
Global Strategy | Geopolítica y Estrategia
Global Strategy es un podcast sobre geopolítica, estudios estratégicos y estudios militares. Más información: https://global-strategy.org/podcast/
Latest episodes

5 snips
Nov 4, 2024 • 59min
Drones en el conflicto de Colombia | Estrategia podcast 121
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Camilo Mendoza, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), Nos explica la evolución que ha experimentado el empleo de drones por parte de grupos armados y delictivos en Colombia, así como la respuesta por parte de la Fuerza Pública de dicho país. Camilo Mendoza es Mayor en la reserva activa de la Fuerza Aérea de Colombia.
El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.
Para citar como referencia bibliográfica: Mendoza, Camilo (2024), «Drones en el conflicto de Colombia», Estrategia podcast 120, Global Strategy.

Oct 24, 2024 • 45min
Rusia, China y el Sur Global | Estrategia podcast 120
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio José Pardo de Santayana, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), nos explica la relación de Rusia y China con el llamado 'Sur Global'. El episodio comienza analizando los factores que explican el revisionismo de ambas potencias frente al orden liderado por Estados Unidos y continúa exponiendo la estrategia que siguen tanto Rusia como China para aumentar su influencia global. Finalmente, se comenta el desafío que supone dicha influencia creciente en dos regiones de especial interés para España: África e Hispanoamérica. José Pardo de Santayana es Coronel del Ejército de Tierra español y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
Para profundizar en los contenidos del episodio se puede consultar el capítulo "Las potencias revisionistas y el Sur Global" de José Pardo de Santayana, publicado en el Panorama Estratégico 2024, Madrid: Ministerio de Defensa, 2024, págs. 91-117.
El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.
Para citar como referencia bibliográfica: Pardo de Santayana, José (2023), «Rusia, China y el Sur Global», Estrategia podcast 120, Global Strategy.

6 snips
Oct 14, 2024 • 1h 36min
Claves teóricas del terrorismo | Estrategia podcast 119
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio, Javier Jordán (@JavierJordanE), acompañado por Gonzalo Vázquez Orbaiceta (@GonzaloVzquezO1), expone algunas de las principales claves teóricas del terrorismo: qué es el terrorismo, tipos de terrorismo, las cuatro olas del terrorismo contemporáneo según David Rapoport, la supuesta efectividad estratégica del terrorismo, factores que explican los procesos de radicalización violenta y cómo acaba el terrorismo. Javier Jordán es Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada y director de Global Strategy.
Como lecturas complementarias al episodio pueden consultarse: "Qué es el terrorismo: algunas claves introductorias" en Global Strategy y “Procesos de radicalización yihadista en España: Análisis sociopolítico en tres niveles”, Revista de Psicología Social, Vol. 24, No 2, (2009), pp. 197-216.
El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.
Para citar como referencia bibliográfica: Jordán, Javier (2024), «Claves teóricas del terrorismo», Estrategia podcast 119, Global Strategy.

Oct 7, 2024 • 44min
El renacimiento de la Armada tras el Desastre de 1898 | Estrategia podcast 118
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy. En este episodio, el Coronel Santiago Acosta, acompañado por Gonzalo Vázquez (@GonzaloVzquezO1 en X), describe el proceso de renacimiento de la Armada tras el desastre del 98 en Cuba. El coronel Acosta describe la transición durante los años inmediatamente posteriores al desastre, las principales figuras que contribuyeron para sacar adelante una propuesta de recuperación, y cómo evolucionó esta reconstrucción durante la década posterior.
Santiago Acosta es Coronel de Intendencia de la Armada española, actualmente destinado en del Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada como director de estudios e investigación.
Como lectura recomendada, puede consultarse el artículo publicado por el coronel Acosta en la Revista de Historia Naval: Santiago Acosta Ortega, “El Renacimiento de la Armada tras el Desastre del 98”, Revista de Historia Naval, Tercer trimestre 2023, Nº 161, pp. 9-36.
El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcasts en los materiales didácticos.
Para citar como referencia bibliográfica: Acosta Ortega, Santiago (2024), «El renacimiento de la Armada tras el Desastre de 1898 », Estrategia podcast 118, Global Strategy.

Sep 25, 2024 • 1h 44min
Crimen organizado transnacional | Estrategia podcast 117
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Andrea Giménez-Salinas y Luis de la Corte Ibáñez (@LuisdelaCorteIb en X), acompañados por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), nos proporcionan las claves para entender el crimen organizado transnacional. En el episodio se explican las características principales del crimen organizado, su impacto y relevancia estratégica y los factores estructurales que favorecen y permiten su desarrollo Andrea Giménez-Salinas es profesora de Criminología en la Universidad Pontificia de Comillas y presidenta de la Fundación para la Investigación Aplicada en Delincuencia y Seguridad (FIADyS). Luis de la Corte es Profesor Titular de Psicología Social y director del área de estudios estratégicos del Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid.
Como referencias complementarias el episodio pueden consultarse:
De la Corte Ibáñez, Luis y Gimenez-Salinas Framis, Andrea (2010), Crimen.org. La evolución y claves de la delincuencia organizada. Planeta, Barcelona.
Jiménez-Salinas, Andrea (2023), "Los retos de la criminalidad organizada en España", Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 9, No. 2, (2023), pp. 35-53.
El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.
Para citar como referencia bibliográfica: Giménez-Salinas, Andrea y De la Corte, Luis (2024), «Crimen organizado transnacional», Estrategia podcast 117, Global Strategy.

