han sido consultados para elaborar el episodio también Juan Bravo Castillo, catedrático de Filología Francesa y Literatura Comparada y autor de Breve historia de los Premios Nobel de Literatura y Olivia Carmen Rodríguez, doctora en Teoría de la Literatura y experta en la obra de Camilo José Cela.