

A Fondo Con María Jimena Duzán
Mafialand
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.
Episodes
Mentioned books

Nov 4, 2025 • 1h 5min
¿Por qué recordamos a Gaitán y olvidamos a Gabriel Turbay?
Hoy tenemos el honor de conversar con la historiadora y socióloga Olga Lucía González, autora del libro El presidente que no fue: la historia silenciada de Gabriel Turbay, una obra que rescata del olvido la figura de uno de los políticos más importantes del siglo XX colombiano. Gabriel Turbay, liberal de Bucaramanga e hijo de inmigrantes libaneses, fue una de las voces más brillantes del liberalismo desde los años treinta, desempeñando cargos como ministro, senador, diplomático y director de su partido. Todo parecía indicar que sería presidente en 1946, pero una división interna del liberalismo y su enfrentamiento con Jorge Eliécer Gaitán truncaron su destino. Un año después, Turbay murió en París, lejos de su país. El libro de González no solo hace justicia a este hombre injustamente olvidado, sino que también revisa con rigor los hechos que marcaron aquella fatídica elección, preludio de la violencia que desangró a Colombia durante una década. Hoy invitamos a Olga Lucía González a contarnos sobre esta investigación apasionante que, más que una biografía, es una reflexión profunda sobre la memoria, la política y los destinos frustrados de nuestra historia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Nov 3, 2025 • 28min
El reconocido pintor Michael Armitage trae horror de la migración a Fragmentos
En Fragmentos hay una exposición que tienen que ver: por primera vez en nuestro país se presenta una muestra individual de Michael Armitage, un artista keniano-británico de solo 41 años que se ha convertido en una de las voces más relevantes del arte contemporáneo a nivel mundial. La exposición está compuesta por cuatro óleos de gran formato pintados sobre una tela elaborada con la corteza del lubugo, un árbol de la especie ficus muy común en Uganda, cuya fibra se utiliza tradicionalmente de mortaja funeraria. Armitage decidió emplear esta tela como lienzo, logrando una textura profundamente viva, similar a la huella que dejan las cicatrices. En esta muestra, titulada Balsa, el artista explora el tema de la migración y las historias que surgen en medio de esa realidad convulsa. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Oct 30, 2025 • 41min
Guillermo Cano terminó metido en la resurrección del cómic
Las historietas, o cómics, forman parte de lo que muchos consideramos el universo de los jóvenes; por lo menos, eso creía yo, y espero que ustedes también lo sigan viendo así. Hoy hablaremos de un nuevo cómic que nos invita a recorrer la vida y la obra de Guillermo Cano, director de El Espectador, asesinado por el narcotráfico en 1986. La Biblioteca Nacional ha decidido publicar tres libros, y dos de ellos ya han sido tema de varios pódcast; el de hoy se titula Don Guillermo, una historieta que, a través de la mirada de jóvenes creadores colombianos, cuenta la historia de este gran periodista y nos permite entrar en un mundo que recoge, de una forma muy especial, la historia reciente de nuestro país. Este cómic abre nuevas miradas y combina la narrativa visual con la memoria colectiva, formando parte de una aventura editorial que busca mantener viva la voz de Guillermo. Hoy nos acompaña su guionista, Pablo Guerra, quien además es editor, gestor, docente e investigador; la historietista Laura Álvarez Peña, literata, artista visual, investigadora y fundadora de Doctor Fausto Cómics y del cómic biográfico de Luis Carlos Galán; y Pavel Molano, realizador de cine y televisión, quien participó en esta biografía ilustrada de Guillermo Cano. Juntos hablaremos de esta obra y de la impresionante vigencia de su mensaje: una manera poderosa y necesaria de seguir contando historias. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Oct 29, 2025 • 41min
La historia de la localidad de Kennedy contada por sus líderes
En el barrio Kennedy, esa visita del presidente John F. Kennedy y su esposa Jackie, el 17 de diciembre de 1961, marcó un antes y un después: desde entonces, el antiguo barrio Techo pasó a llamarse Kennedy, una de las localidades más grandes de Bogotá, con más de un millón doscientos mil habitantes. Aquí aún sobreviven humedales como La Vaca, El Burro, Tingo Azul y Techo, ecosistemas esenciales para la biodiversidad y el agua que bebemos. En A Fondo llegamos a esta localidad de la mano de Barrios Vivos, una iniciativa de la Secretaría de Cultura que impulsa la participación comunitaria y el liderazgo en barrios como este, hogar de muchas familias desplazadas que hoy transforman su entorno con proyectos culturales y ambientales. Kennedy, con su historia, su gente y su naturaleza, nos recuerda que Bogotá también se construye desde estos espacios donde la comunidad se reconcilia, sueña y vuelve a empezar. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Oct 28, 2025 • 36min
El ministro Sanguino comenta la consulta del pacto, el frente amplio y el salario mínimo en A Fondo
Nuestro invitado de hoy es el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Él ha estado detrás de varias de las reformas que hoy están pendientes una de ellas en la Corte. La invitación, por supuesto, tiene que ver con esa tradición que se repite cada año por estas fechas: el inicio del debate sobre el alza del salario mínimo, si se logra o no un acuerdo con los sindicatos o si, finalmente, se define por decreto. Ese es, precisamente, uno de los temas que vamos a conversar hoy con nuestro invitado, el ministro Antonio Sanguino. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Oct 27, 2025 • 26min
¿Qué tanto podemos hablar de la toma del Palacio de Justicia sin que nos entutelen?
Diana Bustamante, a film producer and co-creator of the movie 'Noviembre', delves into the legal challenges surrounding her film’s portrayal of Manuel Gaona, a magistrate killed during the Palace of Justice takeover. She discusses the tension between artistic freedom and family reputation, emphasizing the need for dialogue around contentious historical narratives. Bustamante highlights the importance of using fiction to tell complex stories, warning against censorship and the risks of simplifying multifaceted histories.

