Punzadas Sonoras

Radio Primavera Sound
undefined
Nov 13, 2025 • 47min

Las Glosas: «La tragedia de los comunes», Garrett Hardin

En el segundo episodio de Las Glosas, Inés y Paula analizan en profundidad el artículo «La tragedia de los comunes», de Garrett Hardin. La propuesta de glosar este texto viene de la mano de Zarina Kulaeva, que propuso este texto al ser importante en la investigación que ha realizado en la Escuela de Doctorado de la UOC (universidad que colabora en este episodio).
undefined
Nov 6, 2025 • 1h 25min

La familia: cárcel y refugio

Inés y Paula abordan uno de los temas que más atraviesa los debates y las conversaciones actuales: la familia. ¿Qué posiciones filosóficas e ideológicas existen ahora mismo en torno a la familia? Las chicas exponen dos posturas: la ultraconservadora y la que aboga por la abolición de la familia. Ambas esconden matices y reflexiones interesantes. ¿Qué impacto tiene la ideología de ultra derecha en la idea de familia? ¿Cómo afecta esto a las políticas públicas? ¿Es la abolición tan radical como parece? La familia se ha concebido tradicionalmente como un lugar cálido y acogedor, pero en este episodio, Paula e Inés quieren explorar la cara más oscura y menos amable: la familia puede ser también una cárcel y un infierno. ¿Tiene sentido ensanchar la idea de familia para incluir otros vínculos o debemos abolir las partes terribles de la institución de la familia? ¿Podemos imaginarnos otras formas de organización social? Las chicas exploran todo esto a través de distintas fuentes: - El podcast de El País «La familia perfecta», de las periodistas Lili Rutai, Francesca Berardi, Claudia Torrisi y Elsa Cabria - «The impact of radical right parties on family benefits», de Laurenz Ennser-Jedenastik - «Espíritu de familia», de Pierre Bourdieu - «Los valores de la familia», de Melinda Cooper - «Abolir la familia», de Sophie Lewis - La conversación entre Nuria Alabao y María Navarro «Abolir la familia: una utopía feminista» - «El aniversario», de Andrea Bajani - «Abolir la familia o qué hacer frente al familiarismo de extrema derecha», de Inés Campillo Poza.
undefined
Oct 23, 2025 • 1h 8min

La voyeur: un baile de miradas

Paula e Inés vertebran el episodio a través de un libro que les ha encantado: «Hasta aquí todo va bien», de Estela Sanchis (Candaya). A través de la estancia de la protagonista en una residencia artística, se proponen reflexiones muy interesantes sobre temas como la fotografía, el arte, el voyeurismo, la mirada, la performance o el deseo. Las chicas parten de algunas ideas sobre la mirada (mirar y ser mirado) a través de «Modos de ver» de John Berger, «La mirada sartriana: poder y otredad» de Andrew Lloyd Smith, «El ser y la nada» de Jean-Paul Sartre y «La mirada voyeur: construcción y fenomenología» de Carolina Sanabria. Después problematizan la dicotomía entre sujeto y objeto de la mirada: ¿puede el sujeto convertirse en objeto y viceversa? Defendiendo que no está tan claro quién es sujeto y quién objeto en algunos casos, exploran varios temas: la mujer como objeto de la mirada y la mujer como sujeto que mira. Todo esto a través de la «Alegoría del triunfo» de Bronzino, «Mirar sin ser mirado: el voyeur en el arte y la literatura» de Claudio Moyano Arellano, «Suite Vénitienne» de Sophie Calle, el blog de Leire Etxazarra «Cartier-Bresson no es un reloj» y «Sophie Calle: la perversión del deseo, la posesión invisible» de Laura Bravo.
undefined
Oct 16, 2025 • 44min

Las Glosas: «Nefando», de Mónica Ojeda

En el primer episodio de Las Glosas, Inés y Paula analizan en profundidad el capítulo «Iván Herrera, 25 años. Máster en Creación Literaria. Habitación 2» de Nefando, una de las novelas de Mónica Ojeda. La propuesta de glosar Nefando viene de la mano de Olivia Magaña Andaluz, que propuso este texto al ser importante en la investigación que está realizando en la Escuela de Doctorado de la UOC (universidad que colabora en este episodio).
undefined
Oct 9, 2025 • 1h 13min

En defensa de lo breve

Inés y Paula abordan la idea de lo breve y lo fragmentario frente a la voluntad totalizante de algunos sistemas filosóficos. ¿Qué puede esconder un fragmento? ¿Por qué hay elementos de un texto que se consideran marginales o centrales? Las chicas proponen varios ejemplos en los que lo fragmentario y lo breve tienen una importancia clave: la escritura discontinua de Roland Barthes, el libro «Facunda», de Guillermo Carazo, donde se explora la fotografía como fragmento, el ensayo «El affaire Arnolfini», de Jean-Philippe Postel, donde hablan de cuánto puede esconder un cuadro y, finalmente, del mecanismo medieval de glosar a través de las Glosas Emilianenses (viva La Rioja). A partir de esto, Paula e Inés presentan su nuevo proyecto sonoro: «Las Glosas», donde analizarán en profundidad distintos textos breves. ¡Próximamente el primer episodio! ¡Viva el fragmento!
undefined
Sep 25, 2025 • 1h 12min

