Hoy en EL PAÍS

EL PAÍS
undefined
May 5, 2024 • 30min

Menopausia: ni son “sofoquitos” ni soy ya una niña

Es una etapa que ha atravesado, atravesará, o está atravesando, la mitad de la población. Hasta hace no tanto, ni siquiera se la nombraba: se le llamaba por eufemismos algo despectivos, como “la edad crítica”. El velo que cubre la menopausia empieza a levantarse, pero aún existen tabús que tienen que ver con la vida sexual o con el propio proceso de hacerse mayor. Cada vez, afortunadamente, hablamos más de la regla, de sus pormenores, e incluso la ley recoge las bajas para cuando la menstruación es incapacitante; pero todavía cuesta hablar de los síntomas de la menopausia, y no hay legislación para los casos en los que las molestias impiden trabajar con normalidad. La redactora jefa de Ciencia de EL PAÍS, Patricia Fernández de Lis, relata en primera persona su periplo con los síntomas de la menopausia y buscando información y tratamiento médico, que no siempre se le ha proporcionado. Créditos:   Realiza: Belén Remacha  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz  En este podcast también participan las ginecólogas Enriqueta Barranco y Silvia P. González, y la periodista de EL PAÍS Jessica Mouzo. Más información: Hablemos de menopausia
undefined
6 snips
May 4, 2024 • 20min

Los tres temas de la semana: Sánchez se queda, protestas propalestinas en las universidades y muere Paul Auster

Después de cinco días de pausa, Pedro Sánchez compareció para decir que seguía al frente de la presidencia del gobierno: ¿cómo afecta su decisión en momento tan crucial como las elecciones catalanas? En Estados Unidos ya son más de 2.000 los manifestantes pro-palestinos detenidos en campus universitarios: ¿qué lectura política tienen estas detenciones en un año electoral? Esta semana murió el escritor Paul Auster a los 77 años: ¿qué legado deja el escritor que convirtió a Nueva York en uno de sus personajes principales? Créditos Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Más información Pedro Sánchez decide seguir “con más fuerza si cabe” tras cinco días de vértigo en el PSOE: https://elpais.com/espana/2024-04-29/pedro-sanchez-decide-seguir-con-mas-fuerza-si-cabe-tras-el-respaldo-recibido-y-dias-de-vertigo-en-el-psoe.html  El desafío de los universitarios de Columbia por Gaza: “No nos pararán”: https://elpais.com/internacional/2024-04-28/el-desafio-de-los-universitarios-de-columbia-por-gaza-no-nos-pararan.html  Paul Auster, el inventor del azar: https://elpais.com/cultura/2024-05-01/paul-auster-el-inventor-del-azar.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
undefined
5 snips
May 3, 2024 • 20min

Cómo la mafia puso en jaque a Suecia

De ser un ejemplo de país rico y seguro, Suecia ha pasado en los últimos años a sufrir uno de los índices de violencia más altos de Europa. Las mafias, muchas relacionados con el narcotráfico, captan a chavales cada vez más jóvenes porque no son imputables. Y aunque los extranjeros son las primeras víctimas, la extrema derecha los señala. Para los ultras, que ya son segunda fuerza política, este caos es un caladero de votos. CRÉDITOS Con la información de: Carlos Torralba. Realización:  Javier Machicado. Presenta: Ana Fuentes. Dirección: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Grabación en estudio: Nacho Taboada. Diseño de sonido: Camilo Iriarte. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN Bombas en edificios y sicarios de 14 años: el crimen organizado desborda a Suecia. La espiral de violencia y asesinatos en Suecia domina la cita electoral. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
undefined
8 snips
May 2, 2024 • 22min

Comer en Europa, contaminar en Sudamérica

Por primera vez, organizaciones civiles de Sudamérica han cruzado el Atlántico para denunciar los daños que ha provocado una multinacional europea en sus países. Lo han hecho en Alemania, ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, contra Bayer, la farmacéutica que también es un gigante en el mercado de pesticidas. La acusan de promover un modelo que provoca escasez, contaminación de alimentos y agua, deforestación masiva y la pérdida de biodiversidad. Y en un momento en que Europa acaba de aparcar su plan de reducir los químicos en la agricultura. CRÉDITOS:  Episodio realizado por: Santi Carneri y Marta Curiel Grabación en terreno y voz: Santi Carneri Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)  
undefined
Apr 30, 2024 • 23min

