

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Oct 16, 2024 • 1h 12min
Sicilia: cuatro edades de oro (I): Sicilia griega: paisaje y cultura
En la primera conferencia del ciclo, la historiadora Mª Cruz Cardete del Olmo nos guiará por los paisajes de la Sicilia antigua para enseñarnos las improntas de la religión y el cruce de culturas. Visitando lugares como el Valle de los Templos o el santuario de los dioses Pálicos, veremos como ciertos espacios repercutieron en la identidad de la isla y en la idealización posterior del período griego insular.Más información de este acto

Oct 14, 2024 • 1h 12min
Andrés Amorós
El ensayista y crítico literario Andrés Amorós es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March o son parte de la trayectoria de la institución. Fue director de Actividades Culturales de la Fundación Juan March, donde creó la Biblioteca de Teatro español del siglo XX. Es doctor en Filología Románica y actualmente es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura. Es autor de más de cien libros, por los que ha recibido los premios Nacional de Ensayo, el Nacional de Crítica Literaria y el Fastenrath de la Real Academia Española, entre otros. Es crítico taurino del diario ABC y dirige el programa de radio Música y Letra en esRadio. Sus últimos libros son Las cosas de la vida (2022), La inteligencia del toreo (2023), Filosofía vulgar (2023), El arte del toreo (2024) y Retratos. Historia verdaderas y fingidas (2024).Más información de este acto

Oct 11, 2024 • 1h 38min
Cien años de jazz (I): De Nueva Orleans a Chicago
La aparición del jazz fue saludada con entusiasmo en el sur de los Estados Unidos, donde se forjaron algunos rasgos distintivos que migraron enseguida por la geografía estadounidense. Prejuicios raciales y sesgos ideológicos provocaron el cierre de locales que habían abrazado el nuevo estilo, lo que obligó a los músicos de color a buscar destinos profesionales por el resto del país. Así comenzó su difusión del germen gestado en Nueva Orleans.
Más información de este acto

Oct 10, 2024 • 1h 17min
La invención de la escritura: una historia (IV): Preguntando a los ancestros: orígenes y evoluciones de la escritura china
En la cuarta conferencia del ciclo "La invención de la escritura: una historia", el profesor titular Historia y cultura de la China moderna y contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra, Manel Ollé, aborda el origen –a mediados del segundo milenio– y desarrollo de la escritura China, desde sus primeros usos en contextos oraculares, hasta fijar la tradición oral y servir para usos literarios, filosóficos y burocráticos. La caligrafía es considerada una de las artes mayores en China, y este tipo de escritura, a pesar de no ser una de las más antiguas, es la que mejor ha perdurado en el tiempo.Más información de este acto

Oct 8, 2024 • 1h 9min
La invención de la escritura: una historia (III): India: la Babel de las escrituras
En la tercera conferencia del ciclo “La invención de la escritura: una historia”, el doctor en sánscrito y director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi, Óscar Pujol, analiza la diversidad y multiplicidad de alfabetos de la India, con 14 alfabetos oficiales y más de 25 en uso, todos provenientes de una misma fuente: el brāhmī, la escritura que aparece en el siglo III a. C. Además, el subcontinente indio guarda todavía el secreto de una escritura no descifrada, la de la civilización del Valle del Indo, surgida en torno al IV milenio a. C.Más información de este acto

10 snips
Oct 7, 2024 • 1h 13min
Ejercicio físico, cerebro y salud
José Luis Trejo es investigador del Instituto Cajal y experto en los efectos del ejercicio físico en el cerebro. Miguel del Valle Soto, catedrático de Medicina y presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, aporta su conocimiento sobre medicina del deporte. Ambos discuten cómo la actividad física reduce el riesgo de enfermedades como la diabetes y mejora la salud mental, abordando temas como la neurogénesis y la adaptación del ejercicio a la edad. Destacan la importancia de activar el cuerpo para combatir el sedentarismo y sus riesgos.

Oct 4, 2024 • 40min
Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (I): Ilícito (1931) de Archie Mayo
Ilícito (Illicit, 1931, EE. UU.), de Archie Mayo, con Barbara Stanwyck, James Rennie y Ricardo Cortez.
Presentación: Pablo Echart
Anne Vincent (Barbara Stanwyck) y Dick Ives (James Rennie) viven un idilio apasionado, aunque escandaloso a ojos de la alta sociedad neoyorquina, que censura la convivencia extraconyugal de la pareja. A diferencia de Dick, Anne se resiste a plegarse a las convenciones sociales, ya que sostiene que el compromiso corroe el amor y la autonomía individual. En la medida en que el guion de Robert Riskin y Edith Fitzgerald refrenda este punto de vista, Ilícito apuntala la asociación de Stanwyck con personajes fuertes y atrevidos en sus cuestionamientos de los roles femeninos.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

Oct 3, 2024 • 1h 12min
La invención de la escritura: una historia (II): La escritura en la civilización mesoamericana. Imágenes y textos al servicio del poder
En la segunda conferencia del ciclo “La invención de la escritura: una historia”, el catedrático de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Ciudad Ruiz, analiza el origen de la escritura en Mesoamérica, posiblemente vinculado con la legitimación política en el marco de un orden religioso y cósmico, y los cinco sistemas de escritura principales entre las diversas sociedades de la región: el ístmico, seguido por el zapoteco, el maya, el mixteco y el azteca. La escritura maya es la que presenta más información y tuvo más continuidad, desde el 400 a. C. y hasta el siglo XVI, con pervivencias hasta el XVIII.
Más información de este acto

Oct 1, 2024 • 1h 11min
La invención de la escritura: una historia (I): La escritura jeroglífica: el mundo como texto
En la primera conferencia del ciclo “La invención de la escritura: una historia” el profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Egiptología, José Ramón Pérez-Accino, trata uno de los sistemas de escritura que más ha perdurado en la historia de la humanidad, la escritura jeroglífica. A través de imágenes de aves, personas y objetos, los egipcios generaron un modo de expresión total para comprender la diversidad del mundo que les rodeaba.Más información de este acto

Sep 30, 2024 • 1h 30min
Elena López Riera
Elena López Riera vive el cine como un proceso abierto, como una experimentación que le permite inventarse una vida mejor. Tanto sus cortos, entre los que se incluyen Pueblo (2015), Las vísceras (2016), Los que desean (2018) y Las novias del Sur (2024), como sus largometrajes reflejan esa vivencia emocional del cine, a la vez que destilan un lenguaje profundamente reflexivo. La directora y programadora conversa con el publicista Toni Segarra sobre su trayectoria como cortometrajista, su presencia en Cannes y el proceso de producción de su primer largometraje, El agua (2022), por el que obtuvo una nominación a los Premios Goya.
Más información de este acto