Oct 23, 2025 • 1h 12min
Con Petro la nueva política contra las drogas se quedó en el papel
El escalamiento del conflicto entre Donald Trump y Gustavo Petro, que nos tiene al borde de una de las peores crisis diplomáticas, tiene que ver con el fracaso de la lucha contra las drogas y de sus enfoques prohibicionistas y punitivos. Con la llegada de Gustavo Petro al poder, se pensó que el mandatario iba a retomar de nuevo los vientos de cambio que, en esa materia, había impulsado el gobierno de Juan Manuel Santos, que fue el primero en abrir la puerta para que se empezara a hablar de regulación, de reducción de daños y de salud pública.
Sin embargo, eso no pasó. Aunque Petro formuló desde el inicio de su gobierno una nueva política de drogas, en realidad esta se quedó en el papel y, en cambio, ha sido un gobierno que ha seguido al pie de la letra la mayoría de los postulados de las políticas prohibicionistas que hoy vuelve a enarbolar Donald Trump.
Vaya paradoja. Esa es la gran conclusión a la que llegan las dos expertas invitadas: Lina María Britto y Estefanía Ciro, miembros de Redesdal, la red de expertos en drogas de América Latina. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Oct 22, 2025 • 56min
Reforma al sistema de salud sí, pero no así
La reforma a la salud en Colombia avanza actualmente a través de varios decretos que, según abogados expertos, presentan serios vicios de legalidad, ya que buscan modificar estructuralmente el sistema sin pasar por el Congreso. Uno de estos decretos ha generado especial preocupación entre EPS, pacientes, gestores y laboratorios: plantea un modelo centrado en la atención primaria, la territorialización y la participación social. Con este cambio, las EPS dejarían de operar a nivel nacional para convertirse en entes territoriales que deben responder a gobernadores y alcaldes, mientras que las secretarías de salud municipales asumirían el control de la ruta del paciente. Esto implica que el manejo de las redes de atención y funciones clave del aseguramiento pasaría de las EPS a los entes territoriales, algo que muchos consideran inconstitucional si no se tramita como una reforma legal ante el Congreso. Aunque el gobierno ha impulsado otras reformas importantes —como la pensional y la laboral—, en el caso de la salud no ha logrado consensos, y mientras tanto el sistema continúa deteriorándose. Es cierto que esta crisis no empezó con el presidente Gustavo Petro, pero durante su mandato se ha profundizado, y su administración no ha logrado detenerla. El decreto ya fue demandado ante el Consejo de Estado, pero más allá del debate jurídico, el país enfrenta una pregunta urgente: ¿Qué reforma necesita realmente el sistema de salud colombiano? Porque este pulso político, que se prolonga sin solución clara, está afectando a los pacientes, quienes enfrentan cada día un sistema más colapsado e inhumano.Está con nosotros Augusto Acosta, economista y Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia S.A, Jaime Ramírez, Doctor en economía de salud y Denis Silva, líder de Pacientes Colombia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Oct 21, 2025 • 1h 7min
60 años de Profamilia: Baja en índice de natalidad, derechos sexuales de la mujer y otras victorias
Una de las nuevas realidades que deberían ser noticia en Colombia es el descenso de la natalidad, un fenómeno histórico que ha llevado la tasa de fecundidad a 1.6 hijos por mujer en 2024, la cifra más baja en los últimos 10 años. Esta caída responde a múltiples factores: por un lado, el aumento en la educación y la participación de las mujeres en el mercado laboral, y por otro, el avance en la autonomía femenina sobre sus cuerpos, impulsada por luchas sociales que han reivindicado los derechos sexuales y reproductivos. Hoy, muchas mujeres eligen no tener hijos y otras acceden al aborto legal, una posibilidad que también hace parte de sus derechos en Colombia. Sin embargo, esta transformación no es nueva, sino que tiene raíces en procesos de largo aliento, como el impulso a la planificación familiar que comenzó hace décadas, cuando hablar del tema era casi un tabú. En ese contexto nació Profamilia, hace 60 años, una organización que permitió —y aún permite— que las mujeres, especialmente las de menos recursos, accedan a métodos anticonceptivos y puedan decidir, junto a sus parejas, cuántos hijos tener… o no tener.
Invitadas: Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia y las profesoras Yolanda Puyana Villamizar especializada en temas de género de la Universidad Nacional de Colombia y Florence Marie Thomas una de las voces feministas más reconocidas en Colombia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Oct 20, 2025 • 41min
“Queremos restar poder a presidencia y pasarlo a las regiones”: Juan Guillermo Zuluaga, precandidato
Nuestro invitado de hoy en A Fondo es Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta, exministro de Agricultura durante el gobierno de Juan Manuel Santos y exalcalde de Villavicencio entre 2012 y 2015. Nacido en San José del Guaviare y con una amplia trayectoria en lo público, Zuluaga forma parte hoy de La Fuerza de las Regiones, un movimiento que busca impulsar una verdadera descentralización en Colombia, no solo en lo político, sino también en lo económico, con la convicción de que el fortalecimiento regional es clave para transformar el país. Tras su paso por el Partido de la U, se suma a esta nueva apuesta junto a otros líderes como Aníbal Gaviria, Héctor Olimpo y Juan Carlos Cárdenas, con miras a definir en noviembre un candidato único que participe en la consulta interpartidista del próximo marzo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices


