

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Oct 6, 2023 • 45min
Inauguración de la exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna
Este acto sirve de inauguración a la exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna. Intervienen Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, y Manuel Fontán del Junco, María Toledo y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, comisarios de la muestra.Más información de este acto

Oct 4, 2023 • 1h 29min
Julia Navarro
Cuando Julia Navarro le dijo a su profesora de literatura del colegio que quería estudiar físicas, ésta le respondió que se le daba muy bien escribir. En 2004, la entonces periodista logró el sueño de vivir de sus novelas al publicar La hermandad de la Sábana Santa. A ésta le han sucedido otras ocho con las que la escritora ha conseguido atraer a millones de lectores. Sergio Vila-Sanjuán conversará con ella sobre su trayectoria, primero de periodista durante la Transición y luego como escritora hasta llegar a su último libro, Una historia compartida: con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos (2023).Más información de este acto

Sep 25, 2023 • 53min
Maestro papelero: Segundo Santos
Segundo Santos es uno es los pocos maestros papeleros que quedan en España y que elabora en su estudio del casco de Cuenca este material mediante el método tradicional. En su amplia trayectoria ha trabajado para prestigiosos artistas como Eduardo Chillida, Antoni Tàpies o Eusebio Sempere. En esta conferencia destaca sus comienzos, impulsados en parte por el pintor abstracto Fernando Zóbel, los principales retos para mantener vivo el oficio y su empeño en recuperar la actividad papelera en el paraje conquense de Molinos de Papel. Más información de este acto

Sep 23, 2023 • 1h 4min
Diálogo entre Chavis Mármol y Renata Ribeiro
Las obras del artista mexicano Chavis Mármol (Apan, Hidalgo, 1982) han sido calificadas como “intelectualmente agudas, políticamente críticas, pero sobre todo divertidas”. Durante la semana de La Nit de l’Art, la ciudad de Palma servirá de marco a la acción de Chavis en otra de las muchas facetas de su práctica, como es la performance. El artista hablará de este y otros temas con Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, y con Renata Ribeiro, comisaria invitada de Chavis Mármol: Neotameme así como de Pedro Lasch: figuraciones inversas, los dos proyectos satélite que la Fundación Juan March organiza en el contexto de la exposición Antes de América: fuentes originarias en la cultura moderna (en sus sedes de Palma y Cuenca, respectivamente). Se trata de una cita imprescindible para los interesados en la escena del arte contemporáneo en América y el arte socialmente comprometido.Más información de este acto

Sep 20, 2023 • 1h 26min
Descubrir mediterráneos (I): De la Odisea a El sueño de Ulises: un mar en treinta y dos siglos
Recorrer la historia del Mediterráneo nos ayuda a afrontar los desafíos del horizonte 2050. Desde una lectura en clave comparativa, el pasado es la matriz para entender el futuro desde un presente oscilante, en el que las migraciones en patera conviven con el turismo masivo internacional. Nuestro invitado propone un paseo por los lugares de la memoria, un rico patrimonio cada vez más amenazado, como referencia a un estilo de vida que es preciso mantener en medio del inevitable cambio surgido por la revolución digital.Más información de este acto

Jun 19, 2023 • 1h 11min
Un mallorquín en la Corte: las sinfonías olvidadas de Miguel Marqués
En el mundo del arte, algunas figuras quedan relegadas al olvido a pesar de su gran talento e importantes contribuciones. Un buen ejemplo de ello es el mallorquín Miguel Marqués, de quien Enrique Granados profetizó que algún día se le reconocería como el gran compositor español del XIX. Os invitamos a descubrir la música y la figura de Marqués de la mano de José Luis Temes, el musicólogo y director de orquesta que ha recuperado las sinfonías de Marqués, en conversación con Miguel Ángel Marín, director del programa de música de la Fundación Juan March.
Durante su formación en París, Miguel Marqués (Palma, 1843–1918) se codeó con gigantes de la música como Rossini y Berlioz, de quien fue alumno. Marqués se cuenta entre los pocos compositores españoles de su época que se aventuraron a escribir sinfonías, algo que planteaba dificultades logísticas y ofrecía un escaso rédito comercial (al contrario que la popular zarzuela, de las que llegó a escribir casi cincuenta). Excepcionales, dramáticas y llenas de colorido, sus cinco sinfonías son una relectura del gran romanticismo europeo con un toque distintivo español, lo que las convierte en verdaderas joyas de nuestro repertorio orquestal, junto con sus poemas sinfónicos mallorquines La cova del Drac (1904) e Himno en honor de Ramón Llull (1916).
La Orquesta Filarmónica de Málaga grabó las cinco sinfonías de Marqués en 2010 bajo la dirección de José Luis Temes. Esta grabación acaba de ser editada en un triple CD, con el que el sello Cézanne espera que se devuelva a la obra del compositor mallorquín la atención que merece. La grabación también estará disponible en plataformas digitales.Más información de este acto