Hacerse cargo, mirarse a los ojos

Paula e Inés comienzan la temporada proponiendo conceptos que pueden ayudar a abordar algunas inquietudes, dudas y malestares que han sentido este verano. Se preguntan: ¿Qué hacer en el contexto actual, tan lleno de horror y violencia? ¿Cuál es nuestro lugar, nuestro papel? Las chicas proponen tres senderos filosóficos: hacer o no hacer, violencia y víctima y responsabilidad moral. En primer lugar, piensan sobre la acción y la omisión a través del libro “Hacer o no hacer. La responsabilidad por acciones y omisiones”, editado por Rosana Triviño y Txetxu Ausín; el texto “Nadie hizo nada” de Elizabeth Duval y el libro “El mundo después de Gaza” de Pankaj Mishra. Piensan también sobre el binomio violencia-víctima a través del libro “Crítica de la víctima” de Daniele Giglioli y proponen distintos ejemplos donde estas categorías son utilizadas: las protestas durante La Vuelta Ciclista, el asesinato de Charlie Kirk (lo comentan a través de “Contra la canonización de Charlie Kirk” de Noelia Ramírez) y la mirada colonial que hace que unas violencias importen más que otras. Finalmente, piensan sobre la responsabilidad moral a través del texto “Responsabilidad ética” de Roberto R. Aramayo: ¿qué características tiene? ¿En qué se distingue de otros tipos de responsabilidad? Para terminar, traen el concepto de “culpa metafísica” de Karl Jaspers y reflexionan acerca de la importancia que tiene “responder ante uno mismo”.
undefined
8 snips
Jul 24, 2025 • 1h 6min

Una despedida ecléctica: verano, invasión, huida

Paula e Inés abordan el verano desde una perspectiva crítica, reflexionando sobre su relación con la violencia y el deseo de huida. Discuten la nostalgia de la infancia frente a la adultez y las complejidades de la convivencia entre turistas y residentes en pueblos en temporada alta. Además, exploran el impacto del turismo masivo y el derecho a una vida estética y equilibrada. A través de diversas obras literarias, analizan la huida como un medio de evasión, destacando el papel de la lectura y la sonoridad cotidiana en la experiencia veraniega.
undefined
Jul 10, 2025 • 1h 14min

El delirio amoroso

Inés y Paula exploran el fascinante mundo del delirio amoroso y la erotomanía. Discutiendo sus raíces históricas desde Plutarco hasta el siglo XIX, examinan cómo la locura femenina se refleja en la literatura, con personajes como Ofelia y Jane la Loca. También analizan la perspectiva contemporánea del delirio en las redes sociales, comparando el fenómeno con la novela 'Soy Fan'. A través de un debate entretenido, cuestionan la racionalidad detrás del delirio y sus implicaciones en la seducción.
undefined
Jun 26, 2025 • 1h 6min

Contra el plan: propuestas de apertura

Paula e Inés hablan sobre el concepto de «plan» desde la Feria del Libro de Xixón. Partiendo del texto «Variaciones sobre el bricoleur», de Tomás Pollán, las chicas reflexionan sobre las dos figuras que articulan esta reflexión: el ingeniero y el bricoleur, dos maneras distintas de estar en el mundo. A partir de la figura del ingeniero, se preguntan qué es la «Ideología del Plan» y si estamos obsesionados con organizarlo todo. ¿Qué ejemplos de planificación urbanística y a nivel estatal pueden servirnos para pensar acerca de los peligros del plan? ¿Qué sucede cuando los planes bienintencionados de las instituciones fallan? A través de las ideas de James C. Scott en su obra «Lo que ve el Estado», Inés y Paula nos cuentan sobre la planificación urbanística de Le Corbusier y qué pasa cuando intentamos controlar los bosques naturales para el beneficio económico. También se preguntan si tener un plan puede darnos una falsa sensación de seguridad y, por tanto, sofocar propuestas más radicales de cambio. ¿Quién es el bricoleur y cómo se relaciona su figura con todo esto? ¿De qué manera se contrapone a la visión del ingeniero? ¿Era Barthes un bricoleur? Las chicas reflexionan sobre esta figura como una propuesta de apertura frente al plan y como la prueba de que existe una manera distinta de hacer las cosas.
undefined
Jun 12, 2025 • 1h 7min

Artesano y artista: desnaturalizar la distinción

Inés y Paula hablan sobre distintas dicotomías que se encuentran al investigar sobre el tema del trabajo. ¿Qué oposiciones aparecen cuando pensamos en trabajo? ¿Tiene sentido distinguir entre el trabajo del arista y el del artesano? ¿Entre el intelectual y el manual? Las chicas abordan algunas de estas dicotomías a partir de reflexiones sobre cómo se ha concebido históricamente la artesanía y el arte y algunas de las críticas que se le han hecho a esta división: desde la óptica marxista y desde la epistemología. Para esto se sirven de ideas de Diego Vadillo López, el libro «La belleza del objeto cotidiano», de Soetsu Yanagi, «Mano y cabeza», de Michael Eby; el libro «Costumbres en común», de E.P. Thompson y las ideas de Antonio Sánchez y Javier Ordóñez. También reflexionan, a partir de algunos conceptos de Bourdieu y su libro «La dominación masculina», acerca de cómo se sostiene y articula la división sexual del trabajo. Como ejemplo de estas ideas y para seguir pensando en ellas, hablan de la película «Miss Carbón», de Agustina Macri, que cuenta la historia de Carlita Rodríguez, la primera mujer minera de la Patagonia. Tesis doctoral: «El artista plástico contemporáneo como artista-obrero accidental», Diego Vadillo López.  Libro: «Trabajo intelectual y trabajo manual», Alfred Rohn-Rethel. Artículo: «Pensando con las manos: viejas y nuevas perspectivas en epistemología artesanal», Antonio Sánchez y Javier Ordóñez. Artículo: «Relación, oposición, distinción. Algunos conceptos de la teoría social de Bourdieu», Eduardo Zazo.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app