

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Jul 11, 2023 • 1h 11min
Habilidades fundamentales para una nueva era
Yuval Noah Harari es considerado como uno de los pensadores más influyentes y reconocidos del siglo XXI por su capacidad para articular conceptos complejos y abordar con naturalidad temas trascendentales, convirtiéndose en uno de los intelectuales más destacados de nuestra era. Su enfoque único, que combina la historia, la filosofía y la ética con la investigación científica, se refleja en una prosa cautivadora que desafía las narrativas tradicionales y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza humana, la evolución y el futuro de nuestra especie. Harari ha sido objeto de debates intelectuales en todo el mundo provocando replanteamientos significativos en nuestra sociedad. Para el historiador es decisivo seguir formándose y adaptándose a los cambios porque la única certeza respecto al futuro es que va a haber cada vez más cambios, más grandes y más rápido: “La aptitud más importante es tener la mente abierta y ser capaz de reinventarse una y otra vez a lo largo de la vida. La clave para adaptarse al nuevo mundo es olvidar lo que crees que sabes y decir ‘no lo sé”. Con una sonrisa “realista” nos recuerda la importancia de la reflexión existencial en nuestra vida cotidiana, donde el tiempo se percibe cada vez como algo más escaso y valioso, y es fundamental que nos tomemos ese tiempo para ser conscientes de las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, tanto a nivel individual como colectivo. Un gesto que reconoce tanto nuestro poder como seres humanos para tomar decisiones y actuar, como nuestra responsabilidad de hacerlo de manera ética teniendo en cuenta la cooperación como parte crucial de este cambio. Será solo a través de la cooperación y del trabajo en equipo cuando podremos superar las divisiones y conflictos que nos separan y avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible para todos: “Nosotros hicimos del mundo lo que es y por lo tanto podemos cambiarlo si cambiamos la historia y cooperamos. Nos enfrentamos a grandes desafíos pero aún tenemos mucho poder para hacerles frente y es nuestra responsabilidad impedir que hagamos estupideces. Hay que ser realista y hacer algo al respecto”. Aclamado con numerosos premios y reconocimientos por sus valores en las charlas y clases como profesor, así como por su trabajo como historiador y escritor incluido el Premio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad en el Campo de las Humanidades (2012) y el Premio Internacional de la Paz de Cataluña (2019). Harari combina su interés por la historia con una apertura mental para comprender la complejidad de la condición humana y explorar el misterio de nuestra existencia. Su trilogía ‘Sapiens’, ‘Homo Deus’ y ‘21 lecciones del S.XXI’, así como su último libro para jóvenes, ‘Imparables’, tienen un impacto significativo en el campo de la historia y el pensamiento humano, y siguen presentes entre los libros más vendidos del mundo.

Jul 5, 2023 • 50min
Cinco principios de la filosofía budista para tu vida
Thubten Wangchen es un monje budista tibetano cuya vida está dedicada a la búsqueda de la paz y la libertad, tanto para su propio pueblo tibetano como para el mundo en general. Desde muy joven se vio obligado a abandonar su hogar y buscar refugio en las calles de la India debido a la difícil situación en el Tíbet. Una experiencia que lejos de detenerle, abrió su corazón fortaleciendo una profunda conexión con el budismo y su mensaje de compasión y sabiduría. La educación y la disciplina han sido sus principales herramientas para encarnar los grandes principios de la filosofía budista: la compasión, la sabiduría, la pureza, la paz y la prosperidad: “Todos queremos prosperar y tener salud. Todos tenemos proyectos, grandes o pequeños. Si tienes una motivación pura, estás en paz, tienes sabiduría y compasión, al final el resultado es la prosperidad y el éxito. Todo saldrá bien, aunque haya pequeños problemas de por medio, aunque haya celos o envidia… No pienses en ello, olvídalo. Tú concéntrate en tus proyectos y lo demás llegará”. En la actualidad es director fundador de la Casa del Tíbet en Barcelona, un hito importante en su vida y un lugar de encuentro para la comunidad espiritual. Wangchen es un ejemplo inspirador que ha convertido sus desafíos personales en un llamado a la compasión y al amor. Su vida es un recordatorio poderoso de que, incluso en medio de la adversidad, se puede encontrar significado y propósito al trabajar por el bienestar de los demás con la esperanza de crear un mundo más justo.

