La escóbula de la brújula

Podium Podcast
undefined
Apr 13, 2018 • 2h 11min

Programa 239 - Visitantes sobrenaturales

Alrededor de nuestra hoguera virtual nos reunimos esta vez un montón de personas para contar historias de fantasmas y escuchar psicofonías. Tal cual. Nuestro invitado especial, Carlos Largo, hará de maestro de ceremonias para relatarnos historias truculentas como el enigma de la Casa Xifré en Arenys de Mar o el caso Linama y lo que pasó por jugar a la ouijá. La filóloga y profesora de la Universidad de Barcelona, Alejandra Guzmán, nos dirá si cree en los fantasmas y nos contará su historia favorita sobre regresados del más allá.David Sentinella nos llevará al Balneario de La Hermida (Cantabria) y no solo relatará una experiencia parapsicología que llevaron a cabo en su día, sino que nos pondrá unas espectaculares psicofonías. Marcos Carrasco nos llevará a las ruinas del monasterio de Melón, en Ourense, donde un testigo vio a dos monjes espectrales y gigantescos.Manuel Berrocal explicará los mecanismos cerebrales de por qué nos gusta pasar miedo y cómo es que hasta algunos lo disfrutan. Marta Sanmamed prefiere contar la historia de los “ataúdes torpedo” y de los “resucitadores” o ladrones de cadáveres, una práctica extendida en la Inglaterra del siglo XIX para conseguir autopsias.Por si fuera poco, Juan Ignacio Cuesta nos hará escuchar la primera psicofonía obtenida en La Escóbula, en un programa de hace unos meses, con un mensaje críptico y Jesús Callejo se empañará en contarnos quiénes son unos seres oscuros denominados Hat Man, para luego poner el punto final con un cuento que se titula precisamente “pregúntale a los muertos” …¿Te atreves a escuchar esta tertulia fantasmal?
undefined
Apr 6, 2018 • 1h 60min

Programa 238 - Los viajes de Marco Polo

Pocos personajes suscitan tanta sed de aventuras y emoción como él, aunque su vida está llena de enigmas. Por ejemplo, lugar de nacimiento de Marco Polo ¿en Venecia o en Korchula? ¿Por qué le apodaron II Millione? ¿Fue el primer europeo en visitar las lejanas tierras de Oriente? ¿Si estuvo en China porque se le olvida mencionar cosas tan importantes como la muralla china? ¿Qué inventos y productos novedosos trajo a Europa? ¿Qué prodigios y cosas raras llegó a ver? ¿Quién escribió realmente su obra? ¿Qué hizo en sus últimos años una vez que regresó de Oriente y se asentó definitivamente en Venecia? ¿Dónde está su tumba?El viajero Juan Ignacio Cuesta nos dará un paseo por esa Venecia romántica, llena de canales y humedad, y quizá nos revele la casa donde vivieron los Polo. El cronista Marcos Carrasco nos hablará sobre los manuscritos ilustrados y artísticos en las distintas versiones que se han realizado del Libro de las Maravillas. El biólogo Fernando López del Oso nos relatará “con pelos” y algunas señales esa fauna misteriosa y fantástica que describe Marco Polo en sus viajes: ¿quizá vio a un unicornio o al Ave Rock? Y el tusitala Jesús Callejo pondrá punto final al recorrido escobulero contando la historia de alguien que emprendió un largo viaje en busca de un tesoro que había soñado…
undefined
Mar 30, 2018 • 1h 49min

Programa 237 - Fiestas romanas

La entrega de hoy de La Escóbula de la Brújula de hoy se mueve entresaturnales y bacanales. Hablamos de fiestas romanas. No todas ellas estaban bien vistas, hoy vamos a diferenciar dos de ellas: Las bacanales son fiestas en honor al dios Baco que no todos los romanos celebraban. Aquí el vino tenía un papel muy importante y podemos ver los relieves que se conservan en los museos donde vemos a personajes totalmente descontrolados, embriagados por el vino. Estas fiestas no tenía un día concreto de celebración, sino que se hacían ritos en honor al dios. Las saturnales por su parte, es una de las fiestas más importantes del año para los romanos. Se celebra el 17 de diciembre, incluso el poeta Catulo lo dice: "El día de las saturnales es el más feliz del año". Una fiesta dedicada a Saturno, uno de los más antiguos y al que le dedicaban la protección de la siembra. Todos los romanos dedicados a la agricultura dedicaban los días de fiesta tras la siembra a este dios. Juan Ignacio Cuesta nos habla de las fiestas en España. Fiestas que tienen su origen en las fiestas romanas. Pensando que Roma estuvo en España casi 700 años no es de extrañar que la tradición quedase. Marcos Carrasco nos lleva a Pompeya, a los lugares más impúdicos. También en Pompeya, pero desde el punto de vista de la ciencia nos lleva Carmen Fernández. David Sentinella nos habla de la muerte, aunque no desde un punto de vista triste, la muerte forma parte de la vida. El invitado de hoy para hablar de estas fiestas romanas es Néstor Marqués, autor de 'Un año en la antigua Roma' editado con Espasa. Un libro de cabecera para saber más del mundo romano. Jesús Callejo nos trae la primera fabula de la historia en La Escóbula de la Brújula. Esta fábula pertenece al que hemos llamado "quinto fabulista", un esclavo liberto, manumitido, que fue fabulista en el siglo 1 a.C. Su nombre era Fedro, un romano que copió en parte a Esopo, pero que habló de la vida y el entorno en el que se movía.
undefined
Mar 23, 2018 • 1h 30min

