
Muy al Día
El noticiario diario de ciencia con humor 💡. Te damos la bienvenida al daily news "Muy al Día" de la revista Muy Interesante en formato píldora informativa.
Las mejores noticias diarias de ciencia, biología, salud o astronomía en tono de humor 🔭.
Te contamos las mejores curiosidades de la ciencia, estudios, investigaciones y toda aquella información que encontramos relevante y ningún otro medio de comunicación te va a contar del mundo de la ciencia y las curiosidades.
Latest episodes

Aug 22, 2024 • 5min
La importancia del folato y el ácido fólico ¡y sus diferencias!
Aunque a menudo se utilizan indistintamente, el folato y el ácido fólico tienen algunas diferencias clave que es importante tener en cuenta. El folato se refiere a la forma natural de la vitamina B9 que se encuentra en los alimentos, como las verduras de hoja verde, los frijoles y las frutas cítricas. Por otro lado, el ácido fólico es la forma sintética de la vitamina B9 que se encuentra en suplementos y alimentos fortificados, como el pan y los cereales.
La principal diferencia entre el folato y el ácido fólico radica en su metabolismo en el cuerpo. Mientras que el folato se metaboliza de manera más fácilmente absorbida y utilizada por el cuerpo, el ácido fólico requiere un proceso de conversión en el hígado para ser activado antes de que el cuerpo pueda utilizarlo plenamente. Esta diferencia en la absorción y utilización puede ser relevante para algunas personas, especialmente aquellas con ciertas condiciones médicas que afectan la capacidad del cuerpo para metabolizar nutrientes.
En resumen, aunque ambos términos se refieren a la vitamina B9, es importante reconocer que el folato se encuentra naturalmente en los alimentos, mientras que el ácido fólico es una forma sintética que se encuentra en suplementos y alimentos fortificados. La elección entre folato y ácido fólico puede depender de varios factores individuales, incluidas las necesidades dietéticas y la capacidad del cuerpo para metabolizar la vitamina B9 de manera eficiente.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 21, 2024 • 5min
¿Cuánto tiempo pasas tomando el sol cada día?
La exposición excesiva a los rayos solares puede causar quemaduras y aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel, pero también es importante para la síntesis de vitamina D en nuestro cuerpo. Entonces, ¿dónde está el equilibrio perfecto?
Es cierto que la luz solar es crucial para que nuestra piel produzca vitamina D, un nutriente esencial para la salud ósea y el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico. Sin embargo, la sobreexposición al sol, especialmente durante las horas centrales del día cuando los rayos UV son más intensos, puede tener efectos dañinos en la piel y aumentar el riesgo de cáncer de piel.
El bronceado es una respuesta biológica natural para proteger la piel de la radiación ultravioleta. Sin embargo, la búsqueda obsesiva de un tono de piel bronceado puede llevar a comportamientos imprudentes, como largas exposiciones al sol sin protección.
Los expertos recomiendan evitar la exposición al sol durante las horas pico de radiación, que generalmente son de 10 a.m. a 4 p.m., y utilizar protectores solares con un factor de protección solar (FPS) adecuado. Además, es importante proteger la piel con ropa adecuada, sombreros y gafas de sol.
Al tomar el sol de manera segura y moderada, podemos obtener los beneficios de la vitamina D sin comprometer la salud de nuestra piel. Es esencial encontrar un equilibrio entre obtener suficiente luz solar para la síntesis de vitamina D y proteger la piel del daño causado por los rayos UV.
En resumen, el equilibrio perfecto entre la exposición al sol y la protección de la piel implica evitar el sol intenso, usar protectores solares y tomar medidas para proteger la piel mientras se disfruta de los beneficios de la luz solar para la síntesis de vitamina D.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 20, 2024 • 5min
El objeto más veloz creado por la humanidad
¿Qué objeto hemos creado los humanos que es el más veloz?
