

La escóbula de la brújula
Podium Podcast
Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.
Episodes
Mentioned books

Jan 20, 2023 • 2h 3min
Programa 462 - Novelistas norteamericanos que nos han hecho soñar
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Conocer la vida y milagros de autores del siglo XIX y XX no solo forma parte de la cultura general sino de la historia de América del Norte que se fue fraguando a golpe de obras que hoy son imprescindibles en cualquier librería. El Catedrático de Estudios Norteamericanos y profesor de Literatura Norteamericana en la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, nos adentrará en este mundo literario para glosar la figura y las anécdotas de Mark Twain, William Faulkner, Ernest Hemingway, Washington Irving, Henry James o John Steinbeck, entre otros. Jesús Callejo hablará de la vida aventurera y etílica de Jack London. David Sentinella sobre el escritor de ciencia ficción Ray Bradbury y Juan Ignacio Cuesta del periodista y narrador James Oliver Curwood. Incluso saldrán a relucir nombres de cantantes como Leonard Cohen y Bob Dylan asociados a la literatura. ¿Por qué? Miguel Salas comentará porque le fascinan dos mujeres que han dejado su huella: Carson McCullers y Annie Proulx y leerá uno de sus sorprendentes cuentos bífidos, en este caso sobre la gran y ansiada novela americana. En la Extróbula seguiremos la senda de novelistas norteamericanos de raigambre y alto copete como fueron Jack Kerouac y la generación Beat (a cargo de Marcos Carrasco), el polifacético bioquímico Isaac Asimov (por parte de David) o sobre el prolífico Stephen King (por Juan Ignacio).

Jan 13, 2023 • 2h 5min
Programa 461 - Fantasmagorías y linternas mágicas
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia La RAE define la palabra fantasmagoría como “el arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica”, que en el siglo XVIII se identificó como el arte de hablar en público con los fantasmas. Tal cual. Para hablar de ello tenemos al escritor y guionista de espectáculos Ramón Mayrata, autor de “Fantasmagoría: magia, terror, mito y ciencia”, que nos comentará cómo fueron los orígenes de la linterna mágica en el siglo XVII (sobre todo la aportación de Kircher) y más tarde las sesiones pseudo masónicas y espiritistas que realizaron Johann Schröpfer o el conde de Cagliostro basándose en esa tecnología, al igual que los espectáculos de Philidor o los de Robertson con su Fantascope. ¿Y qué opinaban sobre esta técnica Marx, Freud o Walter Benjamín? Además, las fantasmagorías surgen al mismo tiempo que la novela gótica, con la que comparten el gusto por lo tétrico, lo maravilloso y lo sobrenatural. También hablaremos de su influencia en España y de los magos e ilusionistas que lo siguen utilizando actualmente. Por su parte, Pepa Llausas, experta en comunicación audiovisual, comentará que el cinematógrafo es fruto de muchos inventos anteriores, empezando por la cámara oscura y siguiendo por la linterna mágica o el kinetoscopio hasta que a finales del siglo XIX surge una nueva industria y un sueño: el séptimo arte.

Jan 6, 2023 • 2h 1min
Programa 460 - Crímenes esotéricos
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia. Las creencias son, en ocasiones, un factor crimonógeno, tanto para hacernos victimas como para hacernos victimarios. Creencias animistas o de alguna religión convencional subyacen en las motivaciones de muchos delincuentes para cometer crímenes atroces. La periodista Elena Merino, directora del podcast “Elena en el País de los Horrores”, nos propone un recorrido por algunos de esos pavorosos crímenes españoles cargados de misterio, todos ellos bajo la influencia de supersticiones, mesianismo, fanatismo, ritualismo, atavismo o delirios extremos. Elena analizará las causas y las consecuencias del exorcismo de Almansa y el de Albaicín (los dos ocurridos en 1990), el de los espiritistas de Telde (1930), el crimen de la familia Alexander (en 1970), el crimen de los Tilos (1988) o el más reciente cronológicamente cometido en Godella (en 2019). Por su parte, Manuel Berrocal nos hablará de un juicio en el que tuvo que participar como psiquiatra sobre la muerte de una chica en un supuesto ritual satánico en una pensión de Malasaña (Madrid). Y Miguel Salas nos sorprenderá con uno de sus relatos bífidos, esta vez sobre una saludadora. En la Extróbula hablaremos con el filólogo Luis Roso para que nos hablé de su última novela, “El crimen de Malladas”, acaecido en 1915 en su pueblo natal, Moraleja (Cáceres) y en el que asesinaron a cinco personas. Los verdaderos culpables no fueron a los que condenaron y en ese turbio proceso tomaron partido tanto la masonería como Miguel de Unamuno.

