Debates insólitos

Fundación Juan March
undefined
Jan 26, 2021 • 19min

12 – En esta inmensidad se anega el pensamiento

Luis Quevedo sube a la azotea de ‘La Biblioteca de la Memoria’ para comprender si el progreso de la civilización nos ha hecho “perder la perspectiva”, si los dioses nos han castigado ‘cegándonos’ la visión del horizonte, o si seguimos avanzando como especie hacia el infinito. Unas reflexiones en las que le acompañan el físico Ignacio Cirac, cuya relevancia internacional lo convierte para muchos en la opción más plausible de que un español vuelva a ganar un Premio Nobel; y los filósofos Amelia Valcárcel y Marx W. Wartofsky. Con esta observación pausada del infinito termina la primera temporada de ‘Debates insólitos’. Ignacio Cirac: Ignacio Cirac y la vocación científica (23/5/2014) Amelia Valcárcel: Cómo vivir en un mundo global y desengañado (19/3/2013) Marx W. Wartofsky: Lo trágico, lo histórico y lo científico : tres aspectos del conocimiento humano (22/03/1979)
undefined
Jan 12, 2021 • 17min

11 – La identidad reprimida

Hablar de nuestra cultura, de nuestra sociedad, de nuestra cotidianidad hoy, es en buena medida comprender el legado islámico de nuestro país. Por eso Luis Quevedo camina por ‘La Biblioteca de la Memoria’ y logra profundizar en estos conocimientos de la mano de Pedro Martínez Montávez, uno de los arabistas contemporáneos más influyentes de Europa; María Jesús Viguera, filóloga e historiadora, primera traductora al castellano del Premio Nobel de Literatura Naguib Mahfuz; Emilio García Gómez, premiado arabista y traductor, responsable de que un gigante de las letras como Federico García Lorca conociera la poesía árabe que tanto influyó en su producción, y que nos permite entender mejor qué es Al Andalus; y Mercedes García-Arenal, historiadora de la religión del CSIC. Emilio García Gómez: Córdoba, Sevilla,Granada (7,14 y 16/11/1978) María Jesús Viguera: Memorias de la Fundación (20/11/2017) Mercedes García-Arenal: Memorias de la Fundación (17/03/2014) Pedro Martínez Montávez: Espacio islámico y espacios islámicos (17/10/2000)
undefined
Dec 22, 2020 • 17min

10 – Uno, ninguno, cien mil

Hoy todos enmascaramos la mitad de nuestro rostro: a veces somos actores sobreactuados que enfatizan gestos para ser comprendidos, pero otras aprovechamos para fingir. Luis Quevedo reflexiona en ‘La Biblioteca de la Memoria’ sobre el subtexto de las máscaras, el mal visto arte del fingir, con el actor, director, novelista y dramaturgo Fernando Fernán Gómez, el ensayista y filósofo Eduardo Lourenço (experto en Fernando Pessoa, uno de los genios del enmascaramiento) y la socióloga Amparo Lasén. Fernando Fernán Gómez: El actor y los demás (21/12/1985) Amparo Lasén: Intimidad y extimidad (20/1/2020) Eduardo Lourenço: Kierkegaard y Pessoa o las máscaras y el absoluto (11/06/1981)
undefined
Dec 15, 2020 • 16min

09 – Pasa la voz

Durante siglos, hasta 1860, las voces de todos los seres humanos se perdieron con el viento: no quedaron registradas. Luis Quevedo pasea por ‘La Biblioteca de la Memoria’, que le permite poder escuchar a quienes, precisamente, más saben sobre la voz. Y lo hace atendiendo a las voces del paleontólogo Ignacio Martínez Mendizábal, la soprano Ainhoa Arteta, el doctor en Estudios Antiguos Luis Calero, la directora de orquesta Inma Shara, la cantante de ópera Teresa Berganza y el catedrático en Estética y Filosofía de la Música Luis Robledo Estaire. Ignacio Martínez Mendizábal: La evolución del lenguaje (26/2/2002) Ainhoa Arteta: "La voz es el único instrumento vivo que existe" (6/11/2015) Luis Calero: La voz y la música en el teatro griego (25/10/2018) Inma Shara: "No entiendo la vida sin música" (20/2/2015) Teresa Berganza: "Cantar es un acto de amor" (17/5/2013) Luis Robledo Estaire: Bach interpreta a Quintiliano: la retórica musical (27/5/2016)
undefined
Dec 8, 2020 • 17min

08 – Las personas-libro

Luis Quevedo toma asiento en la biblioteca personal de Julio Cortázar (accesible para todo el mundo en ‘La Biblioteca de la Memoria’) y hojea ‘El peatón’, germen de la novela ‘Fahrenheit 451’, cuya trama trama distópica recreando un futuro en el que los libros están prohibidos nos permite preguntarnos hoy, momento álgido del consumo de la ficción, cómo se crea ésta. Una pregunta que inicia una exquisita tertulia literaria donde conocer los secretos de la ficción de la mano de Ana María Matute, Mario Vargas Llosa, Almudena Grandes, Rafael Chirbes, Carme Riera y Javier Cercas. Ana María Matute: Autobiografía intelectual de Ana María Matute (12/1/2010) Almudena Grandes: Almudena Grandes: poética y narrativa (7/4/2015) Rafael Chirbes: Rafael Chirbes: Poética y narrativa (5/2/2009) Carme Riera: Carme Riera: poética y narrativa (16/2/2017) Mario Vargas Llosa: Mario Vargas Llosa: escribir una novela (25/9/2007) Javier Cercas: Javier Cercas: novela y ficción (22/10/2013)
undefined
Dec 1, 2020 • 18min

