

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Dec 16, 2019 • 43min
84. Diseño para la emergencia social (Puerto Rico). Una charla con Maria Mater O'Neill
Maria nos cuenta sobre los comienzos de una revista digital de artistas en los comienzos de Internet, su pasión por los archivos y como enseñó diseño luego del huracán Maria. Por qué es importante diseñar para el futuro en tiempos de emergencia social? Cómo lo hizo en Puerto Rico? Y también nos contó qué está haciendo ahora en relación al senderismo y los cafetistas.
Más información sobre su trabajo encuentran en:
Página de María en wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Mater_O%27Neill
La empresa: http://rubberbandpr.com/
Su blog: https://escuchandolasvocesblog.wordpress.com/
Diseño y desastre: http://rubberbandpr.com/2019/01/23/design-and-disaster/

Dec 12, 2019 • 36min
83. Enseñando perspectiva de género a diseñadores (Argentina). Una charla con Griselda Flesler.
Griselda Flesler nos cuenta lo que hacen los estudiantes en su materia ‘Diseño y Estudios de Género’ en la Facultad de Arquitectura y Diseño (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y como surgió la cátedra. Hablamos de las leyes que promueven tener en cuenta las diversidades y las desigualdades. En el blog de la materia ellas dicen que nada que haya sido diseñado (espacios, productos, símbolos, servicios) es neutral en cuanto al género. Cuando hablamos de violencia simbólica y de producción y reproducción de estereotipos, es importante entender que la arquitectura y los diseños son clave en la construcción de patrones socioculturales. Y buscan que contribuyan a la construcción de un pensamiento proyectual local más inclusivo y diverso. El blog de la materia: https://dyegblog.wordpress.com/

Dec 9, 2019 • 42min
82. Diseño de productos sostenible (México/Finlandia/China). Una charla con Jaime Vizcaya
Jaime Vizcaya es un diseñador de productos méxicano, que vive hace mucho tiempo en Finlandia. También vivió 3 años en Shangai, China donde enseñó en la universidad diseño sostenible. Nos cuenta como fue su recorrido, qué cosas hizo y qué cosas está haciendo ahora.
Su empresa: https://2elama.wixsite.com/home
Su página en Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jaime-vizcaya-658a815/

Dec 5, 2019 • 35min
81. Capacitación de mujeres diseñadoras en comunidad (Argentina). Una charla con Florencia Scalise
Florencia Scalise cuenta sobre su rol en la primera service jam de género en Buenos Aires. También nos dice que aunque nunca tuvo un proyecto en el que le pidieron tener en cuenta el género, ella lo piensa en cada proyecto. Cuando arma el set de personas, por ejemplo, repiensa las jerarquías. Ella cree que los diseñadores pueden tener una visión crítica y no reproducir estereotipos de género.
El blog de la cátedra de la facultad donde trabaja Florencia es: https://dyegblog.wordpress.com/
El colectivo de mujeres: http://masmujeresux.com.ar/
Service Jam Buenos Aires: https://baservicejams.com/
Nos recomienda Design Research Ethics h un libro de IDEO (https://lbodre.ideo.com/). Escucha Sigur Ros.

Dec 2, 2019 • 41min
80. El sello del buen diseño y más (Argentina). Una charla con Beatriz Sauret
Beatriz Sauret trabaja en el Ministerio de producción y trabajo. Ella es una de las integrantes del equipo que trabaja en el Sello del buen diseño, una herramienta que apoya el desarrollo de diseño en Argentina. En esta charla nos cuenta sobre el sello, sobre un proyecto con productores de té en la provincia de Misiones y sobre el trabajo que hace enseñando diseño. Nos recomendó el libro: Esto lo cambia todo, de Naomi Klein.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño y política, Diseño y gobierno, Educación en diseño, Comunicar diseño y Argentina y diseño.

