Una vida invirtiendo - El Podcast de Juan Such (Rankia) cover image

Una vida invirtiendo - El Podcast de Juan Such (Rankia)

Latest episodes

undefined
Jan 28, 2022 • 1h 57min

#53 - La economía espacial como oportunidad de inversión con Erick Hernández

El sector espacial vive una época dorada gracias al renovado interés de los Estados por la carrera espacial y especialmente por el dinamismo provocado por la entrada de un creciente número de empresas privadas, con nombres de referencias como las dos personas con mayor riqueza del mundo actualmente: Elon Musk (Space X) y Jeff Bezos (Blue Origin), así como fondos de capital riesgo y nuevas empresas que cotizan en Bolsa.Erick Hernández, con nick Leonardo Da Vinci369 (antes Tywin Lannister), es un usuario de Rankia nacido en Cuba que ha trabajado en España y desde hace 8 años en Estados Unidos. Es un apasionado del espacio desde su infancia y empezó a invertir gracias a la comunidad de Rankia hace ya más de 12 años. Tiene el blog “Small is more” en Rankia.En esta conversación repasamos los grandes retos espaciales a los que nos enfrentamos esta década (vida en la Tierra, la Luna y Marte) y analizamos siete segmentos de la industria espacial que están creando posibles oportunidades de inversión muy interesantes en este apasionante ecosistema que está emergiendo.En el podcast comentamos, entre otros, estos temas:Grandes retos espaciales a 10 años centrados en el planeta Tierra (Telecomunicaciones, estaciones espaciales, gestionar basura espacial, defensa frente asteroides)Proyectos para volver a la Luna dentro de la nueva era ArtemisProyectos para ir a MarteLas visiones y proyectos empresariales contrapuestos de Elon Musk y Jeff BezosOperadores de Comunicación y TV por satéliteObservadoras de la TierraFabricantes de satélites, estaciones espaciales y sondas espacialesOportunidades y problemas de las constelaciones de satélitesFabricantes de Cohetes LanzadoresTurismo SuborbitalRemolcadores espacialesCompañías espaciales con negocios disruptivosCartera de inversiones de ErickCómo invertir en compañías espaciales a través de ETFs o fondosMás info con enlaces a los contenidos comentados en el blog de Juan Such:https://www.rankia.com/blog/such/5285927-53-economia-espacial-como-oportunidad-inversion-erick-hernandez
undefined
Dec 17, 2021 • 2h 23min

#52 - Aprender de los fracasos con Ramón Blanco, cofundador de Bewater Funds e Indexa Capital

Ramón Blanco cuenta con una amplia experiencia profesional, siendo actualmente co-fundador de Bewater Funds e Indexa Capital. Ha creado varias empresas, con fracasos y éxitos (Selftrade, etece.com) y cuenta con amplia experiencia de gestión en el mundo de la banca (Deputy CEO en Boursorama, filial digital del Grupo Société Générale). Tiene un MBA por la Harvard Business School y ha sido jugador de rugby de la selección española. Todo este cóctel de experiencias y aprendizajes en el mundo financiero y empresarial queda destilado en esta interesante conversación.En el podcast comentamos, entre otros, estos temas:Trayectoria profesional, pasando del marketing a las finanzas tras un MBA en la Harvard Business SchoolCómo enfrentarse a los fracasos y salir adelantePor qué decide invertir de forma indexada desde el año 2003Creación de sus proyectos empresariales (Selftrade, etece.com, Bewater Funds e Indexa)Ventajas competitivas y amenazas de Indexa CapitalCartera de inversiones personal por tipos de activosRecomendaciones para invertir a largo plazoLibros recomendadosMás información con enlaces a los contenidos comentados en el Blog de Juan Such:https://www.rankia.com/blog/such/5224500-52-aprender-fracasos-ramon-blanco
undefined
Nov 12, 2021 • 2h 17min

#51 - Crisis de 1929 y sus aprendizajes para el inversor actual con Marc Garrigasait