Sánchez: los mensajes y las incógnitas de su decisión

Después de cinco días de reflexión, Pedro Sánchez dio una respuesta este lunes: no piensa en dimitir. Pero no admitió preguntas. El presidente llamó a reflexionar sobre cómo se está haciendo la política, el acoso, los bulos y la regeneración democrática. A pocos días de las elecciones catalanas y a semanas de las europeas, su no-movimiento alivió a su equipo y a sus socios porque da estabilidad al gobierno. La oposición descarta una moción de censura y lo acusa de hacer el ridículo. Créditos: Diseño de sonido: Camilo Iriarte Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Sintonía: Jorge Magaz  Más información:  Así se ha vivido el anuncio de Sánchez en dos bares de Madrid: “¿Tú crees que yo puedo estar pendiente de eso?”: https://elpais.com/espana/madrid/2024-04-29/asi-se-ha-vivido-el-anuncio-de-sanchez-en-un-bar-de-vallecas-tu-crees-que-yo-puedo-estar-pendiente-de-eso.html  Claves de la declaración de Sánchez: arranca la batalla del relato en plena campaña electoral: https://elpais.com/espana/2024-04-29/claves-de-la-declaracion-de-sanchez-arranca-la-batalla-del-relato-en-plena-campana-electoral.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
undefined
6 snips
Apr 29, 2024 • 19min

Cómo es trabajar en Italia, el país sin salario mínimo

En Italia es habitual trabajar media jornada y completar el sueldo sin que el empleador le dé de alta, siendo más acusada la precariedad en el sur. Nos lo cuenta, bajo anonimato, una mujer de la región de Campania, y Lorena Pacho, colaboradora del periódico desde Roma, explica la brecha salarial entre norte y sur. Créditos:   Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Diseño sonoro: Camilo Iriarte  Sintonía Jorge Magaz 
undefined
5 snips
Apr 28, 2024 • 36min

Así desaparece un barrio: vivir en una zapatería que va a cerrar

Los barrios de ciudades como Barcelona o Madrid siguen transformándose. En la capital no paran de aumentar los locales comerciales que, al cerrar sus persianas, se convierten en viviendas. Ya van más de 8.000. Es un cambio que lleva arrastrándose años y que representa la historia de María Jesús González, cuya abuela abrió hace 80 años una de las zapaterías más icónicas del barrio de Lavapiés: 'Calzados Vinigón'. Y ahora ella la va a cerrar. El relato de esta vecina nos sirve para hacer un recorrido sonoro a través de casi un siglo de vida en Lavapiés. CRÉDITOS:  Grabación y montaje: Marta Curiel Grabaciones manifestación: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para realizar este episodio también hemos contado con: vecinos del bloque Tribulete 10 y fragmentos de las entrevistas realizadas por el colectivo Sound Readers para el proyecto ‘Ruta Sonora’ presentado en el festival ¡Volumen! (2013).  MÁS LEER MÁS: La codiciada perla de Lavapiés se vende por edificios Primer contacto de un fondo buitre con los vecinos a los que quiere echar: “Intentamos que no se vayan a la calle con el culo al aire” Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)
undefined
5 snips
Apr 27, 2024 • 20min

Los tres temas de la semana: la carta de Sánchez, pacto por los menores migrantes y la indemnización a las víctimas de abusos

