El Panóptico de José Antonio Marina

José Antonio Marina
undefined
Mar 27, 2025 • 19min

Episodio 3x05: ¿La tolerancia es la esencia de la democracia?

Es fácil aplaudir la tolerancia, más difícil es practicarla y todavía más difícil explicarla. En castellano, tolerar es soportar. ¿Se debe tolerar lo bueno? No. Lo bueno debe aplaudirse, estimularse. ¿Se debe tolerar lo malo? Tampoco. Lo malo hay que combatirlo. Entonces, ¿Qué se debe tolerar? Históricamente “tolerancia” fue un concepto acuñado para combatir la intolerancia, y sus maldades.¿Por qué entonces me parece un tópico que puede conducir a conductas insensatas? Puede conducirnos a conductas insensatas, en primer lugar, porque cuando lo observamos de cerca nos damos cuenta de que es un concepto confuso. Propongo una definición objetiva, casi ingenieril de la tolerancia: “Tolerancia es el margen de variación que una solución admite sin dejar de ser solución”. Hay problemas que admiten muy poca tolerancia, por ejemplo, los matemáticos, o los que afectan a la dignidad humana. Otros, como los planteados por la convivencia, exigen amplios márgenes.Es verdad que la tolerancia es esencial a la democracia, pero también es verdad que esta afirmación es confusa y paradójica. ¿Debemos entonces recomendarla o no?Atribuciones: Mr.Kilombo ft. El Caribefunk – “Por su camino”Alanis Morissette – “Hand In My Pocket”David Bisbal – “Culpable”Leo Dan – “Yo Tengo Que Encontrar la Solución”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreation·        Música defondo: “Funny To Be” de Liosound
undefined
Mar 13, 2025 • 18min

Episodio 3x04: Los tópicos como virus mentales

A todos nos gustaría pensar que somos inmunes a la desinformación, pero incluso las personas mejor informadasson propensas al efecto de verdad ilusoria. ¿Por qué creemos más fácilmente la desinformación cuando se repite muchas veces?Hablamos con regularidad de la información falsa y de cómo la siempre confusa línea entre la verdad y la mentira se ha difuminado. Una parte del problema recae en nuestros sesgos (creemos lo que estamos inclinados a creer); otra parte yace, por ejemplo, en el funcionamiento de las redes sociales; y otra parte reside en la propia naturaleza de los hechos, más ambiguos y complejos de lo que desearíamos.Tópicos como “cuando el rio suena, agua lleva” o “cuando lo dice todo el mundo será verdad” son “virus mentales”. Aprendemos por repetición y eso es una gran ventaja y un gran peligro. Cuando estamos expuestos repetidamente a la misma información – incluso si carece de sentido- gradualmente nos resulta más fácil procesarla. Y, cuanto menos esfuerzo tenemos que hacer para procesar algo, más positivamente nos sentimos respecto a ello. De ahí la importancia de conocer esta trampa cognitiva. En este curso de INMUNOLOGIA MENTAL debemos precisar más:DEFINICION DE VIRUS MENTAL: No todas las “noticias falsas” son virus mentales. Son virus los que no solo confunden, sino que alteran el buen funcionamiento de la inteligencia. ¿Cómo podemos evaluar si una afirmación es verdadera o falsa?  Porque ya hemos visto que a menudo somos cognitivamente perezosos. No olvidando que uno de los elementos más importantes para una VACUNA CONTRA LA INSENSATEZ es conocer las TRAMPAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS. Atribuciones:     Brisa Fenoy & Vinila Von Bismark – “Fake”Christina Aguilera – “Beautiful”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreationMúsica de fondo: “Funk Jazz Groove” de ColorFilmMusic
undefined
Feb 27, 2025 • 20min

