El podcast de Jana Fernández

Jana Fernández
undefined
Jan 23, 2023 • 1h 12min

Filosofía estoica para la vida moderna, con Pepe García

“Lo importante no es qué soportas, sino de qué manera". Esta frase de Séneca es una de las que mejor definen la escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del siglo iii a. C.Una de las máximas del pensamiento estoico es que "no podemos controlar lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar lo que pensamos sobre estos eventos". ​Su doctrina filosófica se basa en el dominio y control de los hechos por parte del individuo que, como ser racional, busca alcanzar la eudaimonia, algo así como la felicidad, mediante la disciplina, el autocontrol y la sabiduría de aceptar el momento tal como se presenta, sin dejarse dominar por el deseo de placer o por el miedo al dolor.Los estoicos ‘originales’ como Marco Aurelio, Séneca y Epicteto defendían la idea de que una buena vida humana es aquella en la que aplicamos la razón para mejorar la sociedad: si mejoramos como personas estaremos mejorando la sociedad, y si trabajamos para mejorar la sociedad nos estaremos mejorando, automáticamente, a nosotros mismos”. Los preceptos del movimiento han llegado hasta nuestros días con el estoicismo moderno, y están viviendo una época de auténtico esplendor gracias a la difusión de sus principios a través de las redes sociales.Para conocer la propuesta del estoicismo moderno ante la gestión de las emociones menos agradables, las pasiones como las denominaron los primeros estoicos, como el miedo o la incertidumbre, he invitado hoy al podcast a Pepe García, escritor, autor de Siempre en pie, creador del podcast El Estoico y divulgador de filosofía estoica.Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/filosofia-estoicismo/Si te interesan temas relacionados con la filosofía, no te pierdas: 🎧El episodio 73: Identidad y pensamiento crítico para encontrar la felicidad, con José Carlos Ruiz. 🎧 El episodio 101: Filosofía ante el desánimo, con José Carlos Ruiz. Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
5 snips
Dec 26, 2022 • 59min

Autoestima: lo mejor de ti, con Elena Puig

"No soy perfecta y, a pesar de no serlo, me quiero. No vale pensar que la autoestima se consigue siendo perfecta. Porque eso es una ilusión que nos lleva a la autoexigencia y al perfeccionismo. Y nos hunde. La autoestima está bien construida cuando, a pesar de todo aquello que no hacemos "perfecto", nos aceptamos y queremos.Aceptamos vivir con flexibilidad, aceptamos equivocarnos, aceptamos que no siempre hacemos lo que más nos conviene, aceptamos que la sociedad y sus cánones tendenciosos y contaminados no son nuestra medida para vivir. Tenemos autoestima cuando, por fin, comprendemos qué es vivir".Elena Puig, autora de estas palabras que acabas de escuchar, es psicóloga clínica y como ella misma explica en sus perfiles sociales, un día se reinventó. Trabajando. Siendo madre de 3 niñas. Estudiando una nueva carrera. Mirando hacia adelante con los pies en el presente. Afrontando sus miedos y las voces sociales que le decían que era una locura, que era demasiado mayor, demasiado mujer, demasiado madre. Antes, pasó 20 años en consultoría estratégica y liderando equipos. Un conocimiento y una experiencia que le permiten ser hoy la psicóloga que es: La psicóloga de los “cómos” que permiten que cada persona encuentre y alcance su PARA QUÉ.Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/autoestima-elena-puig/Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Dec 12, 2022 • 1h 1min

