La escóbula de la brújula

Podium Podcast
undefined
Nov 11, 2022 • 2h 10min

Programa 452 - Los cortejos de muertos

Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia!  Relacionado con las almas que no encuentran un descanso eterno, sino más bien un desasosiego perpetuo, son algunos mitos indoeuropeos y germánicos como el Ejército de Muertos ¿Qué son exactamente estas cohortes nocturnas fantasmales que pululan por el viento y las nubes de tormenta?  La investigadora extremeña Israel Espino denomina a esta clase de entidades “Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales”, como así se titula su último libro, y los divide en tres grandes grupos:    1.- Los Ejércitos Furiosos, encabezados por dioses nórdicos (Odín o Wotan), formados por guerreros muertos de carácter violento que surcan los cielos.   2.- Las Cacerías Salvajes, encabezadas por personajes míticos cuyos componentes son almas malditas, perdidas o castigadas, acompañadas de caballos y perros en una desenfrenada persecución a través de los cielos, con el arquetipo del Cazador Negro o Mal Cazador.   3.- Los Cortejos sobrenaturales que se dividirían en cortejos feéricos, demoniacos y de muerte (entre ellos la Santa Compaña o la Güestia).  Todo ello amenizado con varias leyendas sobrecogedoras que nos relatará el inefable y proteico actor Rafa Casette.  Además, el egiptólogo Nacho Ares, autor de “Cosas maravillosas”, nos hablará del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón y de la exposición inmersiva que se va a inaugurar en Madrid sobre su figura, así como los ritos funerarios que se hacían en el antiguo Egipto en el tránsito de su alma (el Ba) por los reinos del Duat o Amentí, es decir, el viaje de ultratumba narrado en “El Libro de los Muertos”. 
undefined
Nov 4, 2022 • 2h 11min

Programa 451 - La música de los dioses

Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia! Para saber el origen de la música hay que remontarnos a épocas prehistóricas donde nuestros antepasados hacían sonidos con lo que tenían a mano, fueran piedras, madera o estalactitas. Luego se fue sofisticando con la elaboración de flautas, tambores, liras y siringas, pero casi siempre su finalidad era ritualista o con el propósito de contentar a los dioses. Para hablarnos de este sonoro y apasionante tema, contamos con el director musical y compositor Luis Antonio Muñoz, autor de “Homo Musicalis”, que resaltará la importancia de la música en el desarrollo de nuestra inteligencia, de la cueva como templo auditorio sagrado, de la evolución de la música y las canciones dedicadas a los dioses, sean Amón, Orfeo o Cristo, a través de los himnos, el canto llano, el canto gregoriano o las horas litúrgicas. Sin olvidarnos del sonido de la naturaleza, sobre todo del que emiten animales como elefantes y delfines o el “lenguaje de las aves”. Por su parte, Marta Sanmamed nos hablará de la música de las plantas que disponen de la capacidad de aprender y comunicarse, poniendo los ejemplos de la Mimosa púdica o la Venus atrapamoscas. Ah, y Marcos Carrasco nos hará una demostración de cómo suena un diyeridú, instrumento de viento tradicional de los pueblos aborígenes australianos. Porque la música nos relaciona con todo aquello que nos hace más humanos y más divinos. 
undefined
Oct 28, 2022 • 2h 5min

Programa 450 - Festejos macanudos

Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia! A lo largo y ancho de España son muchas las fiestas populares. Todas ellas diferentes las unas de las otras, con su encanto, rareza, tradición, peculiaridad, gastronomía, música... y un largo etcétera. Las hay famosas (como las Fallas) o muy singulares, sorprendentes y macanudas (como el paso del fuego de San Pedro Manrique, el Cipogetato o el Cascamorras). Para meternos de hoz y de coz en los festejos populares contamos con el humorista Leo Harlem que relatará anécdotas de aquellos en los que ha participado (algunas veces de pregonero), de sus viajes, del calimocho, de los guiris o del excesivo ruido que hacen en algunas fiestas y todo ello con su característico sentido del humor. Jorge Guerra nos hablará del Jarramplas de Piornal y de su participación en los bosques de Cambrón (una alquería del concejo de Caminomorisco en las Hurdes) haciendo de pelojáncano. Marcos Carrasco nos comentará los intríngulis de la fiesta de Moros y Cristianos. David Sentinella sobre los castellers (torres humanas) y las joaldunak vascas o cencerradas, que están relacionadas con las mascaradas de invierno. Juan Ignacio Cuesta nos tocará y cantará la canción del Botarga, del folclore alcarreño, con mención especial al dulzainero Agapito Marazuela. Jesús Callejo analizará el ritual del Colacho y la Quema de los Judas y el arqueólogo e historiador Emiliano Hernández nos hablará de las fiestas del vino, de Jumilla, y el culto al Niño de las Uvas. Terminaremos con un homenaje a Jesús Quintero y sus enseñanzas de vida. 
undefined
Oct 21, 2022 • 2h 7min