Dec 30, 2022 • 2h 2min
Programa 459 - Monjas, espíritas y masonas
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Desde la Edad Media han surgido mujeres disconformes con las normas sociales y morales imperantes y han buscado otras formas de escapar a un matrimonio convencional y adquirir conocimientos, algo que ocurría si te metías en un convento o entrabas en grupos heterodoxos donde se respiraba un incipiente feminismo. Con la periodista Sandra Ferrer, autora de “La revolución de las invisibles”, hablaremos de la religiosidad femenina en España y, en sentido amplio, de los motivos por los que muchas jóvenes entraban en los conventos, de los monasterios dúplices, de las otras opciones religiosas que existían, aparte de ser monjas (beguinas, beatas o emparedadas), de lo que supuso la Contrarreforma a la hora de enclaustrar a las monjas, etc. También de aquellas que fundaron conventos o crearon órdenes religiosas, con especial relevancia a santa Teresa de Jesús. Y de otras monjas escritoras tan llamativas como Teresa de Cartagena o Isabel de Villena o aquellas que fueron perseguidas por la Inquisición como las alumbradas de Pastrana al considerar su misticismo como herético. En la segunda parte del programa, charlaremos con la periodista Mar Abad, autora de “El folletín ilustrado” y “Antiguas pero modernas”, sobre mujeres espíritas en el siglo XIX y XX (por ejemplo, Amalia Domingo Soler y Ángeles López de Ayala) y de otras que profesaron la masonería para revindicar sus derechos (por ejemplo, Carmen de Burgos, Rosario de Acuña y Aurora Bertrana). Todas ellas dejaron sus testimonios escritos, no siempre bien conocidos.

Dec 23, 2022 • 60min
Programa 458 - Cómo celebrar una Navidad escobulera
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Os hemos pedido a través de redes sociales que nos contéis cómo se celebran las Fiestas Navideñas en vuestra casa, población o país, y habéis respondido con vuestros mensajes de audio y comentarios escritos. Gracias a vosotros, viajamos por costumbres y festejos que desde Escobulandia compartimos con el resto del mundo para poner en práctica en las próximas fechas. ¡Gracias a Alicia, Carmina, Carlos, Patricia, Lourdes, Mónica, Marina, Abel, David, Sara, Ingrid, Laia y Bruce por regalarnos sus relatos! Además, Jorge Guerra nos cuenta por qué ha dejado de creer en la Navidad desde que vive en Escobulandia, Jesús Callejo prepara su Escóbula mágica para hablarnos de brujas navideñas, Manuel Berrocal relata el porqué de la creencia de las siete vidas de los gatos y David Sentinella celebra Navidad y San Esteban a ritmo de villancico. Juan Ignacio Cuesta se sienta junto al fuego con su guitarra para contarnos historias de la mili, Marcos Carrasco nos regala su felicitación en forma de poesía, Fernando López del Oso trae al Tió cargadito de regalos, Fermín Mayorga e Israel J. Espino viajan a Extremadura para conocer tradiciones de su tierra, Sére Skuld presenta a su querido Abeto José, y Pepa Llausas nos desea unas Navidades llenas de luz. Y hablando de luces, Carmen Fernández propone darnos una vuelta por su querida Vigo, Miguel Salas recuerda las tradiciones familiares que se celebran cada año en su casa, y Marta Sanmamed recopila las supersticiones que debemos cumplir si queremos tener un Año Nuevo luminoso. Todo ello, presentado y conducido por Fran Izuzquiza, que junto al resto del equipo os desea unas muy Felices Navidades y un maravilloso año 2023, que será el del décimo aniversario de la fundación de nuestra querida Escobulandia. ¡Feliz Navidad!