¿Qué aprendizajes podemos obtener de la crisis de 1929 y la Gran Depresión que provocó? En este nuevo episodio de historia económica repasamos la fascinante crisis de 1929 que provocó la Depresión con mayor impacto socioeconómico en el mundo en el último siglo. Para ello cuento con la participación de Marc Garrigasait, que ya fue el protagonista del episodio 36 del podcast. Marc es gestor de inversiones en Gesiuris, donde gestiona Koala Capital Sicav y los fondos Panda Agriculture & Water Fund y Japan Deep Value. En la conversación, salpicada de abundantes anécdotas, abordamos la fascinante década de los años 20 hasta 1934, conectándolo con el pánico financiero de 1907 y la reciente crisis de 2008. Finalmente, comentamos la situación actual y el posible parecido con los inicios de estas grandes crisis.En la conversación hablamos, entre otros temas, de:Psicología bursátil en las burbujas y cómo se justifican las alzasLa importancia del apalancamiento y los Investment Trusts para hacer más grande la burbuja en la década de los años 1920Actuaciones de los banqueros para intentar salvar el hundimiento de la Bolsa y similitudes con el pánico bancario de 1907Similitudes con la crisis financiera de 2008Actuaciones del gobierno del presidente Hoover que empeoran más la situación hasta 1932Episodios de hiperinflaciónPrimeras medidas de Roosevelt en los años 1933 y 1934Similitudes con la situación actual tras la pandemia y la expansión cuantitativa (QE) de los Bancos CentralesMás información con enlaces a los contenidos comentados en el blog de Juan Such en Rankia:https://www.rankia.com/blog/such/5188395-51-crisis-1929-sus-aprendizajes-para-inversor-actual-marc-garrigasait
undefined
Oct 8, 2021 • 1h 52min

#50 - Dinero fiat, Inflación y endeudamiento público desde la 1ª Guerra Mundial con Luis Torras

¡Mi podcast "Una vida invirtiendo" cumple 50 episodios desde que se lanzó en mayo de 2019! Ya tiene más de 400.000 escuchas, destacando las plataformas de Apple, Ivoox y Spotify. ¡Gracias por vuestra atención!¿Cómo cambió el dinero desde la explosión de la Primera Guerra Mundial en 1914, entrando en una nueva era de dinero fiat regulado por los gobiernos? Los efectos de estos cambios en la creación de oferta monetaria por parte de los Bancos Centrales son cruciales para entender los episodios de hiperinflación que se han dado desde entonces, el creciente endeudamiento de los Estados que se ha experimentado en las últimas décadas y la fragilidad sistémica actual del sistema financiero internacional.Más info con enlaces a los contenidos mencionados en este episodio en mi blog en Rankia:https://www.rankia.com/blog/such/5153979-50-dinero-fiat-inflacion-endeudamiento-publico-1-guerra-mundial-luis-torrasLuis Torras es actualmente Director en la gestora EDM y consejero en Koala Capital Sicav, así como colaborador académico en el Instituto de Estudios Financieros (IEF). Luis, con quien ya he grabado los podcasts números 8, 9 y 21, es sobre todo una persona con una enorme pasión intelectual y un lector voraz de libros, especialmente de temática financiera.En mi canal de Youtube pueden verse en primicia estas charlas. Además allí he organizado 7 listas de reproducción:Inversores particularesInversores profesionalesEmprendedores y Business AngelsLibros comentadosHistoria EconómicaBitcoinEntrevistas a Juan Such (en otros podcasts)En la conversación con Luis Torras comentamos, entre otros, estos temas:Efectos de la Primera Guerra Mundial sobre el Patrón OroHiperinflación en la República de Weimar (1921-1923)La Gran Depresión tras la crisis de 1929 y la confiscación del oro en Estados Unidos en 1933Por qué Woodrow Wilson y Franklin D. Roosevelt fueron malos Presidentes de Estados Unidos en materia financieraKeynes y los economistas austriacos en sus diferentes visiones del dineroEl acuerdo de Bretton Woods con un patrón oro- dólar (1944 - 1971)Un mundo con Dinero fiat desde 1971 Cómo reaccionó la Unión Europea a un entorno de tipos de cambio flexibles y la creación del EuroPapel de China en la situación financiera actualEl acuerdo que fijó las reglas del juego comerciales, financieras y monetarias tras la Segunda Guerra Mundial se firmó hace 75 años, el 22 de julio de 1944
undefined
Sep 17, 2021 • 2h 42min