Programa 236 - Camerata Barroca (de Facco a Boccherini)

“Estoy seguro de que la buena música la vida alarga”, dijo el violinista Jehudi Menuhin y nos hemos propuesto comprobarlo llevando al estudio a los hermanos Luis y Guillermo Turina, que forman parte del “Cuarteto Nonamé”, y que no solo nos contarán la diferencia entre cuerdas de tripa o cuerdas de metal o la evolución de la afinación de instrumentos (la supuesta conspiración musical de los 440 hz), sino que nos interpretarán en directo, junto a tres componentes más (Paloma, Julián y César), el Pasacalles y la Ritirata, ambas de la “Música nocturna por las calles de Madrid”, de Boccherini. Rescataremos a un compositor muy poco conocido como fue Giacomo Facco (en un prodigioso solo de violonchelo de Guillermo) y, por supuesto, escucharemos algo del gran Bach, entre ellas la célebre Aria de la Suite en Re y la Cantata 147.Juan Ignacio Cuesta nos descubrirá la obra del aragonés Gaspar Sanz, que innovó y escribió uno de los mejores tratados sobre la guitarra española y hasta se atreverá a tocar una de sus composiciones. Fermín Mayorga nos sorprenderá con el baile y la letra picante del Cachubembe, prohibida por la Inquisición mexicana en el siglo XVIII. Marcos Carrasco se adentrará en los cuadros con bodegones barrocos que marcaron un estilo inconfundible, inspirándose en la película “Todas las mañanas del mundo” donde se glosa la vida de los compositores franceses Monsieur de Sainte-Colombe y Marin Marais, maestros en la viola de gamba. Jesús Callejo nos explicará en qué consiste el “efecto Bach” y pondrá el broche final -y musical- contando las tres cosas que más le gustaban de la vida al compositor alemán Gluck. Eso, larga vida para todos…
undefined
Mar 16, 2018 • 1h 51min

Programa 235 - Moribundia (un programa de muerte)

Dicen que para no temer a la muerte hay que hablar de ella y eso es lo que nos proponemos en este nuevo capítulo de La Escóbula, acompañados de nuestro invitado Pedro Ortega (director de Mistérica, ars secreta) para que nos hable de los intríngulis de cuadros como “El entierro del señor de Orgaz” o “El triunfo de la muerte” de Brueghel o del simbolismo de las danzas de la muerte medievales.También entrevistaremos a Virginia de la Cruz, comisaria de la exposición “Imágenes de muerte” en el museo de Etnología de Valencia, que nos hablará de esos retratos funerarios a niños que tanto morbo generan. Israel Espino sacará de su baúl de los recuerdos, la leyenda mexicana de la “comadre Sebastiana”.Juan Ignacio Cuesta y Marcos Carrasco diseccionarán la obra de “Marat-Sade”, de Peter Weiss, y a colación de ello se mostrarán las distintas interpretaciones y puntos de vista que han adoptado algunos artistas sobre el asesinato del jacobino Marat a manos de Charlotte Corday, desde el célebre cuadro de Jacques-Louis David hasta el de Munch.David Sentinella tratará de las máscaras mortuorias y sobre algunos museos con huesos y momias a la vista (en México y en Palermo están dos de ellos). Jesús Callejo sobre las curiosidades de la gastronomía funeraria, tanto en los velatorios como el Día de Todos los Santos, y nos contará el cuento del científico clonado. Para caerse muerto…
undefined
Mar 9, 2018 • 1h 55min

Podcast 234 - Tras las reliquias de Cristo

Empezamos nueva etapa con Podium Podcast , la red global de podcasts en español de PRISA Radio, y nada mejor que “tocando madera”. Hay reliquias de todos los tamaños y sustancias, tanto orgánicas como inorgánicas y de todas ellas se ha dudado. Algunas dicen que se encuentran en España, como el mantel de la Última Cena de la catedral de Coria. Para salir de dudas contamos con un invitado de lujo, nuestro querido Javier Sierra, flamante ganador del Premio Planeta con “El fuego invisible”, con el que iremos desglosando la posible veracidad de muchas de estas vetustas reliquias crísticas que van desde el santo prepucio hasta la Síndone de Turín, pasando por clavos, espinas, pañales y ¿cómo no? por el Santo Grial.David Sentinella se detendrá en el análisis del “pañolón” o sudario de la catedral de Oviedo, Juan Ignacio Cuesta en el lignum crucis de Ambite y los restos de tres supuestos pastores de Belén que descansan en Ledesma, Marcos Carrasco hará un estudio anatómico-morfológico de las Verónicas y de la Santa Faz de la Catedral de Jaén, Jesús Callejo del salero perdido de la Última Cena y también narrará un cuento que nos llevará a conocer la “tienda de la verdad”. Todo ello presentado “reliquiosamente” por Fran Izuzquiza.
undefined
Mar 2, 2018 • 2h 13min

