

No es el fin del mundo
El Orden Mundial
El podcast semanal de El Orden Mundial (EOM) para entender qué pasa en el mundo. Análisis, contexto y matices sobre la realidad internacional. Porque estar al día de qué pasa más allá de nuestras fronteras no debería ser ni complicado ni aburrido. Síguenos en redes en @elordenmundial y descubre nuestro contenido en https://elordenmundial.com/Producido por The Voice Village.
Episodes
Mentioned books

Aug 21, 2025 • 2h 1min
215. Portugal, la primera potencia global
Descubre cómo Portugal, a pesar de ser un pequeño reino, se convirtió en una potencia global gracias a su dominio en la navegación. La histórica alianza con Inglaterra fue clave para su supervivencia en tiempos difíciles. Se analiza el Tratado de Tordesillas y su impacto en la colonización, así como la Revolución de los Claveles que marcó la transición a la democracia. Además, se examinan las relaciones entre Portugal y Brasil, y el efecto del turismo en la economía moderna. ¡Una charla fascinante sobre un país a menudo subestimado!

Aug 18, 2025 • 1h 47min
214. En la mente de Xi Jinping
Franco L. De Ledone, guionista y analista de la realidad internacional, profundiza en la mente de Xi Jinping, líder de China. Se explora su evolución desde la Revolución Cultural y el impacto de la corrupción en su ascenso. La creación del 'Socialismo con características chinas' ha consolidado su poder y eliminado límites de mandato. Además, se discute su respuesta asertiva al modelo occidental y cómo los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 sirvieron para catapultar su legitimidad. Un análisis fascinante sobre el nuevo orden global.

Aug 14, 2025 • 2h 1min
213. Japón: de los orígenes al imperialismo
Explora la fascinante transformación de Japón, un país que pasó de un largo aislamiento a convertirse en un imperio de poderío. Desde sus mitos fundacionales hasta la era de los samuráis, se analiza el intrigante shogunato Tokugawa y el camino hacia la modernización Meiji. Las dinámicas de honor entre samuráis y su impacto en la cultura contemporánea son destacadas, así como el imperialismo japonés y su compleja relación con el mundo exterior. Con un toque de humor, también se comparten anécdotas de oyentes que enriquecen la conversación.

55 snips
Aug 7, 2025 • 1h 36min
212. El tatuaje, una historia a través de la piel
En esta charla, Pablo Cerezo, autor del libro "El cuerpo enunciado" y experto en sociología, desentraña la geopolítica del tatuaje. Habla sobre cómo los tatuajes han sido un reflejo de la identidad y la cultura a lo largo de la historia, desde rituales antiguos hasta su estigmatización en diversos contextos. Cerezo analiza la conexión entre el tatuaje y la marginalidad, y cómo ha evolucionado en un símbolo de expresión individual. Además, reflexiona sobre su popularidad en la sociedad contemporánea y los dilemas del arrepentimiento asociados.

Jul 31, 2025 • 1h 17min
211. La geopolítica de la arena
La arena es un recurso esencial que alimenta la modernidad, desde construcciones hasta tecnología. Sin embargo, el creciente consumo está creando tensiones geopolíticas y graves impactos ambientales. Se revela cómo civilizaciones antiguas aprovecharon este material y cómo ha evolucionado su uso. El silicio, clave en la era digital, también genera competencia global. La minería ilegal agrava la crisis, mientras se discute la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles para preservar este recurso crucial.

4 snips
Jul 24, 2025 • 1h 11min
210. El transporte marítimo: la arteria de la economía global
La navegación es fundamental para la economía mundial, moviendo el 90% del comercio internacional. Se explora la evolución histórica del transporte marítimo, desde embarcaciones antiguas hasta modernos portacontenedores. Las tensiones geopolíticas y los retos medioambientales también marcan su camino. Se discuten las innovaciones tecnológicas y la transición hacia la sostenibilidad en el sector. Además, se abordan los desafíos del reciclaje naval y la importancia de los puertos en el comercio global.

Jul 21, 2025 • 1h 50min
209. Italia y el fútbol: política, poder y pasión
Aitor Lagunas, editor de la revista Panenka y experto en fútbol y geopolítica, nos brinda una mirada fascinante a la intersección del deporte con la historia y cultura italiana. Habla sobre la utilización del fútbol como propaganda fascista durante el régimen de Mussolini y cómo este deporte refleja las disparidades entre el próspero norte y el empobrecido sur. Explora la influencia de la mafia en el fútbol y la corrupción que ha afectado a clubes emblemáticos. Así, el calcio se revela como un espejo de la sociedad italiana.

Jul 17, 2025 • 1h 39min
208. Geopolítica de la guerra civil española
La guerra civil española tuvo un impacto decisivo en el futuro de Europa, reflejando tensiones entre democracia y autoritarismo. Analizan cómo este conflicto fue un campo de pruebas para regímenes fascistas, mientras las democracias fallaban en intervenir. Además, exploran paralelismos con el conflicto en Ucrania y la falta de apoyo a la República Española. También se discute la influencia de intelectuales como Orwell y Hemingway en la causa republicana, y el trágico éxodo de 400.000 refugiados hacia Francia.

5 snips
Jul 14, 2025 • 1h 39min
207. En la mente de Ali Jamenei
Franco Delle Donne, creador del podcast Epidemia Ultra, se adentra en la figura enigmática de Ali Jamenei, el actual líder supremo de Irán. Discute su ascenso inesperado al poder tras la muerte de Jomeini y su habilidad para equilibrar represión y adaptación. Además, analiza la complejidad del programa nuclear iraní y cómo las voces de protesta han crecido bajo su régimen. La conversación ofrece un vistazo a los desafíos contemporáneos de Jamenei, mientras reflexiona sobre la lucha por la libertad en Irán y el impacto de su liderazgo autoritario.

Jul 10, 2025 • 1h 42min
206. Tailandia, la potencia turística del Sudeste Asiático
Tailandia se presenta como un destino turístico fascinante, famoso por sus playas y su vibrante cultura. Sin embargo, tras su imagen de estabilidad, se oculta una realidad política compleja, marcada por golpes de estado y tensiones entre la monarquía y la búsqueda de democracia. La influencia del turismo es notable, pero también plantea desafíos como la explotación y gentrificación. La historia del país, desde el colonialismo hasta su papel en la Guerra Fría, añade capas a su identidad en el contexto global. Todo esto se entrelaza con el atractivo turístico y cuestiones sociales.