

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Oct 3, 2023 • 1h
Javier Albares: ¿Cómo afecta el sueño al rendimiento escolar?
Más de 20 años, 12.000 pacientes y miles de horas de consulta avalan la trayectoria del doctor Javier Albares, neurofisiólogo clínico, experto Europeo en Medicina del Sueño y autor del libro ‘La cienca del buen dormir’. Las funciones del sueño, la silenciosa epidemia de insomnio y los trastornos circadianos que afectan a los jóvenes nativos digitales protagonizan algunas de sus investigaciones. “Normalmente la gente va privada de sueño. ¿Cómo sabes si duermes las horas suficientes? Si tú te despiertas con una alarma, con un despertador, estás interrumpiendo un proceso fisiológico que es dormir. A nadie se le ocurriría ponerse una alarma o un despertador mientras está comiendo y no dejar de comer por las señales de saciedad, sino porque ha sonado una alarma”, plantea el doctor. Entre sus preocupaciones destaca la pérdida de horas de sueño en la población adolescente, que podría influir negativamente en su desarrollo físico y emocional, con consecuencias a largo plazo en sus vidas. “Históricamente hemos quitado importancia al sueño. Hemos dicho que dormir era perder el tiempo, que ya dormirás cuando estés muerto. Y nos hemos creído este discurso, que es un mensaje totalmente falso y diría que es casi casi un atentado contra la salud pública. Dormir no es perder el tiempo. Es fundamental y el mejor tratamiento que podemos hacernos”, concluye.

8 snips
Sep 25, 2023 • 1h 8min
Melina Furman: cómo encender la chispa del aprendizaje
Con fundamentos de científica e intuición de madre, Melina Furman nos propone ideas para criar hijos curiosos a través de actividades y juegos estimulantes. Su investigación se centra en aplicar una mirada educativa que dé herramientas y prepare a los niños para la vida, porque son esas experiencias compartidas las que van a moldear el vínculo con el conocimiento y el deseo para seguir aprendiendo. “En ese aprender juntos están los momentos de compartir la vida con nuestros hijos y conectar con lo que a nosotros como adultos nos apasiona”, reflexiona. Sus libros ‘Enseñar distinto’, ‘Guía para criar hijos curiosos’ y ‘Aprender a investigar en la escuela’ promueven entornos de aprendizaje que potencian el pensamiento crítico, curioso y creativo para seguir en ese viaje que no termina nunca. Furman es bióloga y doctora en Educación, además de investigadora del Conicet y profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Especializada en programas educativos innovadores, asesora a escuelas, docentes y organizaciones para la implementación de “proyectos de aprendizaje profundo y de mentalidad de crecimiento”. Su lema: “Aprender y jugar es una manera de estar en el mundo, y la mentalidad de crecimiento se puede desarrollar con esfuerzo y autoconfianza”.

Sep 20, 2023 • 1h 7min
Rafael Fernández: "El planeta Océano, un mundo por descubrir bajo el agua"
Carece de branquias pero es un animal acuático. El fotógrafo submarino Rafael Fernández creció en una gran ciudad, lejos del mar, pero sus juguetes infantiles eran gafas, tubo y aletas. De la mano de su padre, también fotógrafo submarino, comenzó a bucear a los 7 años y a los 16 hizo su primera inmersión con una cámara de fotos. “Eso cambió mi manera de ver el fondo marino”, reconoce. El joven Fernández asegura pasar más tiempo bajo el agua que en tierra firme y ha buceado los mares de todo el mundo impulsado por la curiosidad y la sed de aventura. “Un 90 % del océano está sin explorar, se conoce menos que el espacio exterior, y todas esas historias están allí. Es bien bonito buscarlas e intentar captarlas”, reconoce el submarinista. Por encima del ánimo trotamundos está su propósito de preservar la salud del medio ambiente: estudió ingeniería y se especializó en energías renovables en la Universidad Rey Juan Carlos. Pero pronto llegaron los reconocimientos por sus imágenes subacuáticas, siendo el fotógrafo más joven en ganar el Campeonato del Mundo y de Europa, o el Underwater Photographer of the Year, en 2022. Rafael Fernández es storyteller de National Geographic y dedica hoy todos sus esfuerzos en concienciar sobre la necesidad de proteger los océanos. Para justificar su amor por enseñarnos lo que sucede bajo el agua recurre a las palabras de Jacques Cousteau: “Solo amamos y protegemos aquello que conocemos”.

Sep 18, 2023 • 1h 21min
Elisa Carrillo: "La danza me cambió la vida"
“Cuando te das cuenta de la pasión tan grande dentro de tu corazón, te ayuda a romper barreras y a sacar fuerzas para luchar por ese sueño”. La bailarina Elisa Carrillo mostró un interés desde muy niña por la danza. Radiante y efervescente, sus padres, reconocieron su pasión y habilidades, y la apoyaron en su viaje hacia la excelencia en la danza. Su talento pronto trascendería las fronteras de México, y dejando su hogar lejos, emprendió el vuelo. Carrillo siempre tuvo claro que con pasión, determinación y entrega es posible alcanzar los objetivos “mientras se tenga ilusión y hagas lo que amas”. Su historia es una inspiración para los jóvenes bailarines de México y de todo el mundo, demostrando que los sueños pueden hacerse realidad con pasos ligeros y un corazón valiente:“La disciplina es algo básico en cualquier profesión y siempre hay una dedicación que tiene que venir de lo más profundo de tu ser”.Además de su exitosa carrera en el ballet, Elisa Carrillo ha trabajado activamente en promover y preservar la danza en México a través de programas educativos y de divulgación. Su legado perdurará como un ejemplo de excelencia artística y compromiso en el mundo de la danza.