#49 - Iván Martín, gestor Value y presidente de Magallanes Value Investors

Iván Martín Aránguez es uno de los gestores de fondos de inversión más conocidos de España, con más de dos décadas de experiencia con un buen historial de rentabilidad por encima de sus índices de referencia. Seguidor de la filosofía Value desde sus inicios como gestor profesional, es socio fundador, presidente y director de Inversiones de la gestora Magallanes Value Investors  desde el año 2014. Actualmente gestiona renta variable europea con un patrimonio en los fondos de unos 2.200 millones de euros.Iván trabajó anteriormente en las gestoras del banco Santander, Aviva Gestión y Sabadell Gestión como gestor de fondos de renta variable. Es CFA y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Análisis Financiero por la Universidad Carlos III de Madrid.En la conversación comentamos, entre otros, estos temas:Cómo pasa de su especialidad en la carrera en finanzas cuantitativas a convertirse en un inversor basado en los principios del Value Investing tras leer los libros de Benjamin GrahamPor qué le impactó tanto la caída del fondo Long-Term Capital Management en 1998Trayectoria profesional y evolución de su marco intelectual a la hora de invertirPor qué invertir tiene una parte de Arte que no se puede cuantificarCómo ha enfrentado y qué ha aprendido en los momentos de mayores caídas en sus fondos en 2008 y 2020La importancia de la cultura de empresa y el equipo de gestión para invertir en empresas cotizadasAlineación o no de intereses entre los gestores de fondos y sus partícipesCuál es su cartera de inversiones y su “skin in the game” en los fondos que gestionaOpinión sobre la estrategia de inversión basada en la indexaciónRecomendaciones generales para invertir a largo plazoLibros recomendados para aprender a invertir mejorMás info con enlaces a los contenidos comentados en el podcast en el Blog de Juan Such:https://www.rankia.com/blog/such/5133936-ivan-martin-presidente-magallanes-value-investors-episodio-49-podcast-juan-such
undefined
Jul 28, 2021 • 3h 3min

#48 - Invertir desde muy joven y trabajar en el Sudeste Asiático con Carlos Otermin

Carlos Otermin es Director de Operaciones (COO) en Lazada Filipinas, una plataforma de comercio electrónico que forma parte del grupo chino Alibaba y vive actualmente en Manila (Filipinas). Carlos es Licenciado en ADE por la Universidad Carlos III de Madrid y trabajó varios años en empresas de consultoría (PwC, Accenture) antes de irse a vivir al sudeste asiático e incorporarse a Lazada en 2015. También es business angel invirtiendo en varias start-ups. Tiene interés por las finanzas y ha sido inversor desde muy temprana edad. Es una persona con una enorme energía y entusiasmo con la que siempre da gusto conversar sobre finanzas, gestión de empresas, e-commerce, tendencias emergentes en el sudeste asiático y lo que se tercie.En el podcast comentamos, entre otros, estos temas:Por qué los empresarios no quieren que sus hijos lo sean: gestión de riesgos y falta de cultura de apoyo a las empresas en EspañaLa importancia de la empatía en todas las relaciones humanas, incluyendo las profesionalesLa importancia de tener una visión de futuro a nivel individual y colectivoLa cultura de los millennials españoles comparada con los asiáticosLa regulación de las empresas de Internet en China comparado con EuropaCómo combinar alta dedicación profesional con el descansoLa importancia de la salud mental cuando hay una dedicación profesional muy intensaLiderazgo y estoicismoCartera de inversiones que tiene y evolución en el tiempoOpinión sobre criptomonedas y ecosistema de finanzas descentralizadas (DeFi)La explosión de la electrónica de consumo como fenómeno más relevante en la última décadaLa importancia de ofrecer plataformas descentralizadasExperiencias locales en un mundo globalizadoMás info con enlaces a contenidos comentados en el podcast en mi blog en Rankia:https://www.rankia.com/blog/such/5081925-invertir-joven-trabajar-sudeste-asiatico-carlos-otermin-episodio-48-podcast-juan-such
undefined
Jul 14, 2021 • 1h 44min

#47 - ¿Interesa hacer un MBA en finanzas? con Luis Viceira y Luis Martín Cabiedes