Jun 14, 2023 • 1h 34min
Joan-Carles Mèlich
El siguiente invitado en Conversaciones en el Museu con Sergio Vila-Sanjuán es el filósofo y escritor Joan-Carles Mèlich. Galardonado con el Premio Nacional de Ensayo en 2022, Mèlich reflexiona en sus obras sobre cuestiones clave en la relación del ser humano con el mundo actual, tales como la fragilidad, la incertidumbre, la prisa, o el impacto de las nuevas tecnologías.Más información de este acto

Jun 12, 2023 • 1h 18min
Enrique Gracián: orden en el caos
El matemático Enrique Gracián era un niño que rompía sus juguetes en busca de respuestas. Cuando cogió el autobús para matricularse en la facultad de Medicina, se saltó la parada para bajarse en la de matemáticas. Ha dedicado gran parte de su carrera a hacer más accesible el conocimiento científico y a la didáctica de las matemáticas. Toni Segarra charlará con él sobre la esencia de la creatividad, cómo ésta se puede desarrollar, y cómo se pueden aplicar los métodos matemáticos a escenarios que a priori nada tienen que ver con los números.Más información de este acto

May 30, 2023 • 1h 15min
En torno a la comedia de Cervantes, La casa de los celos y selvas de Ardenia
El Programa de Conferencias inaugura su nuevo formato Dramaturgo invitado, iniciativa anual que consiste en el encargo, a un reconocido director teatral o dramaturgo, de la investigación y la adaptación teatral de una obra poco –o nunca– representada del repertorio clásico español. Esta temporada 2022-23 la obra escogida ha sido La casa de los celos y selvas de Ardenia de Miguel de Cervantes, en montaje dirigido por Ernesto Arias y dramaturgia de Brenda Escobedo. Las funciones de esta obra están programadas para los días 12, 13, 14, 15 y 16 de julio en el Auditorio de la Fundación Juan March, dentro de la programación del festival Veranos de la Villa.En esta sesión acerca del montaje de La casa de los celos y selvas de Ardenia, su director teatral Ernesto Arias, la responsable de la dramaturgia Brenda Escobedo y la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Irene Pardo dialogan, en una mesa redonda moderada por el director de la Fundación Juan March Javier Gomá Lanzón, acerca de los procesos de adaptación y puesta en escena de esta comedia inédita de Cervantes.Presentación: Pedro Ruiz PérezMás información de este acto

May 26, 2023 • 30min
Protagonistas del Hollywood Pre-Code (VIII): Vampiresas 1933 (1933) de Mervyn LeRoy
Vampiresas 1933 (Gold Diggers 1933, 1933, EE. UU.), de Mervyn LeRoy, con Joan Blondell, Warren Wiliam y Ruby Keeler.
Presentación: Guillermo Balmori
Musical coreografiado por el gran Busby Berkeley, en el que cuatro alegres aspirantes a actrices buscan casarse con un marido rico durante los duros tiempos de la Gran Depresión, tratados aquí con inusitada crudeza en uno de los más famosos números de la historia del género, "Remember my Forgotten Man". El problemático vínculo entre el amor y el dinero, la insinuación de los desnudos femeninos en la coreografía "Pettin' in the Park" y la fuerte determinación de las protagonistas convirtieron a este film en uno de los primeros con metraje alternativo para eludir la censura.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto