

Ciencia para leer
CSIC Divulga
Café, megatsunamis, arqueología subacuática, bulos de la nutrición o la vida social de las bacterias... Cualquier tema de investigación es la excusa perfecta para tirar del hilo del conocimiento y charlar con las personas que se dedican a hacer ciencia y escriben en la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos?’. Esto es 'Ciencia para leer', el podcast con las voces del CSIC.
Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.
Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.
Episodes
Mentioned books

Nov 18, 2025 • 25min
La microbiota forestal, con Ana V. Lasa 5x09
Tanto el suelo, como los troncos o las ramas de las plantas están colonizadas por infinidad de seres vivos que contribuyen a que estas crezcan en equilibrio, accedan a los nutrientes y se mantengan protegidas frente a patógenos y plagas. En este capítulo nos asomamos a los ecosistemas forestales. Con la ayuda de la investigadora del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín Ana V. Lasa, conectamos el microscopio y descubrimos la microbiota forestal, una tupida y diversa red que se organiza en cada bosque cual comunidad de vecinos bien avenida. ¿Qué organismos habitan junto a las raíces? ¿Cuáles se acomodan en las hojas? ¿Cómo facilitan el alimento a los árboles? La autora de La microbiota forestal nos cuenta todos los entresijos del vecindario forestal.

Oct 13, 2025 • 38min
Micro y nanoplásticos, con Victoria Moreno, Auxi Prieto, Cinta Porte y Amparo López 5x08
Los plásticos nos rodean. Son muy versátiles, duraderos y baratos, tres factores que los han hecho fundamentales en nuestro día a día.El problema viene cuando estos materiales no se gestionan bien, porque se degradan, se convierten en trozos invisibles al ojo humano y penetran en los ecosistemas. Son tantos y tan pequeños que ya han entrado en la cadena trófica. Los seres humanos no solo los utilizamos, sino que los comemos, los bebemos y los respiramos sin ser conscientes de ello. Las investigadoras del CSIC Victoria Moreno-Arribas y Auxiliadora Prieto nos cuentan las evidencias científicas que existen sobre los riesgos para la salud de los micro y nanoplásticos en un capítulo especial realizado con motivo de la Noche europea de los investigadores.
NIGHTMADRID es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº 101.162.110. Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la European Research Executive Agency (EREA). Ni la Unión Europea ni la EREA pueden ser considerados responsables de ellos.

Sep 15, 2025 • 26min
La economía circular, con Ana M. Guerrero, Pablo del Río y Félix A. López 5x07
Economía circular. Estas dos palabras son omnipresentes en el sector público y empresarial, así como en los medios. Nos dicen que hay que reducir, reciclar y reutilizar, pero ¿somos tan sostenibles y ecológicos como pensamos? ¿Cómo se mide el grado de economía circular que ha alcanzado una empresa o un país? ¿La economía circular es una solución real para la crisis del cambio climático o solo una estrategia de greenwashing? Hablamos con los autores de La economía circular Pablo del Río, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, Ana M. Guerrero, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, y Félix A. López, del Centro de Investigaciones Metalúrgicas, para resolver estas y otras cuestiones que tienen que ver con minimizar los desechos y promover un uso sostenible de los recursos naturales. Los investigadores del CSIC también presentan casos concretos de economía circular en el sector de la construcción y en el de la metalurgia, dos de los mayores consumidores de recursos y de los que generan una cantidad más elevada de residuos.

Jul 14, 2025 • 25min
La crisis de los polinizadores, con Anna Traveset 5x06
Mariposas, polillas, abejorros, escarabajos, colibríes, lagartijas, murciélagos… A pesar de que la fama se la llevan las abejas, hay muchos seres vivos que se encargan de transportar el polen entre plantas y asegurar así su reproducción. Todos están en peligro de extinción, y, con ellos, también está en riesgo la biodiversidad y nuestra salud. La investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) Anna Traveset nos cuenta quienes son y cómo trabajan estos mensajeros del polen, las causas de su declive y las estrategias para promover su conservación. Además, la autora de La crisis de los polinizadores nos explica por qué la agricultura es al mismo tiempo parte de la causa y la solución de esta situación.