Programa 449 - Decálogo para manipular a la opinión pública

Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia! Existen 10 estrategias que hablan de la manipulación mediática y masiva por parte de los poderes políticos y económicos que elaboró, en el año 2002, el escritor francés Sylvain Timsit. Pretende hacer evidente aquello que nadie ve hasta que alguien te lo explica con claridad. Para explicarnos cómo nos manipulan, sin ser conscientes de ello, contamos con la presencia del coronel Pedro Baños, exjefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo y autor de “El poder: un estratega lee a Maquiavelo”, que expondrá, con la documentación y análisis crítico que le caracteriza, esas estrategias (como son la distracción de los temas importantes, el dirigirse al público como si fuéramos niños, la autoculpabilidad, utilizar el aspecto emocional en los discursos, mantenernos en la ignorancia y mediocridad, etc), todo lo cual nos induce a una reflexión (y preocupación) sobre quién mueve realmente los hilos. Y la mejor manera de no ser simples títeres es conocer esos métodos de propaganda, manipulación y engaño que ejercen desde gobiernos hasta medios de comunicación tecnológicos. Cuanto más sepan de nosotros más fácil es manipularnos. Nuestra colaboradora Sére Skuld, coaching ejecutiva, nos dará a conocer la conducta humana, y cómo se ejerce un dominio e influencia sobre el ciudadano a través de la publicidad o la educación, y también en qué consiste la “falacia del Concorde” o los “criptobros”. Por cierto, ¿para todo ello hay alguna vacuna? La hay.  
undefined
Oct 14, 2022 • 2h 13min

Programa 448 - Gente que sabe... influir

Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia! Cada uno tenemos a nuestros referentes e ídolos, sean hombres o mujeres, que admiramos y que nos han influido en nuestra vida como modelos a seguir y como estimuladores de ideas. Personas en las que a veces nos vemos reflejados. La mayoría suelen ser famosos del mundo del arte, la ciencia, el deporte, la música o la cultura en general. Y sin duda, nuestro invitado, el periodista Andreu Buenafuente, ha conocido a personajes que le han sorprendido o le han marcado positivamente y, entre la lista de su baúl de los recuerdos, nos citará a José Saramago, Geraldine Chaplin, Ferrán Adrià, Xavier Cugat, Terence Moix, Terry Gilliam, Vázquez Montalbán o Carles Francino, entre otros. A David Sentinella le marcó en su carrera profesional el carisma del actor Jack Lemmon, para Juan Ignacio Cuesta fue su mentor Fernando Jiménez del Oso, para Marcos Carrasco lo fue el magnífico pintor Miquel Barceló, para Jesús Callejo -que incentivó su interés por la España mágica- sería Fernando Sánchez Dragó, y Fran Izuzquiza muestra su admiración por el humorista Pepín Tre.   Pero en este programa también debuta como colaborador Martín Sierra Pastor que, con tan solo 15 años, demuestra que es un experto en la carrera espacial (hablará del proyecto Artemis) y que, entre sus ídolos, están Carl Sagan, Ronald Reagan o Juan Eslava Galán. 
undefined
Oct 7, 2022 • 2h 4min

Programa 447 - El lago español, las islas olvidadas del Pacífico

Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia! La denominación de «lago español» procede de un hispanista francés, Pierre Chaunu y hace referencia a que durante más de dos siglos este inmenso océano fue transitado y controlado por navegantes españoles. Inicialmente fue nombrado «Mar del Sur» por Vasco Núñez de Balboa, tras su travesía por el istmo de Panamá (1513). Posteriormente tomó su nombre actual, que sabemos que nos ha llegado de la mano de Magallanes, el capitán que inició la primera vuelta al mundo. El escritor y experto en historia militar y marítima Carlos Canales nos revelará ciertos hitos y descubrimientos que se fueron produciendo hasta la primera mitad del siglo XVIII, incluyendo las expediciones de Jofré de Loaisa, Miguel López de Legazpi, Álvaro de Mendaña, el tornaviaje de Andrés de Urdaneta e incluso desvelará una leyenda urbana sobre la llamada Micronesia española. Marcos Carrasco analizará los cuadros de dos pintores filipinos: Juan Luna (“Pacto de sangre”) y de Resurrección Hidalgo (“Ataque de los piratas chinos a Manila”).   Sin olvidarnos de curiosidades referentes a las islas de Guam, Ponape (y su enigmática estructura de Nan Madol), el archipiélago de Juan Fernández, Nauru (donde sus habitantes son todos gordos), Pingelap (la isla de los daltónicos), etc. ¿Empezamos la travesía?
undefined
Sep 30, 2022 • 2h 3min