Coches, aviones y trenes han batido sus propios récords de velocidad, pero ninguno de estos vehículos se acerca siquiera a las vertiginosas velocidades alcanzadas por algunas de las sondas lanzadas para estudiar diferentes rincones del sistema solar o incluso el Sol.
Pero si queremos buscar el verdadero récord de velocidad para un objeto artificial, creado por humanos, sin duda debemos salir de la atmósfera. Por un lado porque dentro de ella el aire limita la velocidad a la que podemos llegar sin abrasar nuestras aeronaves por la fricción, y por otro porque escapando de la Tierra podemos aprovechar la gravedad de cuerpos más grandes para adquirir velocidades mayores.
Te lo explicamos todos en el episodio de hoy.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 19, 2024 • 7min
El cerebelo ¿ese gran desconocido?
El cerebelo es una parte crucial del encéfalo que procesa información y contribuye a que nuestros movimientos sean uniformes y coordinados. Hoy exploraremos algunas de sus características destacadas.
Aunque el cerebro es el órgano principal y más importante del sistema nervioso, actuando como la "CPU" que controla todas las funciones de nuestro cuerpo mediante órdenes y estímulos-respuesta, el encéfalo está compuesto por otras partes igualmente esenciales, aunque quizás menos conocidas. Entre ellas, hoy queremos destacar al cerebelo, un componente fundamental al que a menudo se le presta menos atención, pero que siempre está trabajando en segundo plano.
El cerebelo, ubicado en la parte posterior del encéfalo, debajo de los hemisferios cerebrales, desempeña un papel vital en la coordinación motora, el equilibrio y la postura. A diferencia del cerebro, que se encarga de funciones como el pensamiento, la memoria y el procesamiento sensorial, el cerebelo se enfoca en la precisión y la sincronización de los movimientos. Esto incluye ajustar los movimientos oculares y coordinar las acciones de los músculos para actividades como caminar, correr y mantener el equilibrio.
Además, estudios recientes han demostrado que el cerebelo también participa en funciones cognitivas y emocionales. Investigaciones han revelado conexiones entre el cerebelo y áreas del cerebro involucradas en el procesamiento del lenguaje, la atención y la regulación emocional. Estas funciones adicionales subrayan la importancia del cerebelo no solo en el control motor, sino también en aspectos más amplios de la función cerebral.
En resumen, el cerebelo es una parte integral del encéfalo que, aunque menos conocida que el cerebro, es esencial para nuestra capacidad de moverse con gracia y precisión, así como para algunas funciones cognitivas y emocionales. Su papel en la coordinación motora y la integración de la información sensorial es fundamental para nuestras actividades diarias y nuestra calidad de vida.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 16, 2024 • 5min
Playas de Galicia que se iluminan por la noche
En España tenemos playas, en concreto en Galicia que nos ofrecen el fascinante fenómeno de la bioluminiscencia marina es un espectáculo natural fascinante que ocurre gracias a la presencia de organismos microscópicos llamados fitoplancton bioluminiscente.
Estos organismos, como los dinoflagelados y algunas especies de plancton, son capaces de producir luz a través de una reacción química conocida como bioluminiscencia, que es resultado de la combinación de una proteína especial con oxígeno.
Cuando cae la noche, estos fitoplancton bioluminiscentes se vuelven protagonistas en las costas de todo el mundo, desde lugares exóticos como Maldivas y Puerto Rico hasta destinos más cercanos como Galicia en España.
La oscuridad revela su brillo mágico, convirtiendo las aguas en un espectáculo de luces centelleantes que se pueden observar al caminar por la orilla. Este fenómeno, además de ser visualmente impresionante, tiene un importante papel en el ecosistema marino, ya que puede servir como método de defensa contra depredadores y como mecanismo de comunicación entre especies de fitoplancton.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 15, 2024 • 5min
Crean un perro guía robótico para ayudar a las personas ciegas
Crean un perro guía robot español dotado de inteligencia artificial para ayudar a las personas ciegas o dependientes de una forma novedosa.