Podcast 233 - Pifias y estupideces históricas

Decía Montaigne: “Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis”. Difícil hacer una selección de tonterías y errores garrafales que se han dicho o cometido en la historia de la humanidad. No obstante, algunos ejemplos pondremos acompañados del historiador que nos hablará de la creencia actual en reptilianos, de las teorías sobre si la Tierra es plana o está hueca, sobre los años fantasmales que se ocultaron en la Edad Media o sobre lo que ocurrió el último día de la Primera Guerra Mundial donde la incompetencia supina acabó con la vida de muchos soldados. También nos adentraremos, con en el mundo de las pifias artísticas que cometieron desde Miguel Ángel hasta Goya. El crononauta nos hará un ranking de casos muy estúpidos, algunos dignos de ganar el premio Darwin. nos contará la estrambótica historia de George Psalmanazar, un buscavidas que dijo venir de Formosa y que mentía más que hablaba. Y nos narrará un “relato bífido” que, en esta ocasión, nos teletransportará... Hablaremos también con sobre el V Congreso de Más Allá que se celebrará en Murcia el 5 y 6 de mayo. Juan José Sánchez-Oro,Marcos Carrasco,Guillermo DíazMiguel SalasAntonio Pérez
undefined
Mar 2, 2018 • 18min

Podcast 232 - Extra: Entrevista a Rafael Álvarez "El Brujo"

El gran actor Rafael Álvarez “El Brujo”, en una entrevista que mantuvimos en su camerino del Teatro Cofidis Alcázar, nos revela algunos aspectos curiosos y milagrosos del gran místico hindú Paramahansa Yogananda, en unas declaraciones exclusivas para La Escóbula de la Brújula. Este audio es un extra al programa “¿Existen los milagros?” que puedes encontrar junto a esta entrevista en su software de suscripción al podcast.
undefined
Mar 2, 2018 • 2h 17min

Podcast 232 - ¿Existen los milagros?

Hay muchas clases de milagros, aun sabiendo que esta palabra ha variado con el tiempo. Nos centraremos en aquellos que tienen que ver con la salud de las personas y con los resortes para que eso ocurra. Nuestros ilustres invitados serán el doctor (autor de “Milagros médicos”) y el investigador (autor de “Tú puedes hacer milagros”) que nos hablarán del poder de la mente y de personajes tan variopintos como el Santo Custodio o el Padre Pío.Miguel Ángel PertierraEduardo Lurueña abordará los ejemplos pictóricos que hacen alusión a milagros bíblicos y mencionará al polaco Bruno Gröning a quien se atribuye el mayor número de curaciones en el mundo. hablará de la personalidad, prodigios y repercusión social de Fray Leopoldo de Alpandeire.Juan Ignacio CuestaMarcos Carrasco se referirá a la repercusión que tuvo la película “El guerrero pacífico” en cuanto a superación personal y trascendental.Manuel Berrocal Y como sorpresa tendremos el avance de unas jugosas declaraciones de “El Brujo” sobre los milagros de Yogananda, para terminar con el cuento del terrateniente cansino.
undefined
Mar 2, 2018 • 2h 11min

Podcast 231 - Historias de francotiradores

El de hoy será un programa “a tiro limpio”, atrincherados lo mejor que podamos para que nuestros invitados disparen sus balas certeras, cargadas de información, en su afán de ponernos al día sobre quienes fueron los primeros tiradores de élite de la historia, los mejores en su profesión y los que más bajas han causado. En uno de los frentes tenemos a y (autores de “Cazadores de almas”) y por el otro flanco a (autor de “La última bala”), que nos hablarán del perfil táctico y psicológico de estos soldados, de su preparación, habilidades y peripecias poniendo ejemplos notables como los de Chris Kyle, Simo Häyha, Carlos Hathcock, Vasily Zaitsev, Craig Harrison… o el de algunas mujeres que también hicieron lo suyo, como la francotiradora ucraniana Pavlichenko. Miguel del ReyCarlos CanalesJuan José Revenga En la Biblioteca hablaremos con , el autor de “Basado en hechos reales”, que relata el caso de los francotiradores de Washington, entre otros muchos más. También entrevistaremos a para que nos anticipe las Jornadas sobre creencias mágicas populares que se celebrarán en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, y terminaremos con un relato sobre cuánto vale un hombre…Luis Martínez VallésEmilio Ruiz Trueba

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app