Programa 446 - El despertar de la industrialización

La revolución industrial supuso un impulso en el desarrollo social, económico y tecnológico de Europa, empezando por el Reino Unido y luego en el resto de los países, entre ellos España, aunque de manera más tardía debido a la guerra de la independencia y una monarquía absolutista. La industria siderúrgica y la minería fueron claves en el progreso de Asturias a mediados del siglo XIX y para hablarnos de ello contamos con la presencia de José Luis Carmona, profesor de historia contemporánea de la UNED y autor de “La crisis industrial”, quien mencionará la importancia que tuvo la fábrica de armas de Trubia, del papel que jugó la burguesía asturiana, la competencia del carbón inglés y belga, la creación de Ensidesa y Hunosa o sobre las huelgas y el sindicalismo de clase. Por su parte, Pablo Vázquez Otero, miembro de la Fundación Foro Jovellanos de Gijón, nos hablará de la contribución de Melchor Gaspar de Jovellanos en la explotación del carbón en el siglo XVIII, sus informes mineros, sus proyectos de carretera carbonera y la creación de su Real Instituto de Náutica y Mineralogía. Marcos Carrasco analizará algunos impactantes cuadros costumbristas y de “protesta” de pintores asturianos como Paulino Vicente, Mariano Moré o José Uría y Uría. David Sentinella y Jesús Callejo comentarán otros factores claves de ese proceso industrial y de tránsito de lo rural a lo urbano que tantos cambios generó. Y no faltarán audios de Pepe Rodríguez (director del podcast PepeDiario) y de Juan Ignacio Cuesta.  
undefined
Sep 23, 2022 • 2h 2min

Programa 445 - El arte prerrománico asturiano

Tras la mítica batalla de Covadonga empieza un periodo histórico en el cual el reino de Asturias tiene el deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos. Y una de sus características es la construcción de templos religiosos. Así empieza el denominado Arte Prerrománico Asturiano, un conjunto de manifestaciones artísticas que se produjeron entre el año 722 y el 910, cuando Ordoño II traslada la corte a León. Nuestro invitado José María Sadia, periodista especializado en Patrimonio y Transformación Digital, autor de “El románico español”, nos hablará de sus peculiaridades y las razones de que muchos de esos edificios hayan sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como ocurre con Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados o la iglesia de Santa Cristina de Lena, sin olvidarnos de la singularidad de San Salvador de Valdediós o de los capiteles eróticos de las iglesias de Villaviciosa.   Por su parte, David Madrazo, autor de “50 lugares mágicos de Asturias”, nos hará un recorrido por sus lugares favoritos que aún conservan un toque de misterio, como puede ser la iglesia de Santianes de Pravia y su famoso “laberinto de Silo” o la Cámara Santa de la catedral de Oviedo en la que se albergan objetos de orfebrería religiosa tan prodigiosos como la Cruz de la Victoria o la Cruz de los Ángeles. 
undefined
Sep 16, 2022 • 1h 53min

Programa 444 - La batalla de Covadonga

La leyenda se cuela sin remedio en la batalla de Covadonga, un suceso que la mayoría de expertos data en el año 722, hace ahora 1300 años. Habían pasado tan solo 11 años de la victoria musulmana de Guadalete donde cayó Rodrigo, el último rey godo, aunque no fue el último. Nuestros dos invitados, el historiador y académico Daniel Gómez Aragonés, autor de “Historia de los visigodos” y el abogado especialista en historia medieval Daniel Fernández de Lis, autor de “De Covadonga a Tamarón”, analizarán el contexto histórico (invasión musulmana), las causas, consecuencias y sucesos desde el punto de vista de las crónicas cristianas (como la Crónica Albeldense) y las musulmanas (como la de Al-Maqqari). Sin olvidarnos de la figura de Pelayo, la leyenda de la Cruz de la Victoria, el inicio del reino de Asturias y su “consagración” como símbolo político, especialmente a partir del reinado Alfonso III el Magno y de Isabel II. Y la formación posterior de otros reinos en Hispania en ese largo periodo llamado Reconquista. Marcos Carrasco analizará la pintura historicista y romántica del siglo XIX sobre Pelayo y la batalla de Covadonga.  
undefined
Sep 9, 2022 • 2h

Programa 443 - Las guerras astur-cántabras

«En el occidente estaba en paz casi toda Hispania, excepto la parte de la Citerior, pegada a los riscos del extremo del Pirineo, acariciados por el océano. Aquí se agitaban dos pueblos muy poderosos, los cántabros y los astures, no sometidos al Imperio”. Así lo narró Lucio Anneo Flor, situación que duraría poco pues en el año 29 a.C. el emperador César Augusto lanza a varias de sus legiones contra estos indómitos pueblos por motivos económicos (yacimientos minerales) y políticos (demostración de poder ante el senado de Roma), dando con ello inicio a las denominadas “guerras astur-cántabras” que durarían más de lo esperado:10 años. El historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “Los celtas: héroes y magia”, analizará el contexto geográfico e histórico de aquella época, el origen de la conquista y unificación de Hispania, las principales y cruentas batallas como la del monte Medulio y la de Lancia, así como las estrategias bélicas del general Publio Carisio y el recuerdo del legendario héroe astur Gausón. No pueden faltar los castros de La Ventosa, el de Chano o el de Coaña, la llamada “pacificación augusta”, la romanización de los pueblos del norte de Hispania, la Vía de la Carisa y los campamentos romanos situados a 1.800 metros de altitud. Guerras que tuvieron consecuencias comerciales y una nueva reordenación administrativa. 

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app