Jun 24, 2025 • 21min
La formación de los elementos químicos, con Enrique Nácher y Sergio Pastor 5x05
¿Cómo se creó el oxígeno que respiramos o el litio con el que se fabrican baterías? ¿Por qué en nuestro planeta hay tanto carbono y tan poco oro? El próximo capítulo de Ciencia para leer será estelar. Guiadas por los investigadores del CSIC Enrique Nácher y Sergio Pastor, investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) y autores del libro El origen de los elementos químicos contamos cómo se han forjado los átomos que forman nuestro mundo, desde los primeros instantes del universo hasta la síntesis artificial de elementos en laboratorios. ¿Te animas a descubrir si es cierto que somos polvo de estrellas?

Apr 21, 2025 • 20min
La vida social de las bacterias, con Manuel Espinosa 5x04
La vida en soledad no está hecha para ellas. Las bacterias no suben a las redes fotos de su último viaje a la raíz de una planta ni chatean con sus colegas, pero son capaces de organizarse, mandarse señales y formar comunidades muy extensas y persistentes. Llevan millones de años en el planeta, y eso les da ciertas ventajas evolutivas que desconocíamos hasta hace poco. Manuel Espinosa, investigador del CSIC y autor del libro La vida social de las bacterias nos explica los mecanismos de estos seres unicelulares para comunicarse entre sí y con otros seres vivos, nos cuenta los secretos de su capacidad para sobrevivir en los ambientes más extremos y por qué algunas ofrecen tanta resistencia a los antibióticos.

Mar 12, 2025 • 22min
Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero 5x03
Tomar colágeno es bueno para las articulaciones, la leche sin lactosa contiene azúcar añadida y la cerveza nos hidrata después de hacer deporte. ¿Quién no se ha ‘tragado’ en alguna ocasión un bulo relacionado con la alimentación? Comemos todos los días, varias veces al día, y somos muy sensibles a anuncios y noticias sobre nutrición que no siempre cuentan con respaldo científico. Con la ayuda Miguel Herrero, investigador del CSIC y autor de Los bulos de la nutrición (CSIC-Catarata), desmontamos fake news y corrientes de moda sobre dietas milagrosas, alimentos antioxidantes y productos ricos en fibra o bajos en calorías.

12 snips
Feb 12, 2025 • 22min
Las pandemias, con Fernando Valladares 5x02
Fernando Valladares, investigador del CSIC y autor del libro 'Las pandemias', comparte su profunda comprensión sobre el impacto de los microorganismos en nuestra vida. Habla sobre la COVID-19 y cómo las pandemias han moldeado la historia humana. Explica la relación vital entre biodiversidad e inmunidad, ofreciendo ejemplos de enfermedades como Lyme. También destaca lecciones de los murciélagos sobre coexistencia con patógenos y la necesidad de una colaboración efectiva entre científicos y políticos para enfrentar futuros brotes.

Jan 16, 2025 • 21min
Los acúfenos, con Pedro Cobo y María Cuesta 5x01
Los acúfenos son sonidos que suenan dentro de nuestra cabeza sin que haya nada o nadie que los emita. Son muy difíciles de diagnosticar, y no existe un fármaco que los cure. Muchas de las personas que padecen acúfenos sufren estrés, ansiedad o depresión y se sienten bastante perdidas a la hora de encontrar vías para solucionar estas alteraciones del sistema auditivo. María Cuesta y Pedro Cobo, autores de Los acúfenos nos explican los mecanismos, el origen y las características de estos sonidos. Además, exponen las técnicas que existen para su evaluación y los distintos tratamientos que intentan reducir el sufrimiento emocional que llevan asociado, uno de ellos desarrollado por los propios autores.

Dec 11, 2024 • 19min
Arqueología subacuática y patrimonio marítimo, con Ana Crespo 4x11
Parte de nuestra historia se encuentra bajo el agua. Allí se esconde una información muy valiosa para entender nuestro pasado y nuestra relación con el medio marino. Las personas que se dedican a la arqueología subacuática no son ‘los Indiana Jones’ del mar en busca de tesoros y embarcaciones hundidas, sino profesionales que estudian y preservan nuestro patrimonio marítimo. La investigadora del CSIC Ana Crespo nos explica cómo se trabaja en un yacimiento submarino, una tarea que requiere mucha precisión, tecnología y conocimientos científicos.


