Muy al Día cover image

Muy al Día

Latest episodes

undefined
Jun 13, 2024 • 4min

El melanoma, el cáncer de piel más agresivo

Cada 13 de junio se celebra el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, una jornada para concienciar sobre la importancia de una exposición solar adecuada y reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel. El objetivo principal es educar sobre la protección contra los rayos ultravioleta (UV), destacando la importancia de usar protector solar, ropa protectora y evitar el sol durante las horas pico. ¿Sabes qué es un melanoma? Es el cáncer de piel más agresivo y, aunque es menos común que otros tipos, tiene una gran capacidad de invadir otros tejidos y metastatizarse. Este cáncer se origina en los melanocitos y puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, incluso en áreas no expuestas al sol. La detección temprana es crucial, ya que el melanoma puede diseminarse rápidamente. Se recomienda realizar autoexámenes regulares y consultar a un dermatólogo ante cualquier cambio sospechoso en la piel. La incidencia de melanoma está aumentando, especialmente en personas jóvenes y de piel clara, lo que subraya la importancia de la prevención y la vigilancia continua. Los avances en tratamientos como la inmunoterapia han mejorado las tasas de supervivencia, pero la prevención sigue siendo la mejor estrategia. En resumen, el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel nos recuerda proteger nuestra piel del sol y estar atentos a cualquier signo de melanoma para una detección y tratamiento tempranos.
undefined
Jun 12, 2024 • 4min

Científicos españoles diseñan un método de construcción a prueba de catástrofes inspirado en las lagartijas

Los métodos actuales de diseño de edificios se basan principalmente en mejorar la conectividad entre los componentes de la estructura. Así, el sistema redistribuye el peso ante pequeños fallos de estructura del edificio. Sin embargo, este método puede provocar, con el paso del tiempo, que toda la estructura se venga abajo, como el condominio Champlain Towers de Miami o el derrumbe de un edificio en Peñíscola en 2021. Y es que, en determinadas circunstancias, esta interconexión puede ser la ruina de un edificio. Todo esto se puede evitar con la propuesta de Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia ( ICITECH-UPV): "Nuestro novedoso método de diseño proporciona una solución para superar esta alarmante limitación y conseguir edificios más resilientes, capaces de aislar un desplome sólo en la parte de la estructura que ha sufrido el fallo inicial y salvaguardando el resto del edificio", afirma José M. Adam, coautor del estudio junto a Nirvan Makoond, Andri Setiawan y Manuel Buitrago, todos ellos miembros de ICITECH-UPV. ¿Cómo funciona? Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
Jun 11, 2024 • 5min

El escándalo de la sangre contaminada ¿lo conocías?

Más de 3.000 personas murieron después de recibir productos sanguíneos contaminados en los años 1970, 1980 y 1990. Han pasado casi seis años después de que se comenzara a investigar el caso de cómo decenas de miles de personas contrajeron VIH o hepatitis por transfusiones de sangre y otros productos sanguíneos contaminados en las décadas de 1970 y 1980.  Entre ellos se incluyen personas que necesitaron transfusiones de sangre por accidentes, en cirugía o incluso durante el parto, y pacientes con ciertos trastornos sanguíneos que fueron tratados con plasma sanguíneo donado o transfusiones de sangre.  Muestras que resultaba que estaban contaminadas con hepatitis o VIH. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
Jun 10, 2024 • 3min

China encuentra evidencia de agua líquida reciente en dunas de Marte

Nuestro vecino planeta rojo habría tenido agua líquida hace unos 400.000 años, según sugieren los datos del rover Zhurong. el rover Zhurong de China ha encontrado evidencia de agua líquida en el Marte actual, según los científicos que han revisado los datos de las cámaras del rover. Según los datos, el agua líquida podría haber estado muy extendida en Marte hace tan solo 400.000 años. Sabemos que en algún momento de la historia de Marte, el agua fue abundante. Hace más de 4.000 millones de años cuando el planeta era más cálido y húmedo y, posiblemente, tenía una atmósfera espesa. Tanto la NASA, como la Agencia Espacial Europea y otros organismos, han encontrado una gran cantidad de evidencia de agua antigua en el planeta; pero demostrar la presencia reciente de agua parece un poco más complicado. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
Jun 7, 2024 • 3min

¿Por qué hay personas que no se orientan bien?