Si estás interesado en profundizar tus conocimientos financieros realizando un máster o un curso de postgrado este episodio del podcast te resultará de especial interés. ¿Por qué?He incluido las dos conversaciones que tuve (50 minutos cada una), dentro de la Rankia Students Summit 2021 con dos entrevistados de mi podcast que imparten docencia en dos de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo.En primer lugar, Luis Viceira, vicedecano y catedrático en la Harvard Business School, en la que es profesor desde 1998 y donde imparte clases en el área de inversiones y mercados de capitales. Luis es el protagonista del episodio 39 de mi podcast (marzo 2021).En segundo lugar, Luis Martín Cabiedes, el business angel más conocido en España por sus inversiones en start-ups de Internet. Compagina su labor como inversor con impartir clases de Entrepreneurship y Entrepreneurial Finance en el MBA del IESE desde 2008. Con Luis ya grabé el episodio 31 del podcast (diciembre 2020). Ambos episodios son muy recomendables si aún no los habéis escuchado, os lo aseguro.Algunos de los temas que se tocan en las dos conversaciones son:- Experiencia acumulada como profesor en una escuela de negocios.- Cuál es la metodología docente que más le gusta en un MBA.- Dentro del sector financiero ¿Para qué puestos de trabajo un máster de una gran escuela de negocios cree que es una condición necesaria?- ¿Cuáles son los ingredientes esenciales de un MBA para que tenga éxito?- ¿Qué cambios en el perfil formativo de finanzas ha experimentado en la última década? Hard (contabilidad, analítica) versus Soft skills (creatividad, colaboración, empatía, negociación)- Dónde creen que hay más oportunidades en la próxima década en el sector financiero y qué puestos de trabajo saldrán más beneficiados de ello.- ¿Qué cambios ha provocado la pandemia en su escuela de negocios? ¿Cuáles de esos cambios creen que van a ser permanentes?Más información sobre este episodio en el Blog de Juan Such:https://www.rankia.com/blog/such/5077222-formacion-postgrado-finanzas-experiencias-recomendaciones-episodio-47-podcast-juan-such
undefined
Jun 18, 2021 • 1h 39min

#46 - Inversiones y Ajedrez con Veselin Topalov, excampeón mundial (2ª parte)

Veselin Topalov es un Gran Maestro de ajedrez búlgaro, que fue campeón mundial en 2005. Reside desde 1998 en Salamanca y ha tenido un creciente interés por las diversas formas de invertir. Tras explicar en la primera parte su trayectoria profesional en el mundo del ajedrez, en esta segunda parte de la conversación nos centramos en su experiencia y aprendizajes en el mundo de las inversiones. Un deportista de élite debe planificar bien su futuro porque sabe que los años de mayores ingresos se producen en una etapa temprana de su vida.En el podcast comentamos, entre otros, estos temas:La difícil economía en Bulgaria en los años 90, con hiperinflación en los años 1996-97.Por qué no le gusta el trading y sí invertir en empresas cotizadasPor qué no quiere tener ninguna deuda ni bonosOpinión sobre la estrategia de indexación globalCartera de inversiones actualCómo selecciona las empresas cotizadas en las que invierteQué aprendizajes del ajedrez cree que aplican a las inversionesSesgos de los inversoresFuturo del ajedrezSi te gusta jugar al ajedrez puedes apuntarte al equipo de "Finanzas y Ajedrez" que tenemos en Lichess.org para jugar torneos online (Veselin me ha prometido que participará en alguno de incógnito).Más info con enlaces a los contenidos comentados en el post de mi blog:https://www.rankia.com/blog/such/5053954-inversiones-ajedrez-veselin-topalov-2-parte-episodio-46-podcast-juan-such
undefined
Jun 11, 2021 • 1h 35min

#45 - Veselin Topalov, excampeón mundial de ajedrez (1ª parte)