Jul 5, 2023 • 1h 17min
Carlos Mataix: "La sostenibilidad nos invita a reflexionar sobre el mundo"
Si alguien conoce bien las claves para transformar el mundo es el profesor e ingeniero Carlos Mataix. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, para mí tiene el valor de ser un elemento que nos une: es una agenda consensuada por 193 países en la que participaron todos los sectores de la sociedad; y une aspiraciones que tenemos los países y las comunidades y que, hasta entonces, viajaban por separado”, sostiene con emoción. Profesor titular del Departamento de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid, Mataix tiene una amplia trayectoria en el campo de la cooperación internacional y la sostenibilidad. Actualmente, dirige el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), un espacio de referencia internacional desde donde promueve la colaboración entre personas, entidades y disciplinas para abordar retos sociales, ambientales y económicos recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Cuando se habla de sostenibilidad, no se habla solamente del respeto a los ecosistemas y al medioambiente, se habla también de cuestiones que son sociales y culturales”, asegura el experto. Mataix es consejero y asesor de un gran número de organizaciones públicas y privadas y además, dirige la publicación interdisciplinar Revista 17, dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ha escrito numerosos trabajos científicos y de divulgación relacionados con la Agenda 2030. Cree en el ser humano, en la inteligencia colectiva y en el valor de la interdisciplinariedad para solucionar los problemas a los que nos enfrentamos. Y acude a palabras de Eudald Carbonell para reflexionar sobre nuestro papel en el mundo: “Los competentes no compiten, ante todo, cooperan”.

Jul 5, 2023 • 56min
Cristina Aranda: “La inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades”
¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la educación? ¿Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades? Todas estas preguntas, y muchas más, las responde Cristina Aranda, filóloga experta en inteligencia artificial. Según afirma: “La inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo, pero sí lo hará una persona que entienda cómo funciona la inteligencia artificial”. Y añade: “La inteligencia artificial está en nuestro día a día, depende de nosotros cómo utilizarla de forma positiva en todos los ámbitos, como el de la educación”. Cristina Aranda es doctora en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Y qué hace una lingüista en el mundo de la tecnología más avanzada? Su trabajo se centra en el llamado “Procesamiento del lenguaje natural”, que se basa en hacer entender a las máquinas “nuestro maravilloso, complejo y bello sistema de comunicación: el lenguaje humano”, explica. También es cofundadora y líder de ‘MujeresTech’, una entidad sin ánimo de lucro que promueve la presencia de mujeres en el ámbito digital; y cofundadora de Big Onion, un equipo de solucionadores de tecnología disruptiva (Data, Inteligencia Artificial y Blockchain, entre otras). Es especialista en soluciones tecnológicas aplicadas de Lingüística, innovación y transformación cultural de empresas.

Jul 5, 2023 • 1h 18min
Jeremy Rifkin “We must rethink our relationship with the planet and with all other species”.
Architect of the theory of the Third Industrial Revolution, in which he thoroughly analyzes the economic, environmental, social and cultural impact of new technologies on the global economy, Rifkin is one of the most renowned contemporary communicators. He holds a degree in Economics from the Wharton School of the University of Pennsylvania, where he currently teaches, and another in International Affairs from the Fletchen School of Law and Diplomacy at Tufts University. Jeremy Rifkin is also the Founder and President of the Foundation for the Study of Economic Trends. He has served as an advisor to many governments and regularly advises the European Parliament on environmental, technology and energy security issues. A prolific author, he has written seminal works such as ‘The Empathic Civilization’ and ‘The Green New Deal’. In his latest work, ‘The Age of Resilience’, he analyzes the social and economic transformations that we must embrace to ensure our survival on Earth.

Jun 8, 2023 • 55min
Isabel Muñoz: Fotografía, el poder de los pequeños gritos
“La fotografía cuenta historias y habla de sentimientos. He querido tratar el sufrimiento ajeno con mucha dignidad y mucho respeto, porque, para mí, el acto de fotografiar es un acto de amor”. La fotógrafa Isabel Muñoz lleva décadas retratando el atlas humano que nos rodea, acompañando el dolor ajeno y buscando el sentido a lo que hacemos. Desde sus primeros pasos en la Escuela Photocentro de Madrid y posteriores estudios en Estados Unidos, ha recorrido el mundo a través de las emociones, con imágenes icónicas de danza, artes marciales, tribus ancestrales y urbanas, en busca de los orígenes y la comprensión del comportamiento humano. Su trabajo sobre “La Bestia”, el tren de inmigrantes que cruza la frontera entre México y Estados Unidos, su serie sobre el tráfico y esclavitud infantil en países asiáticos y su denuncia fotográfica sobre la violencia ejercida contra mujeres y niños en la República Democrática del Congo, en colaboración con Caddy Adzuba, son algunos ejemplos del poder transformador de la fotografía. En los últimos años, su trabajo lanza un mensaje de concienciación medioambiental, tanto en sus fotografías sobre la contaminación del mar, como en su experimentación técnica con la impresión en “coralotipias” y “nacarotipias”. La obra de Isabel Muñoz ha recorrido el mundo a través de numerosas exposiciones y forma parte de colecciones museísticas permanentes, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Canal, ambas en Madrid, el Contemporary Arts Museum de Houston o la Maison Européenne de la Photographie de París. Ha recibido, entre otros galardones, varios World Press Photo y PHotoEspaña, Medalla al Mérito de las Bellas Artes 2009 y Premio Nacional de Fotografía 2016. En 2022 se convirtió en la primera fotógrafa nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

