

Así como suena
Así Como Suena
En Así como suena contamos historias: historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción, de vida cotidiana. Nuestro extraordinario equipo de reporteros no se queda en la superficie, en la nota. Cava profundo. Y te ofrece piezas sonoras extraordinarias; historias que merecen ser escuchadas.
Episodes
Mentioned books

Jul 12, 2021 • 25min
La caída de la línea 12
La noche del 3 de mayo de 2021, un tramo de la estructura elevada y el tren de pasajeros de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México colapsó. La tragedia anunciada dejó 26 personas fallecidas y cientos de heridos, víctimas directas del derrumbe. Pero el impacto del colapso repercute en la vida y en la psique comunitaria de cientos de miles de usuarios. La gravedad de las consecuencias no la determinarán los peritajes de las estructuras. Celia Guerrero nos cuenta...

Jul 5, 2021 • 23min
Nuestro Ámbar
En Chiapas existe uno de los tres yacimientos de ámbar más grandes del mundo. Se explota sobretodo en elpueblo de Simojovel, en pequeñas mineras artesanales donde los mineros trabajan de forma autónoma y sin patrones. La economía de Simojovel gira alrededor del ámbar, pero los mineros son los que menos obtienen delnegocio. Además, en el breve periodo en que llegaron los compradores de ámbar chinos y todo en el pueblo cambió de repente". Orsetta Bellani nos cuenta esta historia.

Jun 28, 2021 • 24min
Migración, pandemia y resistencia en NY
Esta es la historia de dos hermanos de origen oaxaqueño que migraron a Nueva York hace 20 años. René y Ángel compartían casa, gastos y los hijos de Ángel se convirtieron en los hijos de René, hasta que la pandemia los separó. Para la población migrante mexicana en NY navegar la pandemia fue especialmente difícil por la falta de apoyos del gobierno federal y la cacería migratoria fomentada por el gobierno de Trump. Con todo en contra, las redes de apoyo a migrantes mexicanos fueron un alivio económico y emocional para miles de familias.Este podcast es parte de la serie de publicaciones del especial Redes Migrantes, publicado por la plataforma Conexión Migrante, resultado del programa Laboratorios de Periodismo de Soluciones de la Fundación Gabo y la Solutions Journalism Network, con el apoyo de Tinker Foundation, instituciones que promueven el uso del periodismo de soluciones en

Jun 21, 2021 • 36min
El sueño aleman: enfermeros importados
Alemania enfrenta un déficit de personal sanitario y México, aunque no le sobra, lo tiene para exportar. Esta es la historia de Julia y su sueño por una vida mejor.

Jun 14, 2021 • 16min
Sequía
México vive una de las peores sequías en décadas. Los satélites de la NASA registraron sequía en el 85 por ciento del territorio nacional y la Comisión Nacional del Agua reporta que la mayoría de los municipios del país están secos. Aún así, los productores agrícolas y ganaderos tienen que seguir atendiendo sus tierras y animales. ¿Cómo es sembrar sin agua?

Jun 7, 2021 • 28min
La violencia en Los Altos de Chiapas
Cada día la población de Aldama, en Chiapas, es atacada por un grupo armado de Santa Martha, Municipio de Chenalhó, a pesar de los acuerdos de no agresión impulsados por el Gobierno Federal. Este grupo armado dispara desde el cerro de enfrente con armas de alto calibre en contra de personas, casas y carros. Se registraron muertos, heridos y más de 2 mil desplazados. El mismo grupo ataca también a los pobladores de otro municipio colindante con Chenalhó: Chalchihuitán, donde en 2017 desplazó 5023 personas. ¿Quién es el grupo armado de Santa Martha? ¿Por qué alguien está invirtiendo tanto dinero para financiar este conflicto?

May 31, 2021 • 25min
Que aparezcan ya
El 5 de junio de 2020, en Guadalajara, se vivió uno de los episodios más oscuros en la historia de la represión en México: decenas de jóvenes fueron víctimas de desaparición forzada de camino a una manifestación. Pero este no es un recuento de los daños; ésta es la historia de quienes no se dejaron vencer por el miedo y resistieron el terror. Es la historia de cómo un pequeño grupo de personas organizadas que logró movilizar al país en unas horas e hizo frente a un acto de violencia de Estado para encontrar a cada desaparecido. De este doloroso episodio aun nadie se hace responsable, y las autoridades intentan enterrarlo sin éxito porque la memoria colectiva de esta ciudad no olvida, ni abandona. Mitzi Pineda nos cuenta "Que aparezcan ya".

May 24, 2021 • 25min
8M desde la periferia
Para conmemorar el 8 de marzo, este 2021 diversos colectivos de mujeres y feministas de la periferia —como ellas mismas se identifican— organizaron protestas locales, lejos de la multitud que suele convocar a recorrer las avenidas principales para llegar al centro de la capital mexicana. La razón: las feministas de la periferia, la zona metropolitana en donde convergen alcaldías y municipios en los límites de la Ciudad y el Estado de México, reivindican la descentralización de la protesta, consideran más urgente manifestarse en las calles de sus localidades. En Ixtapaluca, municipio al oriente del Estado de México con 2 alertas de género decretadas, una por feminicidios y otra por la desaparición de niñas y mujeres, la colectiva Libertad Morada convocó a marchar junto a ellas a activistas de localidades con las que comparten problemáticas de violencia feminicida, como Nezahualcóyotl y Chimalhuacán. Mientras, las integrantes de la red Feministas Organizadas de Tláhuac —alcaldía al sur de la capital, entre las 3 con menos oportunidades y representación para las mujeres, dicen que “la lucha comienza en casa” y defienden la micro organización política y comunitaria en los lugares donde más lo necesitan.

May 10, 2021 • 22min
Señor Árbol
Un aguerrido activista, que por años se ha dedicado a plantar árboles en Guadalajara, enfrenta a unas diminutas enemigas que sin piedad devoran las plantas: ejércitos de hormigas que arrancan pedazo tras pedazo las hojas de los árboles. Julio González acompañó a este hombre en uno de sus recorridos y nos trajo la historia del señor árbol. Nos los cuenta Julio González.

Apr 30, 2021 • 30min
A mi yo del futuro
Dime dónde vives y te diré cómo estudias. Erick Alonso, de 12 años, vive en en Chimalhuacán, Estado de México, en una zona donde el internet falla. Durante la pandemia, su profesor optó por dar clases vía whatsapp y su mamá ha tenido que convertirse en maestra. La mitad del grupo ha respondido bien. La otra “se me sale de las manos”, afirma. A pesar de las dificultades y de que extraña a sus amigos, Erick es optimista y desde este presente extraño le escribe una carta a su yo del futuro, que es un manifiesto infantil de esperanza y una forma de proyectar que los tiempos que vienen serán mejores.
Se los cuenta Olivia Zerón.