Algunas personas parecen tener una habilidad natural para orientarse. Pero, ¿cómo procesa el cerebro la ubicación? ¿Se puede mejorar esta capacidad? recientes investigaciones en neurociencia y psicología sugieren que hay muchas maneras de conseguir que la gente perfeccione sus habilidades espaciales. Las habilidades de localización se procesan en el cerebro a través de mapas cognitivos, que son esencialmente modelos mentales del espacio. Estos mapas cognitivos residen en el hipocampo, una región del cerebro involucrada en la memoria. Las estructuras alrededor del hipocampo también juegan un papel clave en la orientación. La región entorrinal, por ejemplo, ha sido descrita como el sitio de la “señal de dirección de objetivo”. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
Jun 6, 2024 • 3min

Científicos españoles hablan del 'Cheliábinsk hispano-portugués'

El bólido de la noche del 19 de mayo de 2024 ha sido una verdadera revolución, ha desbordado las redes. Pero no solo en el ideario popular, los científicos y científicas han reaccionado con rapidez y han dado sus impresiones con euforia y sorpresa. El bólido de la noche del 19 de mayo de 2024 ha sido una verdadera revolución, tanto que ha desbordado las redes. Pero no solo en el ideario popular, los científicos y científicas han reaccionado con rapidez y han dado sus impresiones con euforia y sorpresa. Incluso a nivel internacional. En Muy Interesante hemos preguntado a algunos expertos y hemos rastreado las redes en busca de declaraciones contrastadas. Te dejamos algunas para que tengas una información seria. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
Jun 5, 2024 • 5min

La influencia del perro en la evolución humana

Hace más de 20 000 años, en algún lugar de Asia central, un grupo de lobos empezó a seguir a los humanos que vivían en su territorio, atraídos por las actividades de estos. Lo que pasó después, como suele decirse, es historia. Todos hemos visto el resultado de ese grupo inicial de lobos curiosos o desesperados. Los tenemos en nuestros campos, pastoreando y cuidando al ganado, cazando o simplemente viviendo en nuestras casas y compartiendo sus vidas con nosotros. Es indudable que hemos influido de formas muy diversas en la evolución de nuestros perros. Desde las diminutas razas «toy» hasta los enormes mastines, hemos moldeado a nuestros compañeros dependiendo de nuestras necesidades y aspiraciones estéticas. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
Jun 4, 2024 • 5min

¿Detectar el cáncer siete años antes del diagnóstico? Es posible

Un estudio de la Universidad de Oxford desvela la clave para la detección temprana del cáncer. El cáncer sigue siendo uno de los desafíos más imponentes de la medicina moderna, y la detección temprana representa un factor crucial para mejorar los resultados de los pacientes.  Cuanto antes se detecte el cáncer, más probabilidades habrá de que el tratamiento tenga éxito. Ahora, un avance importante desarrollado por científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido), podría permitir detectar el cáncer siete años antes de lo que se hace actualmente. Y lo mejor es que sería mediante un simple análisis de sangre. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
Jun 3, 2024 • 4min

Qué sabemos de Arturo, la brillante estrella que guarda los cielos

Esta estrella ha fascinado a los astrónomos y observadores del cielo nocturno durante siglos. ¿Qué tiene de especial? Arturo es una estrella conocida por su brillo. No en vano, es la tercera estrella más brillante del cielo y fácilmente visible a simple vista. Se trata de una gigante roja ubicada en la constelación de Bootes, de ahí que también se conozca como Alfa Boötis. La podemos encontrar a 36,7 años luz de distancia de la Tierra. Su nombre se deriva del griego antiguo "Arktouros", que significa "Guardián del oso", ya que está situado cerca de las constelaciones Osa Mayor y Osa Menor, conocidas por sus formas de oso. Teniendo en cuenta que se trata de una estrella gigante roja, se está acercando al final de su ciclo de vida. Ha agotado el combustible de hidrógeno en su núcleo y se ha expandido, haciéndose aproximadamente 25 veces más grande que nuestro Sol. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 31, 2024 • 5min

El cocodrilo de la catedral de Sevilla

Sevilla tiene un corazón de piedra, una joya arquitectónica gótica proclamada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No solo es la catedral gótica más grande del mundo, sino un lugar donde la historia y la leyenda se entrelazan bajo sus imponentes bóvedas. Entre las reliquias y arte sacro, un elemento peculiar captura la curiosidad de todos los visitantes: un cocodrilo disecado cuelga del techo, rodeado de otros objetos exóticos. Esta intrigante presencia invita a descubrir las historias ocultas que guarda la catedral de Sevilla, un templo que va más allá de su función religiosa y estética. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Remember Everything You Learn from Podcasts

Save insights instantly, chat with episodes, and build lasting knowledge - all powered by AI.
App store bannerPlay store banner