Veselin Topalov es un Gran Maestro búlgaro que fue campeón mundial de ajedrez en el año 2005. En 1989, con sólo 13 años, ya se proclamó campeón mundial sub 14. En 1992, obtuvo el título de gran maestro viajando por torneos celebrados en España.Su segunda posición en el torneo de Linares 2005, empatado a puntos con el ganador Kaspárov, a quien derrotó en la última partida oficial que jugaría el legendario jugador ruso ya mostraban que se trataba de uno de los jugadores más fuertes del mundo. Esto lo ratificó consiguiendo el título de Campeón mundial de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), en el torneo de San Luis, Argentina, en octubre de 2005.Topalov puso en juego su título en 2006 en un encuentro ante Krámnik perdiendo el título en la última partida rápida de desempate en una contienda marcada por la controversia. Posteriormente ha seguido en la élite mundial hasta la actualidad, consiguiendo estar en algunos periodos el primero del ranking mundial por puntos ELO. En 2010, por ejemplo, Topalov ganó el último Torneo de Linares (considerado en su momento el Wimbledon del ajedrez). Ese mismo año disputó de nuevo el título mundial de ajedrez perdiendo por la mínima ante Anand. Reside en Salamanca desde 1998 y se empezó a interesar seriamente por el mundo de las inversiones hace una década, realizando abundantes lecturas. Siendo un deportista de élite la planificación financiera resulta fundamental y en esta apasionante conversación nos cuenta, especialmente en la segunda parte, todos los aprendizajes obtenidos en este caso, así como las posibles lecciones que se pueden obtener del ajedrez que son aplicables a las decisiones de inversión.Esta conversación la he dividido en dos partes, dada su extensión. La primera está más centrada en el ajedrez y la segunda en las finanzas, aunque en ambas se establecen paralelismos entre ambos campos.En el podcast comentamos, entre otros, estos temas:Trayectoria profesional en su juventud hasta llegar a ser campeón del mundo sub14 y subcampeón sub 16, explicando lo que era vivir en la Bulgaria de antes de la caída del muro de Berlín.Su viaje a España en 1992 para disputar muchos torneos que le llevó a obtener el título de Gran Maestro ese año con 17 años.La influencia de los programas informáticos en el ajedrez desde la derrota de Kasparov ante Deep Blue en 1997.Su disputa del campeonato mundial en los años 2005 - 2010.Aprendizajes en el mundo del ajedrez profesional.Más info con enlaces a los contenidos comentados en mi Blog en Rankia:https://www.rankia.com/blog/such/5047052-veselin-topalov-excampeon-mundial-ajedrez-1-parte-episodio-45-podcast-juan-such
undefined
May 28, 2021 • 1h 58min

#44 - Trading con Bitcoin y criptomonedas, peligros y oportunidades con Ricardo Pérez-Marco

En este episodio presento el coloquio que mantuve con Ricardo Pérez-Marco sobre trading con criptomonedas el 21 de abril como inicio de la CryptoWeek de Rankia. Ricardo es uno de los mayores conocedores del mundo cripto, tanto en su faceta de matemático, habiendo hecho interesantes aportaciones en este campo, como en su faceta de trader con amplia experiencia operando con Bitcoin y algunas criptodivisas desde hace años. Los que os guste este episodio os invito a escuchar también el intenso debate que tuvo con Enrique Gallego sobre Bitcoin como opción de inversión en los episodios 41 y 42, así como la conversación inicial que tuve con Ricardo en los episodios 32 y 33 de mi podcast.Si quereis tener la primicia de cuándo se realizarán nuevos debates en directo y poder interactuar con los ponentes es muy recomendable que os suscribais a mi blog en Rankia y a mi canal de YouTube, donde se pueden ver en vídeo estas charlas.En el podcast comentamos, entre otros, estos temas:¿Es recomendable invertir sólo en Bitcoin o también puede ser interesante operar con otras criptodivisas? En caso positivo, ¿cuáles?Experiencia acumulada “surfeando” muchas burbuja de Bitcoin.Comentario sobre las criptodivisas más importantes por capitalización del mercado.¿Cuál es la tipología de las burbujas de Bitcoin y por qué considera Ricardo que son auto-similares (como los fractales)?Por qué considera que algunas stablecoins (como Tether o Binance USD) son interesantes para el trading de criptodivisas.¿Existe sincronización entre las burbujas de Bitcoin y otras criptomonedas? ¿Existen correlaciones entre criptomonedas?Cómo funcionan las comisiones y recompensas de los mineros de Bitcoin y cómo puede afectar a su trading.¿Qué es la “temporada de altcoins”?La creación de FUD (Miedo, Incertidumbre y Dudas) en torno a Bitcoin.Más info con enlaces a contenidos comentados en el podcast en:https://www.rankia.com/blog/such/5033774-trading-criptomonedas-ricardo-perez-marco-episodio-44-podcast-juan-such

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app