Nov 28, 2019 • 43min
79. Diseñando para la diversidad funcional (España / Alemania). Una charla con Tomás Criado.
En esta charla Tomás Criado nos cuenta sobre su trabajo en el ámbito del diseño desde la antropología. El es antropólogo con especialización en STS (estudios de ciencia y tecnología). Trabaja en la Universidad de Humbolt, en Berlín, Alemania. Nos explica conceptos como el cuidado, la diversidad funcional y las tecnologías de la amistad. A la vez describe algunos proyectos de diseño concreto en los que se comprometió luego del 15M, en España. Nos convoca a pensar el diseño desde la incertidumbre y entender los vínculos que se producen en procesos de diseño colaborativos.
Al final de la entrevista también hablamos de la enseñanza de diseño a partir de un proyecto donde exploró con alumnos el diseño en situaciones de crisis.
Para saber más sobre Tomas Criado y su trabajo: https://tscriado.org
#diseño #arquitectura #antropología #designantropology #cuidado #tecnología #15M #Alemania #España

Nov 25, 2019 • 48min
78. Sobre diseño industrial y enseñanza de diseño (Argentina). Una charla con Ivan Longhini.
Ivan Longhini nos hace un mapeo por la situación del diseño industrial en Argentina. Cuenta sobre su rol como parte del equipo de sello del buen diseño y su trabajo de educador en el interior de Argentina. También reflexiona sobre qué es un diseñador existoso en el mundo de hoy.
#copyleft #diseñoindustrial #enseñanza del diseño.
Un video sobre Ivan: https://www.youtube.com/watch?v=9GyT433TCHg

Nov 21, 2019 • 45min
77. Textiles testimoniales digitales (Colombia). Una charla con Tania Perez-Bustos y Eliana Sanchez-Aldana
En esta charla Tania y Eliana nos cuentan sobre el trabajo con círculos de tejedoras y reflexionan sobre el hacer juntas. Se denominan trapólogas. Y se dedican a tejer y contar historias con mujeres para proponer un tránsito hacia la reconciliación. También trabajan con textiles digitales y nos cuentan varios proyectos. A ellas les interesa entender el hacer cuidadoso del textil artesanal.
http://artesanaltecnologica.org/
@tpbustos @_eliberry
El artículo que presentaron en Nordes: https://archive.nordes.org/index.php/n13/article/view/487
Más sobre Eliana: https://uniandes.academia.edu/ElianaSanchezAldana
Más sobre Tania: https://taniaperezbustos.jimdo.com/
https://www.researchgate.net/profile/Tania_Perez-Bustos
#textil #textildigital #reconciliación #Colombia #cuidado #género #diseño #antropología #designantropology

Nov 16, 2019 • 36min
76. Qué hacen y qué piensan los diseñadores sobre la situación de Chile hoy?
Este es un episodio especial. Fuera de nuestras series para cubrir la situación en Chile. Repetimos mucho que el diseño es político, y en diseño y diáspora, queremos mostrarlo dándole voz a los disenadores en Chile. Les preguntamos casi lo mismo a todos, qué pasa? que están haciendo?, cómo se informan? cómo ven el futuro y qué oportunidades abre a los diseñadores esta situación?
Entrevisté al Sauce Babilonia, que también hizo un episodio recontrasuper recomendable sobre lo que pasa en Chile, para su podcast Beercamp. A Mariana Valenzuela, que aparte de trabajar de diseñadora es una de las líderes de Mas mujeres UX. A Beatriz Leal, disenadora feminista. A Nicolas Rebollledo, uno de los disenadores que empezó con el laboratorio de gobierno de Chile. A Fabián Ibañez uno de los organizadores del cabildo de diseñadores de Viña. Y a Pamela Salinas ilustradora y diseñadora gráfica que me la encontré en la marcha que organizaron los chilenos en la puerta de la embajada de Chile.
@nrebolledo @marianazo Pamela Salinas @saucebabilonia @brechaleal

Nov 14, 2019 • 34min
75. Derechos digitales y género (Chile). Una charla con Constanza Figueroa.
Constanza Figueroa es diseñadora gráfica y trabaja con sobre derenchos digitales teniendo en cuenta la perspectiva de género. Nos cuenta en esta charla sobre el trabajo en la ONG, y sobre los otros colectivos y redes donde participa. Ciberseguras y acoso.online son dos de estos grupos. En Acoso online trabajan con el tema de pornografía no consentida. En Ciberseguras aprenden juntas sobre seguridad digital. Son parte de Ciberseguras varias organizaciones locales: Ciberseguras somos Clandestina (Brasil) , Ciberfeministas GT (Guatemala), Derechos Digitales (Chile-México), Dominemos la tecnología - APC, Luchadoras (México), Nodo Común (Bolivia), SocialTIC (México).
También cuenta sobre la situación en Chile en este momento y cómo hace para mantenerse informada y apoyar las protestas.
https://www.derechosdigitales.org/
https://ciberseguras.org/
https://acoso.online/cl/
#acoso #feministas #feminismo #diseño #diseñográfico #seguridaddigital #género