Gerardo Portilla, es el padre de la criatura. Investigador en Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) su prototipo de robot va camino de prestar asistencia a las personas dependientes. El perro robótico utiliza la inteligencia artificial y varios algoritmos que le permiten identificar objetos y personas. Además, es capaz de aprender y hasta de tomar decisiones.
Este prototipo madrileño se llama Tefi. El original nombre proviene de las siglas del centro del CSIC en el que se está llevando a cabo su programación: Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), en Madrid.
Te lo explicamos todos en el episodio de hoy.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 14, 2024 • 7min
La historia detrás del nombre de las compañías más famosas del mundo
¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene el nombre de Microsoft o Sony? Hoy repasamos su curioso origen.
¿Qué hay detrás del nombre de una compañía exitosa? Está claro que una gran lluvia de ideas, algunos éxitos, algunos errores, tal vez un cambio de marca y, finalmente, llegar a la marca perfecta. Igual puedes adivinar el origen de algunas de estas historias de fondo -muchas bastante sorprendentes- detrás de las marcas más grandes del mundo.
Te has preguntado alguna vez por qué tanto una compañía de teléfonos móviles como un gigante informático llevan el nombre de frutas como manzanas o moras? (Apple o Blackberry in ir más lejos)
Te lo explicamos todos en el episodio de hoy.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 13, 2024 • 4min
¿Qué significa la posición de las orejas de tu perro?
Hoy tratamos un tema muy curioso, las posiciones de las orejas de tu perro y cómo las usa para comunicarse.
Por ejemplo, las orejas en alerta ¿cómo las usa? Suelen presentarse en alto y estar de frente. En estas situaciones, el perro puede experimentar un estado de excitación, interesado o atento a ciertos estímulos, entorno o individuos.
Hay que recordar que no solo hay que prestar atención a esta postura, siempre hay que mirar el resto del cuerpo y analizar la situación en la que se encuentra.
Te lo explicamos todos en el episodio de hoy.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 12, 2024 • 6min
Los inventos romanos para no pasar calor
Los sistemas de refrigeración de los romanos hace 2000 años revelan su ingenio y adaptabilidad al medio ambiente. Los ciudadanos de clase alta tenían acceso privilegiado al hielo, almacenado en pozos de hielo dentro de sus domus.
Estos pozos estaban diseñados como espacios preservados y cubiertos con cúpulas para mantener la nieve acumulada durante el invierno, disponible durante los meses más cálidos.
Este hielo se utilizaba tanto para conservar alimentos como para crear bebidas y baños refrescantes, demostrando un nivel temprano de sofisticación en el disfrute del clima cálido.
Además, los romanos no solo conservaban el hielo, sino que también lo utilizaban para crear helados, mostrando una sorprendente familiaridad con la indulgencia culinaria incluso en épocas antiguas.
Este ingenio romano en el manejo del clima y la comodidad en verano destaca su capacidad para adaptarse y disfrutar de las estaciones cambiantes.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Aug 9, 2024 • 4min
¿Por qué es tan caro el atún rojo?
¿Te asusta comprar atún rojo por su precio? Es demasiado caro ¿Verdad? Su carne, sabrosa y muy nutritiva, es una de las más codiciadas del mundo.
Cada año, en la lonja de Tokio, el mayor mercado de pescado del mundo, se vive con gran expectación la primera subasta anual de productos marinos. Un acontecimiento que en este 2019 ha dejado un nuevo récord a batir: la venta de un ejemplar de atún rojo de 278 kilos por 333,6 millones de yenes, el equivalente a cerca de 2,7 millones de euros.
Tirando de calculadora, a Kiyoshi Kimura, dueño de la cadena de restaurantes Sushi Zanmai –muy exitosa en Japón– y ganador de la puja, el kilo de pez le ha salido por unos 9.710 euros.
Una ruina que él da por buena porque, afirma, le sirve como marketing.
Te lo explicamos todos en el episodio de hoy.
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Remember Everything You Learn from Podcasts
Save insights instantly, chat with episodes, and build lasting knowledge - all powered by AI.