Episodio 3x03: Estado de sugestibilidad

Es bien conocido que personas responsables pueden entrar en un peculiar estado, que denomino ‘estado de masa’. Gustave Le Bon estudió el sorprendente hecho de que personas inteligentes, razonables y libres, pueden actuar de manera inesperada cuando se integran en una multitud. Mientras se encuentra en ese estado, el individuo pierde su identidad, sufre un contagio emocional y se halla en estado de sugestibilidad. Le Bon critica duramente esta situación: ”Por el solo hecho de formar parte de una multitud, el hombre desciende varios escalones en la escala de la civilización. Aislado, era quizás un individuo culto; en multitud, es un individuo instintivo y, por consiguiente, un bárbaro”. Quede claro que Le Bon no condena la comunicación, ni la colaboración ni la convivencia libre. Lo que teme es la pérdida de racionalidad y libertad de las personas que se sitúan en ‘estado de masa’. Las nuevas tecnologías están favoreciendo un fenómeno análogo, que denominaré: vivir en ‘estado de red’. ¿Cuáles serían sus rasgos principales? La dependencia de la redLa impulsividad en la respuestaLa dificultad y el poco interés en distinguir lo real de lo virtual, que ha dado lugar al fenómeno de la posverdadUna difuminación del ‘yo personal’ y de la intimidad, a favor de una hipertrofia del ‘yo social’, que necesita estar continuamente siendo refrendado por el resto de la red.  El sometimiento a las redes, la incapacidad de ofrecerles resistencia, hace a las personas influenciables, por eso aparece ese ridículo rol de los ‘influencers’.La extensión del fenómeno hace que se convierta en objetivo prioritario de la educación fortalecer la personalidad frente a la red, educar el sentido crítico. Sin embargo, el pensamiento posmoderno reivindicó una ‘personalidad ameboide’ capaz de adaptarse a todo, pensando que era el colmo de la libertad, cuando es en realidad el colmo de la vulnerabilidad.Para protegernos contra el “estado de masa ”debemos, en primer lugar, reconocer su poder. Nadie está libre de dejarse contagiar. Lo grave de esa situación es que se pierde todo sentido crítico y autocrítico. Este es el peligro. El pensamiento reflexivo es nuestra defensa. Es él el que nos libra del peligro de la hipersociabilidad, de la masa, pero también de los peligros de la hiperindividualidad, porque deja juego para la búsqueda de la individualidad, pero sin olvidar que, en ciertos temas como la ciencia, los derechos y las normas morales, debemos buscar la universalidad.Atribuciones: James Brown – “The Boss”José Luis Perales - ¿Y cómo es él?Sky-P - "El bufón"Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” deKakaduCreation.Música de fondo: “Jazz Blues background music” de 311
undefined
Feb 13, 2025 • 23min

Episodio 3x02: Nuestra inteligencia es poderosa, pero fácilmente manipulable.

Esta temporada vamos a estudiar unCurso de Inmunología mental. Cómo detectar y defendernos de los virus mentales que perturban el buen funcionamiento de la inteligencia y a los que estamos expuestos todos: las falsas noticias, los trucos propagandísticos, los sesgos cognitivos o afectivos, las ideas corruptoras, las consignas violentas, las falsasevidencias. Es urgente tratar este tema porque creo que sufrimos una epidemia deinmunodeficiencia social.Somos vulnerables a numerosos mecanismos de los que con frecuencia no somos conscientes, pero que acaban convirtiéndonos en insensatos, en personas con poco juicio, en influenciables.Igual que los organismos tienen su sistema inmunitario que les permite detectar los patógenos y poner en marcha los anticuerpos, las sociedades tienen que saber detectar lospatógenos que le está impidiendo progresar. Hemos perdido esa capacidad y aceptamos todo tipo de manipulación, corrupción, pesimismo...Son virus para los que la sociedad debe tener su sistema de defensa, que es el desarrollo delpensamiento crítico, que en este momento está de baja, en parte por culpa de la filosofía, que ha perdido su función social y está tonteando con el multiculturalismo, el relativismo y la imposibilidad de conseguir la verdad y se está autodestruyendo.Dentro de dos semanas les espero. Hasta entonces, que ustedes lo piensen bien.Web del autor:⁠joseantoniomarina.net⁠Atribuciones:The Beatles – “Revolution”Javier Krahe – “Marieta”Coti – “Nada fue un error”Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreation.Música de fondo: “Funk jazz intro” de ColorFilmMusic
undefined
Jan 30, 2025 • 21min

Episodio 3x01: La vacuna contra la insensatez

¡Bienvenidos a la tercera temporada de El Panóptico, el podcast de José Antonio Marina! En el episodio de hoy seguimos hablando de un tema que, sin duda, nos afecta a todos: la inteligencia. Pero no la que solemos medir con test o en exámenes, sino una inteligencia mucho más profunda y ética, que va más allá del conocimiento y de la simple acción. Vamos a cuestionarnos: ¿Qué significa realmente ser inteligente? ¿Es solo saber mucho, o se trata de tomar las mejores decisiones, resolver problemas y, lo más importante, encontrar la felicidad? Hoy exploraremos cómo nuestra inteligencia ha evolucionado, pero también cómo las "trampas cognitivas" y las manipulaciones externas nos afectan. Y si alguna vez te has sentido vulnerable a estas influencias, este episodio es para ti. Así que, acompáñame mientras reflexionamos sobre cómo podemos proteger nuestra mente de esas trampas y hacer crecer una inteligencia más crítica, ética y, sobre todo, más sabia. ¡Empecemos! Web del autor: joseantoniomarina.net Atribuciones: Georges Brassens - Le roi des cons Manu Chao & Tonino Carotone - La Trampa Anuncio Marlboro Country Advert (década de los 70) Entradilla y cierre: Comedy detective mysteries de KakaduCreation. Música de fondo: Italian Folk de Remstunes.
undefined
Jul 1, 2024 • 12min