6 snips
Jun 5, 2023 • 54min
Abrasha Rotenberg: "Sin educación no hay futuro"
El amor incondicional y el darse cuenta realmente de que el otro existe han sido las grandes lecciones de casi un siglo de vida. A sus 97 años, el escritor y periodista Abrasha Rotenberg, continúa con curiosidad, ilusión y un brillo en la mirada que relatan su manera de habitar el mundo. Su historia está marcada por una trayectoria llena de desafíos y superaciones que reflejan su determinación y espíritu libre: “Todo lo que no sea seguido de algo que pueda hacer el bien debe ser excluido de tu vida. Respeto al otro aunque yo no piense lo mismo y respeto el derecho de reflexionar sobre cualquier tema sin necesidad de someterte a lo que el ambiente, la ley o el que dirige piensan. Ser independiente siempre en tus ideas es la base, sin eso estás perdido”. Nació en Ucrania en una época de cambios y turbulencia pero fue en Argentina donde creció y comenzó a forjar su camino con un lema presente: “Un fracaso solo es la apertura de otras posibilidades”. Una vida a caballo entre las letras y la economía, y una pasión por la literatura como alimento que expandió su perspectiva ante una cuestión vital: la educación. “Tenemos que replantearnos qué quiere decir educación. Yo creo que tecnología, sí, pero sin alma, no, tecnología sola no significa ‘bienestar’. Educación para aprender a disfrutar de la vida y no ser solamente instrumentos mecánicos de conocimiento, tenemos que ser seres humanos con conocimientos y sensibilidad”, reflexiona. Con su pluma llena de sabiduría acumulada a lo largo de los años, Rotenberg encontró en la escritura un medio para compartir sus profundos pensamientos, y a pesar de las dificultades que el tiempo impuso, su pasión por contar historias y su amor por las palabras nunca disminuyeron. Un acto creativo de inspiración y perseverancia en el que encontraremos las palabras de alguien que ha experimentado los altibajos de la vida y retrata en la escritura una forma de eternidad.

May 31, 2023 • 1h 4min
José Manuel Sánchez Ron: "La ciencia es humanista"
“Ciencia y humanismo deberían ir de la mano en la educación, desde la más tierna infancia”, enfatiza el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, Sánchez Ron es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Nacional de Ensayo (2015) y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid (2016). Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es también académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es autor de más de 80 títulos de divulgación científica, entre los que destacan ‘Marie Curie y su tiempo’, ‘El jardín de Newton’, ‘El poder de la ciencia’ y ‘Querido Isaac, querido Albert’. Este último es una bella recopilación de cartas escritas por algunos de los más renombrados científicos y científicas de la historia.

May 29, 2023 • 59min
Deborah García Bello: Los tres principios universales de la química
Deborah García Bello es química, investigadora y divulgadora científica, que descubrió su vocación por la ciencia gracias a la influencia de un profesor. Desde entonces ha buscado las palabras y la convergencia entre ciencia y humanidades para describir el mundo con la precisión de la química y acercar el conocimiento entre las llamadas "dos culturas". Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Entre sus obras destacan '¡Que se le van las vitaminas!', 'No tocar' y 'La química de lo bello'.

May 24, 2023 • 50min
Robert Waldinger: A simple key to a happy life
What’s the key to a happy, long and healthy life? Is there a secret? A magic recipe? According to Robert Waldinger, the answer lies in relationships governed by "secure attachment." Waldinger is a psychiatrist and psychoanalyst. For years, he has directed the longest study ever conducted on happiness and wellbeing in people's lives: the 'Study of Adult Development' at Harvard Medical School. After more than eighty years of interviewing hundreds of people, the findings of this research might seem surprising. As Dr. Waldinger explained: "People with better relationships live longer and are happier and healthier.” So interpersonal relationships are a key factor not only in our happiness, but also in our physical health and longevity. "For anyone, it's critical to have at least one or two trusting and secure relationships in life," Waldinger added. According to the Harvard study, being active in our social relationships gives us a sense of belonging, trust and "secure attachment." This in turn regulates our stress levels and can even prevent the onset of diabetes or heart disease. "Spending quality time with people we care about, or with whom we have a hobby in common, is essential to feeling fulfilled and taking care of our health," Waldinger stated. This impressive research, spanning more than eight decades, forms the basis of the book 'The Good Life: Lessons from the World's Longest Scientific Study of Happiness' (2023), written alongside Robert Waldinger’s friend and research partner, Marc Schulz.