Dec 16, 2022 • 1h 60min
Programa 457 - Gastronomía exótica
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Según el diccionario de la RAE, exótico es un adjetivo que significa "extraño, chocante, extravagante". Aplicada esta definición a la gastronomía, da como resultado sentir curiosidad por conocer cuáles son los platos más extravagantes que se preparan en ciertos países. En esta ocasión nos vamos al restaurante italiano Noi (en Madrid) para elaborar un programa con ingredientes especiales y sabrosones, acompañados de su chef, Gianni Pinto, quien nos hablará de las peculiaridades de la pasta (y todas sus variantes) a lo largo del tiempo, de la carbonara con atún o del uso de la polenta. Otro chef, Joan Rosell, desde Zaragoza, nos contará algunos secretos de la gastronomía brujeril y su relación con la música rock (con anécdotas de Prince, Barón Rojo o Elvis) y nos revelará una receta rara contenida en su libro “33 recetas mágicas”. David Sentinella nos alertará sobre la carne cultivada o carne de laboratorio como posible alimento del futuro. Marcos Carrasco hablará de la importancia de los bodegones y las “naturalezas muertas” en la pintura. Juan Ignacio Cuesta nos cantará a capela una canción del siglo XVI de Orlando di Lasso y Jesús Callejo desvelará el origen de la pizza Margarita y la importancia que tuvo el intercambio de productos alimenticios tras la conquista de América. ¿Gustáis de este menú?

Dec 9, 2022 • 2h 9min
Programa 456 - Juicios famosos y curiosos
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Muchos consideran el código de Hammurabi (1790 a.C.) como el conjunto de leyes más antiguo del mundo o el juicio de Salomón o incluso el de Sócrates (que le costó la vida) como los primeros procesos públicos de la historia. No es cierto, pero sí lo es que fueron episodios judiciales muy mediáticos. Hoy nos ponemos la toga y junto con el abogado César Ayala, doctor en Derecho y profesor de Derecho Mercantil, y con Guillermo Díaz, abogado malagueño, hablaremos de los orígenes del Derecho y analizaremos lo que le pasó al juez persa Sisamnes por recibir un soborno o la repercusión que tuvieron los juicios llevados a cabo contra la hetaria Friné (siglo IV a.C.), el proceso de Cicerón contra el pretor Cayo Verres, el ignominioso juicio contra Prisciliano (año 385), el de Miguel Servet (1553) o los de Giordano Bruno (1600) y Galileo Galilei (1633) en los que el cardenal Belarmino tuvo un gran protagonismo. También comentaremos las torturas a las que fue sometido Diego Duque de Estrada o el estupor de las decapitaciones de dos monarcas como Carlos I de Inglaterra (1649) y Luis XVI de Francia (1792). En la Extróbula desarrollamos con César Ayala las incidencias, importancia y consecuencias que tuvieron los Juicios de Nuremberg contra jerarcas nazis acusados de crímenes de lesa humanidad (1945-46). En la Extróbula, Guillermo Díaz nos hará un ranking de sus 10 películas favoritas cuyo argumento está centrado en un juicio o proceso, desde “Yo confieso” hasta “Testigo de cargo”, pasando por “Senderos de gloria”.

Dec 2, 2022 • 1h 56min
Programa 455 - Atinos y desatinos en películas de Sci-Fi
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia A lo largo de la historia del cine muchos han sido los errores que han aparecido en la gran pantalla, desde objetos que cambian su aspecto a personajes que llevan ropajes o armas anacrónicas, fallos conocidos como gazapos o blooper, comunes incluso en películas de ciencia ficción muy exitosas. Pero también han diseñado inventos, logros y adelantos científicos premonitorios que luego se han hecho realidad. Empezaremos el programa con un paseo cinéfilo que nos brinda Pepa Llausas sobre los orígenes del cine y la ciencia ficción, desde “Viaje a la Luna” (de George Méliès) hasta “Cowboys & Aliens” (de Jon Favreau). Más tarde, dos grandes aficionados al cine fantástico nos contarán sus pifias favoritas. Salva Larroca, dibujante de Marvel y ganador de un premio Eisner (los Óscar del cómic) y el biólogo Fernando López del Oso irán desgranando los aciertos y desaciertos de películas y series de Space Opera tan emblemáticas como “Star Trek” o “Star Wars”, pero también de films como “Prometheus”, “Blade Runner”, “Terminator”, “Alien”, “Interestellar”, “A.I. Inteligencia Artificial”, “Hulk”, “Contact”, “El increíble hombre menguante”, “Matrix”, “Ex Machina”, etc. Un recorrido fascinante que nos obligará a volver a ver esas películas de otra manera. Y terminaremos con un hilarante monólogo -mal puntuado- de los geniales Les Luthiers.