Episodio 2x19: Ética Universal

Cerramos la segunda temporada de Proyecto para una inteligencia y también la serie de Microargumentos dedicados a Dios y a la religión y nos vamos de vacaciones. No sin recordar una vez más la Ley del progreso ético de la humanidad, que la profesora de la Válgoma y yo enunciamos hace veinte años, y creo que sigue vigente: “Todas las sociedades, comunidades o religiones, cuando se liberan de cinco obstáculos -la pobreza extrema, la ignorancia, el fanatismo, el miedo al poder y el odio al vecino- se encaminan espontáneamente hacia un modelo ético que incluye los derechos individuales, la participación en el poder, el rechazo a discriminaciones no justificadas, las garantías jurídicas, la razón como forma de resolver conflictos y las políticas de ayuda”. La eliminación de la pobreza, la educación, el pensamiento crítico, la democracia y la compasión son herramientas poderosísimas. Conseguirlas podría  considerarse el contenido del PROYECTO PARA UNA INTELIGENCIA del que hemos hablado en estos podcast. ¡Hasta la vuelta y que ustedes lo piensen bien!
undefined
Jun 15, 2024 • 18min

Episodio 2x18: Transcendencia y autocrítica

Cuando las religiones intentan eliminar todas las crecencias que las desfiguran, resulta más fácil la comunicación entre ellas. En Dictamen sobre Dios expuse los criterios éticos a los que a mi juicio deberían someterse las religiones.  En caso de fundarse en una escritura considerada sagrada, es importante su capacidad para liberarse de una interpretación literal. En segundo lugar, hay que valorar la decisión de no utilizar sistemas de inmunización dogmática, que invaliden toda experiencia que vaya contra el dogma. Otro aspecto importante es la pureza de su transmisión, lo que implica la no utilización de medios coactivos, la no limitación de información a sus fieles, la no utilización del miedo como método de adoctrinamiento, y el respeto a otras religiones. Y, por último, la separación del poder político y el rechazo de la fuerza para extender las creencias.  ¿En este momento es inteligente seguir tratando temas sobre la religión? ¿Se puede ser inteligente, ilustrado, moderno, y religioso a la vez?
undefined
Jun 1, 2024 • 19min

Episodio 2x17: Dios (II)

En el podcast último nos preguntábamos si habría que inventar la palabra Dios si no existiera. Ahora podemos preguntarnos por qué se inventó, por qué se inventaron las religiones. Creo que se juntaron varios motivos. Todas las religiones afirman la existencia de un mundo visible que remite a un mundo invisible, en el que intentan buscar explicación, consuelo, sentido y normas. Una de las creaciones de la inteligencia humana es conocer, y de ahí sale la ciencia, pero la inteligencia se encuentra con otros problemas: encontrar sentido a la vida, librarse de la angustia, aplacar el miedo, buscar la salvación, elegir el modo de vivir. Son objetivos importantísimos, que las religiones han intentado alcanzar. Explicar, ordenar, salvar. Al estudiar la evolución de las culturas podemos ver con que ahínco los humanos han intentado alcanzar esas metas.
undefined
May 15, 2024 • 26min

Episodio 2x16: Dios y la ciencia

Ciencia y religión son creaciones distintas de la inteligencia humana. Solo entran en conflicto cuando la religión hace afirmaciones que afectan al campo científico (la creación en siete días), o la ciencia entra en el campo religioso, por ejemplo, negando la existencia de Dios.  Las evidencias que dan lugar a la ciencia deben ser universales, es decir, deben poder ser comprobadas por cualquiera, mientras que las evidencias religiosas son privadas. No se pueden universalizar.
undefined
May 1, 2024 • 15min

Episodio 2x15: Dibujando a Dios

La Filosofía puede acercarse al tema de Dios de dos maneras. He definido la Filosofía como la ciencia que estudia la inteligencia, sus creaciones, y los criterios de evaluación de esas creaciones.  Una de esas creaciones es la religión, un fenómeno que se ha dado en todas las culturas que conocemos, por lo que podemos considerarla un “universal antropológico”, siempre que ampliemos el concepto de religión. Consideremos que lo esencial de las religiones es la creencia en que el mundo visible remite, se funda, simboliza, recuerda un mundo invisible más poderoso. La religión y la ciencia son ámbitos separados y excluyentes del pensamiento humano, y su presentación conjunta en el mismo contexto da lugar a que se comprendan equivocadamente tanto las teorías científicas como las creencias religiosas. Sin embargo, remontándonos a El Panóptico se ven ambos mundos, el mundo de las religiones y el mundo de la ciencia y desde el distanciamiento de su observatorio se pueden describir sus relaciones de ambos. Lo que pretendo de alguna manera es contestar a tres preguntas: ¿Podemos saber algo seguros sobre la existencia de Dios? Si no existiera ese objeto cultural en nuestro entorno, ¿lo inventaríamos ahora? ¿Inventaríamos la palabra “Dios” si no la tuviéramos? ¿Por qué? ¿Es inteligente a estas alturas ser religioso?

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app