Sep 13, 2023 • 54min
¿Cómo nos influye el tiempo?
Existe un viento en la península arábiga capaz de volvernos locos. Y un lago misterioso en la India que alberga cientos de esqueletos. La luna a veces nos vuelve lunáticos y, algunos tiburones, son capaces de predecir huracanes. Nuestro planeta es fascinante. Su naturaleza y su clima son una fuente inagotable de belleza, curiosidad y misterio. Lo sabe bien la meteoróloga y doctora en Ciencias Físicas Mar Gómez. Su pasión por comprender los secretos de la Tierra y el cosmos comenzó cuando era una niña. Una curiosidad científica que heredó de su madre, matemática de profesión. Pero, según afirma, se doctoró Cum Laude en Físicas gracias a su abuela. “Una mujer que no tuvo la oportunidad de estudiar, pero que siempre me inculcó su tesón y su constancia”, explica con cariño. Mar Gómez aboga por la importancia de las mujeres en la ciencia y defiende la necesidad de que las niñas tengan referentes femeninos en este campo. Excelente comunicadora, compagina su trabajo como meteoróloga en la página web eltiempo.es, con su labor de divulgación científica. Es directora y presentadora del podcast ‘Planeta Oculto’, donde explora los misterios ocultos más profundos de nuestro mundo y el universo. También es autora de dos libros: ‘¿En qué se parecen las gotas de lluvia al pan de hamburguesa: 120 curiosidades científicas relacionadas con la meteorología’ (2021) y ‘Meteorosensibles: cómo el tiempo influye en nuestra salud física y mental’ (2023). Ha colaborado con importantes medios de comunicación nacionales e internacionales, como National Geographic, TVE o la BBC. También participa habitualmente como conferenciante en foros para la concienciación sobre el cambio climático.

Sep 12, 2023 • 1h 7min
Lilian Thuram: "Nous ne naissons pas racistes, nous le devenons"
Lilian Thuram. Il a été footballeur professionnel de 1991 à 2008, champion du monde en 1998 et champion d'Europe en 2000, remportant plusieurs titres nationaux et la Coupe UEFA en 1999. En 2008, il quitte le football pour créer la Fondation Lilian Thuram-Education contre le racisme, pour promouvoir l’égalité et transformer leur engagement personnel contre la discrimination en actions. Ce travail lui a valu le Prix Éthique de la Fondation Keba Mbaye du Sénégal en 2014. Il a également été reconnu par un doctorat honorifique de l'Université de Stockholm (Suède) en septembre 2017 et de l'Université de Stirling (Écosse) en 2019 Lilian Thuram a été l'organisateur et le commissaire de l'exposition révolutionnaire Expositions : l'invention du sauvage, au Musée parisien du quai Branly, en 2011, dans le but de « décoloniser notre regard sur l'étranger ». Il est également l'auteur de livres tels que My Black Stars. De Lucy à Barack Obama (Prix Seligmann contre le racisme en 2010), Manifeste pour l'égalité et, récemment, la Pensée blanche. "Nous ne naissons pas racistes, nous le devenons." Cette affirmation est la pierre angulaire de la Fondation et de la pensée de Thuram, qui affirme que le racisme est une construction intellectuelle, politique et économique.

Sep 12, 2023 • 1h 8min
The Afghan soccer captain who changed their destiny
In 2011, she decided to flee Afghanistan to escape the danger she was in due to her advocacy for equality, freedom and empowerment of women in Afghanistan, spending three years on her own between India, Norway and finally Denmark, where she lived in a refugee camp for a year until she was granted residency. In 2014, she founded Girl Power based on her experiences in refugee centers. She realized that sports activities could bring new energy and life to refugee women, providing networking opportunities, a sense of belonging, and a distraction from their difficult situations. In 2016, Girl Power officially registered to use sport, specifically football, and leadership programs as tools for inclusion and empowerment for refugee and asylum-seeking women, as well as immigrants and migrants from minority communities. Since then, the non-profit organization has expanded its activities to Germany, Greece, Turkey, Pakistan, Jordan and the UK, where it works with displaced women from Afghanistan, Syria, Ukraine, Iraq and Iran, among other countries.

