

La Silla: On The Record
La Silla Vacía
Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.
Episodes
Mentioned books

Oct 10, 2021 • 20min
“Encontrarlos sí o sí”
Este viernes 15 de octubre Helmut Angulo y su familia podrían comenzar por fin su duelo. Ese día, con una comisión del Estado, inspeccionarán un área en San Juanito, Meta, donde posiblemente estén enterrados sus padres, Carmenza y Gerardo, secuestrados por las Farc el 19 de abril de 2000. Llevan 21 años recopilando la información de dónde podrían estar sus cuerpos -y detalles de lo que fueron sus últimos días con vida- a punta de testimonios de lugareños y exguerrilleros. El Estado ha aparecido muy poco y su logro es una excepción.Invitados: Helmut Angulo y Daniel Vargas, abogado de la Comisión Colombiana de Juristas.El periodismo independiente y de calidad es el mejor candidato. Únase a los SúperAmigos de La Silla Vacía acá: https://www.lasillavacia.com/super-amigo/

Sep 26, 2021 • 20min
#256. El negocio boyante de la recolección de firmas en elecciones
Recoger firmas para inscribir candidaturas presidenciales se convirtió en un negocio. Para los políticos tradicionales, porque les permite posar de independientes y negociar su espacio en una coalición. Y para empresas especializadas que pueden cobrar hasta $500 millones por poner la logística y las firmas válidas a quien esté dispuesto a pagarles.Ambas situaciones ocurren por dos factores: no hay una reglamentación clara sobre las campañas por firmas, y el desprestigio de los partidos hace que políticos con trayectoria elijan este camino. En este episodio de El Podcast de La Silla Vacía hablamos con Jorge Lozano, publicista que maneja un servicio de recolección de firmas, y analizamos las razones del boom de estas campañas con Sandra Martínez, de Transparencia por Colombia, y Camilo Rojas, estratega de campañas nacionales.

Sep 19, 2021 • 18min
#255. “En emergencias, el país está dedicado a tapar huecos”
El Ministerio de Ambiente anunció que el país puede estar ad portas de un nuevo Fenómeno de La Niña de las proporciones con las que ocurrió en 2010 y 2011 cuando hubo pérdidas por más de 11 billones de pesos y hubo más de 100 mil damnificados en zonas como La Mojana sucreña, el Sur de Atlántico o Santander.Desde entonces el Estado creó el Fondo de Adaptación para evitar una tragedia similar, y gastó más de 600 billones de pesos en adecuar infraestructura para evitar que el aumento de lluvias golpee las zonas más vulnerables.En este episodio de El Podcast de La Silla Vacía hablamos con Yolanda González, directora del Ideam, y Juan Carlos Orrego, experto y asesor de gobiernos en gestión de riesgos, para saber qué ha logrado ese esfuerzo y qué tan preparados estamos.

Sep 5, 2021 • 23min
#254. ¿Quién dio la orden de matar a Esteban Mosquera?
Esteban Mosquera fue un líder estudiantil por accidente e incómodo. Un disparo de un agente del Esmad en 2018 en la cara, que le hizo perder su ojo izquierdo, lo convirtió en símbolo de la brutalidad policial. Y desde entonces fundó un medio, acompañó procesos sociales en Popayán y Cauca y con sus amigos denunció abusos de la Fuerza Pública.Su asesinato a manos de sicarios el 23 de agosto fue un golpe para el liderazgo estudiantil de la Universidad del Cauca, donde hasta el rector está amenazado. Y también para los líderes sociales del departamento, uno de los más violentos del país, con 15 masacres en lo que va del año.La Fiscalía maneja hipótesis muy variadas. Van desde el liderazgo social de Esteban, hasta líos con su familia, a una de las poderosas políticas de esta pequeña ciudad católica y conservadora.En este episodio del Podcast de La Silla Vacía armamos el rompecabezas del crimen con Jonathan Centeno, Kevin Acosta y David Arias, amigos de Esteban; y el periodista payanés José Miguel Marulanda, quien siguió el caso.

Aug 29, 2021 • 17min
#253. “El Estado sigue sorprendido con las redes sociales”
El Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzará en las próximas semanas a capacitar a influenciadores de redes sociales, aquellos opinadores con miles o millones de seguidores, para que en la campaña electoral que ya arrancó no propaguen noticias falsas. El anuncio es el último de una serie de decisiones de esta poderosa entidad política –elegida por el Congreso– y de otras entidades, como la Superintendencia de Industria, el Congreso, la justicia ordinaria o el Ministerio de Defensa, que muestran el creciente interés del Estado sobre la discusión política en la virtualidad y sus posibles consecuencias electorales.En este episodio del Podcast de La Silla Vacía analizamos el panorama de redes sociales, libertad de expresión política y campaña con Luisa Isaza, abogada e investigadora del tema en la empresa consultora Linterna; Pedro Felipe Gutiérrez, magistrado del CNE y Walter Rodríguez, creador y presentador del canal de youtube Wally Opina.

Aug 15, 2021 • 20min
#252 “En el cuarto año no esperemos a un Duque distinto”
El presidente arrancó su cuarto año de mandato en medio de un escándalo de posible corrupción dentro de su Gobierno, por un contrato del MinTic. El último episodio de una serie de crisis: la pandemia del covid, dos paros nacionales, una ambivalente gobernabilidad, bajos niveles de popularidad y temas pendientes en paz, seguridad y economía.¿Qué definirá el legado de Duque en un año? Sin una impronta propia a la vista, la gestión de la pandemia aparece como lo principal. En este episodio del Podcast de La Silla Vacía analizamos lo que ha construido Duque en tres años, y lo que viene en este último, con Ricardo Ávila, analista senior de El Tiempo y Francisco Miranda, director del diario económico Portafolio y exasesor de Duque.