07 – Sentido y sensibilidad

La "recesión democrática" que se extiende por el mundo es un diagnóstico frecuente en los últimos tiempos, pero ¿qué significa esto? Luis Quevedo se adentra en ‘La Biblioteca de la Memoria’ para radiografiar el reto que tenemos ante nuestros ojos: focalizar "los viejos fantasmas" que recorren Europa junto con el experto en biopolítica Manuel Arias Maldonado; escuchar el latido de un país, el nuestro, "constituído en un Estado social y democrático de Derecho", junto a la catedrática de Ética Adela Cortina; o conocer cómo combatir las fake news, gracias a Rosa María Calaf, corresponsal de TVE durante un cuarto de siglo. Adela Cortina: "Traté de averiguar si había una ética común" (4/12/2018) Manuel Arias Maldonado: La democracia sentimental (7/4/2015) Rosa María Calaf: "Yo siempre había querido ser corresponsal". (17/1/2020)
undefined
Nov 24, 2020 • 17min

06 – Polvo de estrellas

El paso del tiempo, desde sus orígenes a su posible final, es una de las preguntas más trascendentales para el ser humano, y el divulgador científico Luis Quevedo visita 'La Biblioteca de la Memoria' para analizarlo desde dos elementos que podrían parecer distintos… pero que tienen interesantes similitudes: el universo y nuestro propio cuerpo. Para ello contamos con Juan Pérez Mercader, profesor de Harvard y referente mundial sobre el origen de la vida, y María Blasco, multipremiada bióloga molecular directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. María Blasco: Cáncer y envejecimiento (19/10/2018) Juan Pérez Mercader: El universo, la vida, su evolución y búsqueda fuera de la Tierra (I): La Evolución del Universo (31/10/2006)
undefined
Nov 17, 2020 • 20min

05 - Cazadores de inteligencia artificial

¿Por qué disfrutas más escuchando el pódcast si lo haces caminando? Luis Quevedo escapa del ruido de la ciudad para cobijarse en el jardín de ‘La Biblioteca de la Memoria’, un lugar más asimilable a las condiciones del entorno ancestral en el que tomó forma nuestro actual cerebro. Y es que, como explica el especialista en evolución cognitiva Enric Bufill, somos cazadores-recolectores. También entenderemos mejor cómo funciona nuestra inteligencia verbal de la mano de un referente de la psicología en el siglo XX, Mariano Yela, para luego ir más allá, y abordar los retos de la Inteligencia Artificial junto a dos de los mayores expertos nacionales en la materia: Nuria Oliver y Ramón López de Mántaras.Enric Bufill: Orígenes de la civilización: perspectivas evolucionistas (II): El precio de la inteligencia: retraso genómico y vulnerabilidad cerebral 16/10/2008 Mariano Yela: La inteligencia verbal (V): Inteligencia verbal y personalidad 13/05/1975 Nuria Oliver y Ramón López de Mántaras: La cuestión palpitante: Inteligencia Artificial 22/01/2018
undefined
Nov 10, 2020 • 18min

04 - La forja del espíritu

El divulgador científico Luis Quevedo, en su recorrido por 'La Biblioteca de la Memoria', profundiza el funcionamiento de las vacunas de la mano del microbiólogo Ignacio López-Goñi. Sus explicaciones abren la puerta a utilizar la vacunación como una metáfora para reflexionar sobre la libertad individual, la alegría y la 'noción de daño'... así como la necesidad —según Concepción Arenal— del sufrimiento como forja del espíritu. Un nuevo debate insólito cargado de brillantes observaciones gracias a la participación de la filósofa Victoria Camps y de la historiadora Anna Caballé, junto al mencionado López-Goñi.Conferencias completasIgnacio López-Goñi y Federico Martinón Torres: ¿Por qué son necesarias las vacunas? (10/02/2020)Victoria Camps: Victorias públicas (III): La tolerancia (04/12/1989)Anna Caballé: Concepción Arenal y su política del espíritu (09/02/2017)
undefined
Nov 3, 2020 • 19min

03-Regreso al futuro

'La Biblioteca de la Memoria' fue testigo de excepción en 1985 del programa político que un recién reelegido presidente Ronald Reagan detalló para el futuro no solo de su país, sino del mundo. Reagan hablaba de las décadas que vendrían mientras hoy la política y la economía miran, precisamente, a la obra de Reagan. ¿Son nuestros días el futuro neoliberal? Luis Quevedo inicia este viaje de 'regreso al futuro' en 'La Biblioteca de la Memoria' junto a la politóloga e histórica docente del MIT Suzanne Berger, el economista, humanista y escritor José Luis Sampedro y la filósofa Marina Garcés y su “condición póstuma”, amén del 40º presidente estadounidense.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app