Jul 20, 2023 • 1h 12min
La superpotenza del regno vegetale
Lo scienziato Stefano Mancuso è professore, scrittore e botanico specializzato in neurobiologia vegetale. La sua passione per la natura e la sua dedizione alla comprensione del mondo attraverso di essa lo hanno portato a fare scoperte importanti e a capire che "dovremmo imitare la sua incredibile capacità di creare comunità perché solo attraverso il lavoro di squadra e la solidarietà possiamo superare le sfide che affrontiamo. Un approccio che sfida le idee convenzionali sull'intelligenza e la coscienza delle piante, mostrando che sono esseri complessi e adattabili. Oltre alla sua attività di ricerca, Mancuso è il fondatore del Laboratorio Internazionale di Neurobiologia Vegetale di Firenze, un importante centro di ricerca sulle capacità cognitive delle piante. Il suo lavoro si basa sull'idea che le piante abbiano sistemi sensoriali molto più sofisticati, il che le rende una soluzione efficace per campi come la salute, la sostenibilità e la tecnologia. Nei suoi libri e nelle sue conferenze, l'esperto ci invita a sentirci parte del regno vegetale e a tenere presente che non siamo estranei o superiori a nessun essere vivente.

20 snips
Jul 13, 2023 • 1h 29min
La historia de un error que amenaza a nuestra civilización
Una botella de plástico puede tardar hasta mil años en descomponerse. Una. Y cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el mundo. Cada minuto, un millón. Unos datos vertiginosos que colisionan con el uso que le damos a este material y que resultan en unos de los mayores problemas medioambientales a los que se enfrenta el ser humano. “Hay una cosa que una civilización inteligente jamás debería hacer con semejante material, con semejante tecnología, y es utilizarla para fabricar cosas diseñadas para convertirse en basura”, sentencia el economista Manuel Maqueda. Licenciado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED, Maqueda es el primer profesor de Economía Circular y Regenerativa en Harvard. Este experto en contaminación por plásticos es fundador de varias ONG y empresas sociales y también codireector de ‘Albatross’, un documental que expone la situación de estas aves marina acosada por la ingestión de la basura plástica en el océano Pacífico. En un mundo con sobredosis de información el profesor apuesta por buscar soluciones desde el pensamiento sistémico y advierte de la exponencialidad de los problemas a los que nos enfrentamos. “En principio, parece que no ocurre nada y, de repente, catapún. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad… Todas las alteraciones que hay en los ecosistemas son funciones exponenciales”, avisa el experto. Los esfuerzos de Manuel Maqueda se centran en dejar un mundo mejor a las próximas generaciones: “Mi trabajo, en la educación y en las ONG, tiene ese objetivo: ser un buen ancestro y hacer honor a este tiempo tan especial y tan importante que nos ha tocado vivir”.

Jul 11, 2023 • 1h 11min
Habilidades fundamentales para una nueva era
Yuval Noah Harari es considerado como uno de los pensadores más influyentes y reconocidos del siglo XXI por su capacidad para articular conceptos complejos y abordar con naturalidad temas trascendentales, convirtiéndose en uno de los intelectuales más destacados de nuestra era. Su enfoque único, que combina la historia, la filosofía y la ética con la investigación científica, se refleja en una prosa cautivadora que desafía las narrativas tradicionales y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza humana, la evolución y el futuro de nuestra especie. Harari ha sido objeto de debates intelectuales en todo el mundo provocando replanteamientos significativos en nuestra sociedad. Para el historiador es decisivo seguir formándose y adaptándose a los cambios porque la única certeza respecto al futuro es que va a haber cada vez más cambios, más grandes y más rápido: “La aptitud más importante es tener la mente abierta y ser capaz de reinventarse una y otra vez a lo largo de la vida. La clave para adaptarse al nuevo mundo es olvidar lo que crees que sabes y decir ‘no lo sé”. Con una sonrisa “realista” nos recuerda la importancia de la reflexión existencial en nuestra vida cotidiana, donde el tiempo se percibe cada vez como algo más escaso y valioso, y es fundamental que nos tomemos ese tiempo para ser conscientes de las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, tanto a nivel individual como colectivo. Un gesto que reconoce tanto nuestro poder como seres humanos para tomar decisiones y actuar, como nuestra responsabilidad de hacerlo de manera ética teniendo en cuenta la cooperación como parte crucial de este cambio. Será solo a través de la cooperación y del trabajo en equipo cuando podremos superar las divisiones y conflictos que nos separan y avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible para todos: “Nosotros hicimos del mundo lo que es y por lo tanto podemos cambiarlo si cambiamos la historia y cooperamos. Nos enfrentamos a grandes desafíos pero aún tenemos mucho poder para hacerles frente y es nuestra responsabilidad impedir que hagamos estupideces. Hay que ser realista y hacer algo al respecto”. Aclamado con numerosos premios y reconocimientos por sus valores en las charlas y clases como profesor, así como por su trabajo como historiador y escritor incluido el Premio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad en el Campo de las Humanidades (2012) y el Premio Internacional de la Paz de Cataluña (2019). Harari combina su interés por la historia con una apertura mental para comprender la complejidad de la condición humana y explorar el misterio de nuestra existencia. Su trilogía ‘Sapiens’, ‘Homo Deus’ y ‘21 lecciones del S.XXI’, así como su último libro para jóvenes, ‘Imparables’, tienen un impacto significativo en el campo de la historia y el pensamiento humano, y siguen presentes entre los libros más vendidos del mundo.