

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Nov 4, 2024 • 1h 7min
Álvaro Marías
El músico Álvaro Marías es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1979 fue merecedor de una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March para realizar un curso de perfeccionamiento de flauta de pico y de flauta travesera en el Conservatorio de Rueil-Malmaison (Francia). En 1985 creó el grupo barroco Zarabanda, con el que ha logrado notables éxitos a nivel internacional. Es Premio Nacional de la Crítica Discográfica. Ha sido catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y profesor en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.Más información de este acto

Oct 31, 2024 • 1h 13min
Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo (II): El arte de Hitchcock
En la segunda conferencia del ciclo Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo el investigador y escritor Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, trata la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock y su producción televisiva como realizador. Los rasgos más característicos del estilo del cineasta británico se dejaron ver desde muy pronto en sus obras, donde juega un papel fundamental el énfasis en la forma y la implicación psicológica del espectador. Ningún cineasta ha dejado impresas tal cantidad de imágenes –desde los pájaros que atacan a Bodega Bay hasta la ducha del Motel Bates– en el imaginario colectivo.Más información de este acto

Oct 29, 2024 • 1h 7min
Acerca de la exposición Jordi Teixidor. El papel de la pintura
Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, modera el diálogo entre el artista Jordi Teixidor y María Toledo, jefe de proyecto expositivo en la Fundación Juan March, para presentar la exposición Jordi Teixidor, El papel de la pintura, que se inaugura hoy.Más información de este acto

Oct 29, 2024 • 1h 3min
Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo (I): El siglo de Hitchcock
En la primera conferencia del ciclo Alfred Hitchcock: su vida, su obra, su tiempo el investigador y escritor Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, repasa la trayectoria biográfica del cineasta británico Alfred Hitchcock (1899-1980), haciendo un recorrido por el contexto histórico, desde la Inglaterra prebélica hasta Hollywood; cultural, con el paso del cine mudo al sonoro; e industrial, en el que se desarrolló su genio creador. Por medio de Hitchcock y gracias a él, el cine pasó a ocupar un lugar central en la cultura occidental.Más información de este acto

Oct 28, 2024 • 1h 8min
Acerca de la exposición Saul Steinberg, artista
La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre Alicia Chillida, comisaria invitada de la exposición, Vicente Ferrer, editor, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición Saul Steinberg, artista de la Fundación Juan March, abierta del 18 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.Más información de este acto

Oct 24, 2024 • 1h 14min
Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo (II): La obra de Gaudí en su tiempo: arquitectura, ideología y política
En la segunda conferencia del ciclo Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo, el arquitecto y profesor de Historia del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Juan José Lahuerta, aborda la obra de Gaudí enmarcada en la concepción política y estética de su tiempo, con el objetivo de deshacer los tópicos que lo presentan como un «genio» aislado del mundo e intransitivo.Más información de este acto

Oct 23, 2024 • 1h 8min
Cristina Fernández Cubas
Nuestra primera invitada en el curso 2024-25 es la escritora y periodista Cristina Fernández Cubas. Su primer libro, Mi hermana Elba, sorprendió a la crítica y la dio a conocer como escritora de cuentos, género que ha redefinido a lo largo de buena parte de su trayectoria. La mezcla entre lo real y lo fantástico caracteriza tanto su estilo narrativo como las tramas, envueltas por una dimensión ambigua e inquietante. En 2023 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a “una de las mejores cuentistas españolas”.Más información de este acto

Oct 22, 2024 • 1h 13min
Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo (I): Sobre la triple fortuna de Gaudí: genio, santo y precursor
En la primera conferencia del ciclo Antoni Gaudí: su vida, su obra, su tiempo, el arquitecto y profesor de Historia del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Juan José Lahuerta, trata la construcción de la fortuna de Gaudí sobre las bases del «genio», «santo» y «precursor» de la arquitectura moderna.Más información de este acto

Oct 21, 2024 • 1h 13min
Macario Iglesias, bioconstrucción desde un bosque asturiano
En esta sesión de Las Artes y los Oficios nos centraremos en un proyecto que busca recuperar materiales y técnicas de la arquitectura tradicional para llevarlas a los nuevos estándares de construcción. Para ello, contaremos con la presencia de Macario Iglesias, que después de varios años trabajando como arquitecto en varias ciudades se instaló en el medio rural asturiano y fundó Bioconstrucción Asturies.
Más información de este acto

Oct 17, 2024 • 55min
La invención de la escritura: una historia (VI): Nuestra escritura actual. El legado de la tradición antigua
En la última conferencia del ciclo “La invención de la escritura: una historia”, el profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Egiptología, José Ramón Pérez-Accino, expone cómo el sistema de escritura actual proviene de culturas y tradiciones antiguas; desde los jeroglíficos al sistema protosinaítico y, pasando por el fenicio y el griego, hasta el latín, con aportaciones de la numeración india y árabe. Este proceso de evolución y adaptación a las distintas necesidades de las sociedades ha incorporado elementos antiguos y modernos, demostrando que muchos signos e iconos de uso diario tienen sus raíces en la remota Antigüedad.Más información de este acto