Inés y Paula abordan la idea de lo breve y lo fragmentario frente a la voluntad totalizante de algunos sistemas filosóficos. ¿Qué puede esconder un fragmento? ¿Por qué hay elementos de un texto que se consideran marginales o centrales? Las chicas proponen varios ejemplos en los que lo fragmentario y lo breve tienen una importancia clave: la escritura discontinua de Roland Barthes, el libro «Facunda», de Guillermo Carazo, donde se explora la fotografía como fragmento, el ensayo «El affaire Arnolfini», de Jean-Philippe Postel, donde hablan de cuánto puede esconder un cuadro y, finalmente, del mecanismo medieval de glosar a través de las Glosas Emilianenses (viva La Rioja). A partir de esto, Paula e Inés presentan su nuevo proyecto sonoro: «Las Glosas», donde analizarán en profundidad distintos textos breves. ¡Próximamente el primer episodio! ¡Viva el fragmento!