Sí tienes tiempo; no es tu prioridad, con Fabián González

"En el reino del tiempo no hay aristocracia de la riqueza ni del intelecto. La genialidad no se ve premiada ni tan siquiera con una hora extra al día, tampoco existe el castigo, aunque se despilfarre (...) No le queda a usted más remedio que vivir con 24 horas al día”.Arnold Bennett fue un prolífico escritor británico de novela y ensayo a quien le he tomado prestado el fragmento que acabas de escuchar. Pertenece a su obra Cómo vivir con 24 horas al día y, si no fuera porque el libro se publicó en 1908, perfectamente podríamos pensar que es parte de uno de los cientos de miles de artículos que se publican hoy a diario sobre la famosa trampa de la productividad, y esa necesidad del ser humano moderno de hacer cosas, muchas cosas, aunque no tenga claro para qué las hace.Para ser productivo la solución no consiste en hacer que tu día tenga más horas, es imposible, pero incluso si eso fuera posible y lo consiguieras, lo único que harías sería llenar tu tiempo con más cosas que hacer y seguir viviendo sin disfrutar de casi nada de lo que haces, porque tu objetivo ha dejado de ser vivir y ha pasado a ser hacer.“Lo que haces con tu tiempo es lo que haces con tu vida misma. Tu tiempo es tu vida y a lo único a lo que podemos aspirar es a emplearlo y aprovecharlo mejor. Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo, todo el mundo tiene todo el tiempo que hay”, y para hablar de cómo gestionar, aprovechar y disfrutar nuestro tiempo, cuento hoy en el podcast con Fabián González, escritor, profesor, conferenciante, mentor de expertos y emprendedores, y autor del libro La agenda cuarta generación.Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/tiempo-productividad/Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Nov 28, 2022 • 1h 24min

Siempre adelante, con Pablo Fuente

Querido, querida escuchante, prepárate para escuchar una charla con Pablo Fuente sobre lo trascendente que es tener buena información para tomar las mejores decisiones en todos los ámbitos de la vida, porque como dice Yuval Noah Harari en 21 lecciones para el siglo XXI, “En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder”.💡Si escuchas habitualmente este podcast ya sabes que uno de mis referentes es Íker Jiménez @navedelmisterio_. El periodista y director de programas míticos como Cuarto Milenio es un ejemplo en lo profesional pero también en lo personal, porque hay que ser tenaz y tener fe en uno mismo para luchar contra viento y marea, haters y estrechos de miras, y seguir trabajando con un entusiasmo que se contagia a través de la pantalla.🎙 Pablo Fuente es economista, podcaster, investigador, divulgador científico, Fundador de Radio El Respeto y, para muchos entre los que me incluyo, un maestro de la observación y la analítica de datos. Es uno de los colaboradores más brillantes de los programas de Íker, y para mi es otro referente en lo profesional y en lo personal, porque es la constancia, el rigor y la confianza en uno mismo personificada.Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/adelante-pablo-fuente/Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Nov 15, 2022 • 1h 6min

Cuida tu mente, con la dra. Soraya Bajat Pacios

En el mundo, una de cada cuatro personas sufre o sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida. Según se desprende del estudio “El estado de la salud mental en España” realizado por Sanitas en abril de este año 2022, en España, cerca del 92% de las personas considera tener un buen estado de salud mental y bienestar emocional, aunque el 40,7% reconoce que podría mejorar, y un 8,3% que cree que no está en buen estado.🥼🧠 Sanitas, mecenas de este episodio 🧠🥼“La atención a la salud mental de las personas y comunidades es condición indispensable para el desarrollo de calidad de vida y el ejercicio pleno de una ciudadanía en la que se conjuguen los derechos y deberes”. Así lo indica la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026 del Ministerio de Sanidad.Sin embargo, los datos hablan por si solos. En el episodio de esta semana vamos a intentar entender por qué está sucediendo esto y, más importante, qué herramientas tenemos a nuestro alcance para intentar frenar esta espiral tan peligrosa de la mano de Sanitas, mecenas de esta entrega especial del podcast, con la Dra. Soraya Bajat Pacios, Jefa de Servicio de Psicología y Psiquiatría del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Hospital Universitario Sanitas La Moraleja y Hospital Virgen del Mar.Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/cuida-tu-mente-sanitas/ ⁣Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Nov 7, 2022 • 1h 12min