Sep 17, 2024 • 56min
La flota fantasma rusa | Estrategia podcast 116
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio, Rafael Muñoz @Springbok1973 en X), acompañado por Gonzalo Vázquez (@GonzaloVzquezO1 en X), explica las características el fenómeno de la conocida como Flota fantasma rusa (Dark Fleet). Rafael analiza el nacimiento del fenómeno, su crecimiento y sus principales patrones operativos en la actualidad. También, describe las complicaciones legales a la hora de hacer frente a ella, y los potenciales riesgos que supone para el medioambiente en caso de accidente. Las plataformas de seguimiento del tráfico marítimo mencionadas en el episodio son Marine Traffic y Vessel Finder.
Rafael Muñoz es doctor en historia y evolución de la navegación por la Universidad de la Laguna. Ha ejercido la docencia en distintas asignaturas relacionadas con el mundo marítimo, y lleva casi dos décadas dedicándose al control de tráfico marítimo.
El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcasts en los materiales didácticos.
Para citar como referencia bibliográfica: Muñoz, Rafael (2024), «La flota fantasma rusa», Estrategia podcast 116, Global Strategy.

Sep 9, 2024 • 1h 47min
Carros de combate en España: desde la Guerra Civil hasta el fin de la Guerra Fría | Estrategia podcast 115
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación Pedro Fatjó, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE), analiza la política de adquisición de carros de combate por parte del Ejército de Tierra español desde la Guerra Civil hasta el fin de la Guerra Fría. Además de describir las características de principales de los diferentes modelos, explica las razones políticas y militares que motivaron tales adquisiciones. Pedro Fatjó es Profesor Titular (jubilado) de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona.
El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.
Para citar como referencia bibliográfica: Fatjó, Pedro (2024), «Carros de combate en España: desde la Guerra Civil hasta el fin de la Guerra Fría», Estrategia podcast 115, Global Strategy.

Sep 2, 2024 • 1h 5min
Mahan y la geoestrategia naval de España | Estrategia podcast 114
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio Samuel Morales (@smormor en X) y el profesor Josep Baqués, acompañados por Gonzalo Vázquez (@GonzaloVzquezO1 en X), analizan los cinco temas fundamentales que conforman la teoría de Alfred Mahan, utilizándolos seguidamente para entender y evaluar la geoestrategia naval española con cada uno de ellos. El episodio concluye subrayando la necesidad de leer y entender las ideas de Mahan en clave de gran estrategia, y como herramienta fundamental para potenciar el poder marítimo español. Samuel Morales es teniente coronel de infantería de marina. Josep Baqués es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona y director de la Revista de Estudios en Seguridad Internacional.
Como publicaciones adicionales complementando las ideas vistas en este episodio, pueden consultarse:
Baqués, Josep (2024), «Los axiomas de la guerra naval, según Mahan», Global Strategy Report, 11/2024.
Baqués, Josep (2024), «Geopolítica clásica (1): Alfred T. Mahan y la geopolítica del mar», Estrategia podcast 99.
El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos.
Para citar como referencia bibliográfica: Baqués, Josep y Morales, Samuel (2024), «Mahan y la geoestrategia naval de España», Estrategia podcast 114, Global Strategy.

Aug 19, 2024 • 3h 30min
Gran estrategia de Roma (II): de Augusto a Adriano | Estrategia podcast 113
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio David Soria Molina, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), conversan sobre la gran estrategia de Roma antigua en el segundo episodio de una serie de capítulos, en este caso dedicado al periodo que abarca el principado de Augusto 27 a. C.) hasta el de Adriano (117-138 d. C.). Siguiendo el mismo esquema que en el primer episodio (disponible en este enlace), David desarrolla las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuáles eran los fines estratégicos de Roma? ¿Cómo se tomaban las decisiones y a qué élites/grupos beneficiaban? ¿Cuáles eran los principales instrumentos de poder y cómo los aplicó para alcanzar sus objetivos? David Soria Molina es Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Murcia y miembro del equipo editorial de la revista Desperta Ferro en su cabecera de Historia Antigua y Medieval. Es autor del libro Bellum Dacicum: geopolítica, estrategia y conflicto en el Danubio bajo Domiciano y Trajano (85-106 d.C.) y de varios artículos sobre el mismo tema en Global Strategy disponibles en este enlace.Episodios de la serie publicados hasta ahora:· Gran estrategia de Roma (I): la República tardía· Gran estrategia de Roma (II): de Augusto a Adriano· Gran estrategia de Roma (III): de Antonino Pio a los SeverosEl podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos.Para citar como referencia bibliográfica: Soria Molina, David (2024), «Gran estrategia de Roma (II): De Augusto a Adriano», Estrategia podcast 113, Global Strategy.

Aug 7, 2024 • 2h 1min
Rommel y el arte operacional alemán | Estrategia podcast 112
Archivo completo del podcast ordenado por categorías temáticas en: https://global-strategy.org/podcast/
¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio Hugo Cañete (@HugoACanete), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE), analiza el desempeño operacional de Rommel durante la ofensiva occidental en mayo de 1940 y los primeros compases de la campaña en África. El episodio comienza con una contextualización del arte operacional en la tradición militar alemana que permite entender con mayor profundidad el estilo personal de Erwin Rommel. Hugo Cañete es miembro fundador del Grupo de Estudios de Historia Militar (GEHM) y de HistoCast.
El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos.
Para citar como referencia bibliográfica: Cañete, Hugo (2024), «Rommel y el arte operacional alemán», Estrategia podcast 112, Global Strategy.