

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Oct 26, 2023 • 1h 2min
El vuelo: de los dinosaurios a los hermanos Wright (II): El vuelo de las primeras aves
En la segunda conferencia del ciclo “El vuelo: de los dinosaurios a los hermanos Wright”, el investigador contratado en el Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Francisco Serrano analiza la evolución de las aves en el Cretácico atendiendo a las innovaciones anatómicas relacionadas con el vuelo, hasta permitirles desarrollar el vuelo propulsado. Tras el impacto del meteorito hace 66 Ma, estas aves llamadas neornitas –linaje al que pertenecen las aves modernas– fueron las únicas supervivientes gracias a sus avanzados mecanismos de control de maniobras y ahorro energético en el vuelo, entre otras hipótesis.Más información de este acto

Oct 24, 2023 • 1h 6min
El vuelo: de los dinosaurios a los hermanos Wright (I): Los dinosaurios voladores
En la primera conferencia del ciclo "El vuelo: de los dinosaurios a los hermanos Wright” el catedrático emérito de Paleontología y coordinador de este ciclo, José Luis Sanz, analiza la aparición de la facultad voladora hace más de 150 millones de años en el Jurásico superior y la evolución de las aves prehistóricas hasta sus formas actuales (neornitas) en relación con su capacidad para desarrollar el vuelo.Más información de este acto

Oct 23, 2023 • 58min
María Rosa Calvo-Manzano
La arpista María Rosa Calvo-Manzano (Madrid, 1946) es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. La protagonista fue merecedora, en 1962 y 1966, de dos becas de la Fundación Juan March para profundizar en sus estudios de arpa, realizando una estancia en el extranjero. Es catedrática numeraria de arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y miembro de número de la Real Academia de Doctores de España y correspondiente de la Real Academia de la Historia. Por su trayectoria profesional y artística ha recibido el Lazo de Isabel la Católica, la Encomienda de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, entre otros reconocimientos.Más información de este acto

Oct 20, 2023 • 30min
Cine de gangsters en el Hollywood Pre-Code (I): La senda del crimen (1930) de Archie Mayo
La senda del crimen (The Doorway to Hell, 1930, EE. UU.), de Archie Mayo, con Lew Ayres, James Cagney y Dorothy Mathews.
Presentación: Carlos F. Heredero
Historia de Louie Ricarno (Lew Ayres), un mafioso cuyo propósito es ascender a la cúpula del poder gangsteril, casarse con su novia (Dorothy Mathews) y retirarse a Florida para escribir su propia autobiografía. Retrato de un personaje inmoral, admirador de Napoleón, obsesionado por construir su propia imagen y convencido de que el dinero puede comprarlo absolutamente todo. Algunos fragmentos del film reconstruyen episodios de la vida del gangster más famoso de aquel momento: Al Capone.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

Oct 19, 2023 • 59min
Estoicismo romano (III): Marco Aurelio
En la tercera y última conferencia del ciclo "Estoicismo romano", el catedrático de Filología Griega David Hernández de la Fuente examina la vida y obra del emperador Marco Aurelio, el hombre más poderoso del mundo durante su tiempo, a partir de su insólito diario personal e íntimo: las Meditaciones, ejemplo de la filosofía práctica y autodisciplina del estoicismo y uno de los soliloquios más célebres de la Historia.Más información de este acto

Oct 18, 2023 • 1h 23min
Descubrir mediterráneos (II): Reflexiones sobre El gran mar
David Abulafia aceptó el reto de escribir una historia del Mediterráneo a lo largo de milenios, desde la antigüedad hasta la Edad Moderna, ofreciendo una narración completa y detallada de cómo esta región ha sido testigo de la interacción de diversas culturas, imperios y civilizaciones. Su libro The Great Sea: A Human History of the Mediterranean, fue publicado en inglés (Penguin, 2011) y traducido al castellano entre otros muchos idiomas (Crítica, 2013), y se centra en el papel del Mediterráneo como un punto de encuentro cultural y comercial, así como en los eventos y las dinámicas que han dado forma a la historia de las civilizaciones que lo rodean. Abulafia aborda temas como la expansión de los imperios, las religiones, el comercio marítimo, las migraciones y muchos otros aspectos clave de la historia mediterránea, sin perder de vista el lugar que Mallorca ha ocupado en este fascinante tapiz de historias. Acto en inglés con subtítulos en castellanoMás información de este acto

Oct 17, 2023 • 1h 4min
Estoicismo romano (II): Epicteto
En la segunda conferencia del ciclo "Estoicismo romano", el catedrático emérito de Filología Griega Carlos García Gual analiza la figura de Epicteto, un liberto que, exiliado de Roma, mantuvo una escuela de filosofía en Nicópolis cuyas lecciones, centradas en la ética, están recogidas por el historiador Arriano en el texto titulado Diatribas o Disertaciones, luego resumido en Manual o Enquiridión, de muy amplia repercursión en el Humanismo y varias épocas.Más información de este acto

Oct 16, 2023 • 58min
La salud pública en Europa
En esta sesión de La cuestión palpitante, los expertos Isabel de la Mata, consejera principal de Salud y Gestión de Crisis de la Comisión Europea, y Josep Figueras, director y cofundador del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Asistencia Sanitaria, son entrevistados por los periodistas Íñigo Alfonso y Alejandra Herranz y debatirán acerca de las estrategias sanitarias de la Unión Europea en torno a temas como la prevención de enfermedades, la investigación, la respuesta ante emergencias sanitarias, la coordinación de los sistemas sanitarios de los países miembros y el contexto demográfico y sus implicaciones para la salud, entre otros.
Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

Oct 10, 2023 • 1h 28min
Estoicismo romano (I): Séneca
En la primera conferencia del ciclo "Estoicismo romano", el escritor, filósofo y director de la Fundación Juan March Javier Gomá Lanzón analiza la figura de Séneca como abogado y político –senador romano, ministro y tutor y consejero imperial de Nerón– y como pensador y literato, representante de un estoicismo libre y abierto, poseedor de una prosa deslumbrante, sutil, sagaz, sugerente, que dio lugar a un estilo que en la posteridad recibió el nombre de "senequismo".Más información de este acto

Oct 9, 2023 • 1h 14min
Niño de Elche, un músico poco ortodoxo
El invitado de este nuevo encuentro conducido por Toni Segarra es Paco Contreras, más conocido como “el Niño de Elche”, un artista caracterizado por romper las reglas en los procesos de creación. Sus proyectos combinan géneros musicales como el flamenco, el rap o el Krautrock con la performance, la danza, la poesía y el teatro. Más allá de su extensa discografía, destaca la publicación reciente de su poemario Llamadme amparo (Espasa Poesía, 2021). Repasaremos su trayectoria, conoceremos sus fuentes de inspiración y nos acercaremos a algunas de sus colaboraciones más recientes con artistas como Angélica Lidell y Rosalía.Más información de este acto