El futuro del planeta está pasando, con Fernando Valladares

Como muy sabiamente dice Katia Hueso en su libro Somos naturaleza: “nos lo tenemos bien creído. Manejamos la naturaleza a nuestro antojo, la entendemos como una posesión, sobre la que tenemos la potestad de decidir”. ¿Qué mundo queremos? ¿Hacia dónde queremos ir?Vivimos en la Tierra como si fuéramos extraterrestres, compitiendo para ver cómo colonizamos nuevos planetas ante el más que probable colapso del nuestro. Cuando esto llegue, posiblemente viajemos por la galaxia con el problema en la maleta, porque el problema somos nosotros, y probablemente abusaremos de los recursos naturales del nuevo ecosistema como hemos hecho con el terrestre.Mientras esto sucede, los que estamos aquí y ahora en el planeta Tierra, tenemos que hacer algo ya, pero algo de verdad. Honestamente yo lo veo complicado, porque detrás de esto, como de casi todo, hay tantos intereses geopolíticos y socioeconómicos que por mucho que uno sea ‘el cambio que quiere ver en el mundo’, me da que con los actos individuales no basta.Y lo más triste de todo es que a pesar de todo lo que ya sabemos, seguimos sin mentalizarnos de que esto no va solo de cuidar el planeta, va de cuidarnos a nosotros, no es posible una vida sana sin un planeta sano.¿Qué mundo queremos? ¿Hacia dónde queremos ir? Son dos temas capitales dentro del debate sobre el futuro de la humanidad en el que participan de forma activa científicos de primera línea como mi invitado de esta semana.Fernando Valladares es un referente de la divulgación de la ciencia en España. Doctor en Ciencias Biológicas, es profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es además profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es el director del laboratorio internacional de Cambio Global LINCGlobal (www.lincg.uc-csic.es) y del Máster Universitario de Cambio Global de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el CSIC. Ha publicado más de 300 trabajos científicos entre artículos y libros, colabora con distintos medios de comunicación y realiza diariamente una intensa actividad divulgadora a través de sus redes y su canal de YouTube, La salud de la humanidad.Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Oct 24, 2022 • 1h 2min

España, un país que duerme mal, con Juan Antonio Madrid

No hay mejor inversión en tu salud física, mental y emocional, ni mejor suplemento, ni mejor herramienta de productividad, que las horas que dedicas a dormir y descansar cada día. La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos de la vida, es decir, de todo lo que pasa en nuestro cuerpo; hoy en el podcast entrevisto al profesor Juan Antonio Madrid, una eminencia de prestigio mundial en el campo de la fisiología y la cronobiología.Hace 8 años no tenía ni idea de para qué servía dormir. Entonces sufrí una depresión por agotamiento por pensar que dormir era una pérdida de tiempo y esas horas podrían ser mucho más productivas si las dedicaba a trabajar; hoy me dedico a divulgar sobre la importancia del sueño y el descanso, y a ayudar a otros a salir de la espiral de fatiga crónica en la que yo caí.Hoy se que no hay mejor inversión en mi salud física, mental y emocional, ni mejor suplemento, ni mejor herramienta de productividad, que las horas que dedico a dormir y descansar cada día. Y lo se gracias al trabajo de grandes maestros como mi invitado de esta semana, una eminencia internacional en el estudio de los 'ritmos circadianos', al que ya pudisteis escuchar en el episodio número 68 de este podcast allá por julio de 2020.Por fin, más de dos años después desde nuestra primera charla virtual en plena pandemia, he podido charlar con el Doctor Juan Antonio Madrid, en persona y he tenido el placer de escucharle en directo en la última edición del congreso de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad.Biólogo, catedrático de fisiología de la Universidad de Murcia, profesor de fisiología y cronobiología, y director del laboratorio de cronobiología de esta universidad. Académico Numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia y colaborador en distintas instituciones, y acaba de publicar con plataforma Editorial Cronobiología, Una guía para descubrir tu reloj biológico.Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Oct 17, 2022 • 53min

Inflamación crónica de bajo grado, con Javier Fernández Ligero

Cuando hablamos de inflamación, tendemos a pensar que es algo negativo, pero, en realidad, se trata de una respuesta fisiológica de nuestro organismo frente a una agresión del tipo que sea. Frente a una infección, frente a un agente patógeno, o frente a un traumatismo, por ejemplo. Es fundamental para nuestra supervivencia no solo por su función de defensa frente a las agresiones, sino también por su implicación en los procesos de reparación de los tejidos afectados.Pero no toda inflamación es buena. La que acabo de describir es la denominada inflamación aguda, que se produce de forma puntual, es ‘evidente’ puesto que se hace visible a través de la hinchazón y el enrojecimiento de los tejidos, y con un objetivo claro: curar. Sin embargo, la que está minando nuestra salud y es el mejor ejemplo del estilo de vida cada vez menos sano que llevamos, es la que se denomina inflamación crónica de bajo grado, asociada a numerosos procesos patológicos crónicos, como la diabetes tipo 2 o la obesidad, la enfermedad cardiovascular o el cáncer, todas enfermedades ‘de la vida moderna’.Hoy tengo el gustazo de contar en el podcast con Javier Fernández Ligero, dietista-nutricionista, y el responsable de que algunos de nuestras y nuestros futbolistas de élite rindan a tope dentro y fuera del campo.Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/inflamacion-cronica/Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Oct 3, 2022 • 1h 5min

Pies deformes, cuerpos deformes, vidas deformes, con Rubens García

Una cuarta parte de los huesos de nuestro cuerpo se encuentran en los pies. El proceso biomecánico que hace que cada una de estas piezas trabaje de forma conjunta en sincronía es tan complejo como perfecto. Nuestros pies nos permiten caminar (se estima que caminamos una media de 160.000 km a lo largo de toda nuestra vida, 240 millones de pasos), correr, saltar, mantener el equilibrio, conducir… en fin, nos permiten hacer prácticamente todo lo que necesitamos hacer, pero siguen siendo los grandes olvidados cuando hablamos de salud y bienestar.Su relación con el resto de las estructuras corporales es más que directa, ya que están unidos al cuerpo a través de 72.000 vías nerviosas. Y precisamente por ser los cimientos de nuestra estructura corporal, las dolencias en los pies pueden tener repercusiones en otras partes del cuerpo como la espalda, los tobillos, las rodillas o la cadera, y ser determinantes en otro tipo de dolencias como la artritis, o problemas circulatorios.Para entender esta estructura tan compleja y, a la vez, esencial para nuestra salud y para aprender a cuidarlos más allá de modas estéticas y mensajes de marketing, hoy cuento en el podcast con Rubens García, exfutbolista profesional y terapeuta del movimiento, y fundador de R-Motion Education, una plataforma de servicios de readaptación y rehabilitación para aprender a movernos sin dolor y optimizar nuestro rendimiento físico.Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/pies-salud-rubens-garcia/Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Sep 26, 2022 • 50min

Los 10 ingredientes cosméticos que tienes que conocer para cuidar tu piel, con Marta Masi

Nuestra piel, ese órgano majestuoso, el más grande del organismo por cierto, protector y a la vez espejo de lo que nos pasa por dentro, está permanentemente expuesta a las agresiones externas: cambios de temperatura y humedad, mayor o menor exposición al sol y a la radiación, sudor, contaminación, alimentación poco saludable, hábitos menos saludables aún como el tabaco, etc.En paralelo a los cambios en el entorno, durante el año debemos hacer los cambios necesarios en nuestra rutina de belleza para adaptarnos a las nuevas circunstancias. Por eso es fundamental conocer los ingredientes más utilizados en cosmética, cuál es su función y cuándo es conveniente utilizarlos. Así nos aseguramos de tener todas las armas posibles para proteger nuestra piel del trío del mal: deshidratación, envejecimiento y pérdida de firmeza. Para este episodio tan específico tenía que invitar a una de mis gurús de la cosmética. Marta Masi es farmacéutica y una de las mayores expertas en dermocosmética de nuestro país, y hoy la voy a someter a un tercer grado sobre ingredientes cosméticos pero en plan ‘charla entre amigas’, para que ni tú ni yo nos perdamos nada.¡Coge papel y boli que empezamos!Notas del episodio 🔗 https://janafernandez.es/piel-dermocosmetica-marta-masi/Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app