Pedro Sánchez publicó una carta en la que anunciaba que se tomaba hasta el lunes 29 de abril para decidir si seguía en el cargo de Presidente del Gobierno. El motivo: el anuncio de una investigación a su esposa, Begoña Gómez, basada en una denuncia del sindicato ultraderechista Manos Limpias. La Fiscalía de Madrid pidió a la Audiencia Provincial que archivara la decisión del juez de una causa que está basada en recortes de prensa de páginas de dudosa solvencia informativa. Un anuncio conjunto del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática de España, Ángel Víctor Torres, y el presidente canario Fernando Clavijo, se convirtió en noticia de portada en la web de este periódico debido al acuerdo que se está ultimando entre ambos gobiernos para obligar a las Comunidades Autónomas a acoger menores migrantes. El Gobierno presentó un plan aprobado en el Consejo de Ministros en el que recoge las recomendaciones del Defensor del Pueblo relacionado con las víctimas de abusos en la Iglesia. Entre las medidas presentadas, una importante: la cuantía económica que van a recibir en concepto de reparación. Las vías que ha planteado el Ejecutivo son dos y las detallamos con uno de los autores de la investigación que sobre el asunto inició este periódico en 2018. Con la información de: Carlos E. Cué, María Martín y Julio Núñez. CRÉDITOS Realizan: Silvia Cruz Lapeña y Javier Machicado. Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Camilo Iriarte. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN Pedro Sánchez se plantea dimitir por “los ataques sin precedentes” de la derecha y la ultraderecha contra su esposa. Las comunidades discrepan del reparto obligatorio de menores migrantes pactado entre el Gobierno y Canarias. El Gobierno aprobará un plan para indemnizar a las víctimas de pederastia del clero, con o sin la colaboración de la Iglesia. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
undefined
Apr 26, 2024 • 17min

Pedro Sánchez: ¿qué hay detrás del giro de guion que nadie vio venir?

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho un movimiento inesperado al publicar en redes sociales una carta en la que ha pedido tiempo —hasta el 29 de abril— para decidir su continuidad en el cargo. Ha dicho que la razón son los ataques a su pareja, Begoña Gómez. Para entender cómo ha llegado Sánchez hasta esta situación inédita y qué escenarios son posibles, hablamos con Carlos E. Cue, periodista que cubre presidencia. Créditos:   Realizan: Belén Remacha y Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz 
undefined
9 snips
Apr 25, 2024 • 32min

Claveles, música y radio: cuando Portugal conquistó la libertad

En 1972, el cantautor portugués José Afonso estrenó en público la canción ‘Grandola, vila morena’. Lo hizo en un concierto en la Universidad en Santiago de Compostela que habían organizado cuatro estudiantes gallegos que estaban enamorados de su música. No sabían entonces que dos años después, un 25 de abril de 1974, aquella canción se convertiría en el himno de la revolución que puso fin a la dictadura más longeva de la Europa occidental, la de Portugal. Este año se cumplen 50 años del día en el que los portugueses recuperaron sus libertades y la democracia de forma pacífica. De un día que pasó a la historia por la imagen de los claveles rojos colocados en los rifles de los soldados como símbolo de esperanza. En este episodio de ‘Hoy en EL PAÍS’ conversamos con Maite Angulo, viuda de Benedito García Villar, el cantante del grupo gallego Voces Ceibes, que llevó hasta Santiago de Compostela a Zeca Afonso para dar un concierto en la universidad de la ciudad en el que se estrenó ‘Grândola, vila morena’ y con Adelino Gomes, periodista portugués que cubrió la Revolución de los Claveles y que estuvo en los principales lugares en los que sucedieron los actos que cambiaron el país. Además, escuchamos los testimonios de José Alves da Costa, el cabo que se negó a disparar contra el capitán Maia y sus tropas sublevadas y l sargento Manuel Correia da Silva, que custodió al dictador, Marcelo Caetano, hacia su exilio para evitar su linchamiento público.  Créditos: Guion y montaje: Dani Sousa Narración y grabaciones: Tereixa Constenla Diseño de sonido: Nacho Taboada Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Sintonía: Jorge Magaz  Más información:  La libertad llegó en abril hace 50 años: https://elpais.com/babelia/2024-04-13/la-libertad-llego-en-abril-hace-50-anos.html  Memorias de la Revolución de los Claveles: el cabo que no disparó, el sargento que custodió a Marcelo Caetano y el capitán que asaltó la radio: https://elpais.com/internacional/2024-04-24/memorias-de-la-revolucion-de-los-claveles-el-cabo-que-no-disparo-el-sargento-que-custodio-a-marcelo-caetano-y-el-capitan-que-asalto-la-radio.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app