Nov 25, 2022 • 2h 18min
Programa 454 - Confidencias estelares
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia En esta ocasión reunimos a dos grandes periodistas del misterio y de la divulgación para que nos hagan sus revelaciones y confesiones personales sobre los temas que ellos han investigado durante tantos años. Por una parte, a Juan José Benítez, acaba de publicar “Caballo de Troya 12: Belén”, quien nos hablará de la posible realidad histórica de la matanza de los Santos Inocentes, de quiénes eran los esenios, además de su reflexión sobre Jesús de Nazareth (nada que ver, según él, con Cristo), de lo que opina sobre Yahvé, de nuestro planeta como granja humana, de sus “primos” (los de arriba), de los Vigilantes y del fenómeno ufológico que lleva siglos manifestándose en la Tierra y dejando sus huellas. En la segunda parte del programa contaremos con la presencia de Pablo Villarrubia, autor de “Expedientes Ovni del siglo XXI”, que nos explicará numerosos casos, algunos ya clásicos, como el de Los Villares (1995). También comentará encuentros Ovni cercanos e incluso “peligrosos” (como el de Emiliano Velasco en 1975 y el disparo a su tractor) y otros a cuyos testigos les ha cambiado la vida (como ocurrió con dos artistas: Marino Amaya y Robert Llimós). Sin olvidarnos del suceso acaecido al capitán González Boado (1969), la supuesta piedra llegada de Marte (de Alberto Sanmartin en 1954) y, por supuesto, de su opinión sobre el controvertido caso UMMO, que se ha vuelto a poner de moda.

Nov 18, 2022 • 1h 59min
Programa 453 - Aviones fantasmales
Escobupedia, pronto en Podimo. ¡Suscríbete en https://go.podimo.com/es/escobupedia! Hay misterios en tierra, mar y aire y quizá uno de los menos conocidos sea el de aviones (y a veces su tripulación y pasajeros) que dejan un rastro fantasmal. Nuestro invitado, Iván Castro Palacios, piloto de aviación comercial e investigador de misterios aéreos, nos mencionará el incidente del teniente irlandés Desmond Arthur (llamado el “santo de Montrose”), o el primer caso documentado sobre la visión de un avión fantasma en 1955 en Pensilvania, y también el terrible accidente aéreo de Los Rodeos, en Tenerife, tras el cual se suceden apariciones de niños etéreos. Sin olvidar el “caso Abades”, de 1982, el más famoso accidente aéreo en España que en realidad nunca existió. Manuel Berrocal nos hablará de las apariciones de una azafata del aeropuerto de Bangkok que viste con traje tradicional tailandés y de otra azafata fallecida de las Aerolíneas Argentinas a bordo de un viejo Jumbo abandonado. David Sentinella nos recordará el caso del Vuelo 401 de Eastern Air Lines que se estrelló en Florida en el año 1973. Juan Ignacio Cuesta sobre una mendiga que dijo haber sobrevivido al Vuelo 11 de Avianca, un Boeing 747 (e incluso nos cantará Leaving on a jet plane –“Partiendo en un avión”- de John Denver que murió en un accidente aéreo). Marcos Carrasco relatará el misterioso estruendo de algo que sobrevoló Córdoba, Segovia y Cantabria y que se atribuyó a un Antonov ruso y Jesús Callejo recordará a Charles Lindbergh que aseguró tener espíritus protectores en su avión y nos contará una historia relacionada con el Libro de las Almas. Bienvenidos todos a bordo.