Jul 25, 2021 • 24min
#251. La reforma tributaria políticamente correcta
El último periodo de sesiones del Congreso arrancó con un objetivo inmediato: aprobar la nueva reforma tributaria. Es un proyecto más austero que el que hace dos meses produjo un paro de dos meses, que dejó al menos 47 muertos y causó la crisis institucional más grave de lo que va del gobierno de Iván Duque.La nueva tributaria proyecta recaudar 15.2 billones de pesos a punta de impuestos a los empresarios y ahorro estatal. La mayoría de recursos los ponen las empresas.Con esto el Gobierno promete solucionar los gastos inmediatos de la crisis generada por la pandemia, pero patea hacia 2022 los temas más profundos del hueco fiscal.En este episodio del Podcast de La Silla Vacía desgranamos los puntos clave de la tributaria y de dónde saldrá la plata con Nohora Celedón, periodista económica de La Silla. También, analizamos qué tanto impactará esta discusión en las elecciones que arrancan en ocho meses con Andrés Mejía, analista y consultor.

Jul 18, 2021 • 23min
#250. El paro condiciona el último año del “Congreso de nadie”
Este martes 20 de julio inicia el último año de sesiones del Congreso en el gobierno de Iván Duque. Los políticos lo conocen como “El Congreso de nadie”, pues están más atentos a las elecciones del próximo año, el Gobierno tiene poco poder y reina el ausentismo en las sesiones.Esta vez, el paro y la crisis institucional que trajo consigo, ajusta las expectativas del Congreso que va de salida: el Gobierno Duque le apunta a pasar una reforma tributaria menos ambiciosa que la que retiró en mayo, una ley para reglamentar las protestas y normas en el marco de la reforma policial. Cuenta a su favor con que tendrá presidentes afines a la coalición en las presidencias de Senado, Cámara y comisiones claves para pasar esas normas. Mientras que los congresistas se la juegan por su reelección en ocho meses y la elección presidencial en diez.En este episodio del podcast de La Silla Vacía hablamos con Juan Diego Gómez, el senador conservador de la coalición que será el presidente del Senado en este año y con Juan Pablo Milanese, jefe de estudios políticos de la Universidad Icesi de Cali. Con ambos armamos el panorama de las sesiones que arrancan.

Jul 11, 2021 • 21min
#249. "Ni el gobierno ni los poderes nos necesitan": José Alberto Tejada
Periodistas y caleños lo conocen como “el señor del Canal 2”. Su imagen quedó para la posteridad en el monumento a la resistencia que erigieron los manifestantes al oriente de Cali. Es José Alberto Tejada, director de Canal 2, quien pasó del “anonimato a la fama” por su cubrimiento desde las primeras líneas del Paro, por Facebook y por la única cableoperadora local que emite su canal.Tejada reportó los abusos del Esmad a los manifestantes, envió duras críticas al Gobierno de Iván Duque y denunció en vivo y en directo que un policía le dijo que “está bueno pa’ pegarle un tiro”. Su caso fue resaltado en el último informe sobre el Paro que publicó esta semana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).El caso del Canal 2 evidencia el despertar y las dificultades de los medios locales y comunitarios durante las protestas, que también se ven –a una escala menor– en Popayán, Medellín y Pereira. En este episodio del Podcast de La Silla Vacía hablamos con José Alberto Tejada sobre los riesgos de su trabajo; y con Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), analizamos qué tan duradero es este fenómeno.

Jun 27, 2021 • 26min
#248. La presión de la sociedad civil empujó la ley de etiquetado ¿hay impulso para más?
Para aprobar una ley en el Congreso hay que combinar apoyos políticos, votos de bancadas, lobby de empresas y el guiño del Gobierno de turno. Por muchos años, ninguno de estos factores estuvo de lado de los impulsores de la ley de etiquetado frontal, que aprobó el Congreso al cierre de esta legislatura.La ley obliga a las empresas que producen comidas y bebidas ultraprocesadas, como las gaseosas y las papas de paquete, a poner un sello octagonal negro advirtiendo si tienen “exceso de sodio”, “exceso de azucar” o “exceso de grasa”. No hay impuestos adicionales, solo una advertencia a los consumidores. Sin embargo, aprobar la ley tomó casi una década y dos intentos fallidos anteriores. Las organizaciones civiles que la impulsaron— y colaboraron con algunos congresistas en su redacción— son Red Papaz y Educar Consumidores. A través de la financiación internacional de Bloomberg Philanthropies, una organización del billonario Michael Bloomberg, estos sectores de la sociedad civil lograron hacerle frente al lobby de las empresas. A pesar de los peros a la ley del actual Gobierno y de la oposición de congresistas amigos de los sectores empresariales, finalmente lograron que pasara la ley. ¿Qué pasó para que por fin se aprobara? y ¿qué nos dice esta victoria de la sociedad civil sobre la relación entre políticos y ciudadanos? En este episodio del Podcast de La Silla Vacía hablamos con Carolina Piñeros, directora de Red Papaz; Mauricio Toro, representante a la Cámara y coautor de la ley; y Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE).