#239 Decrecionismo vs aceleracionismo: economías donut, remedios y venenos — FIN DE TEMPORADA
whatshot 15 snips
Jul 1, 2025
Se explora la tensión entre el decrecionismo y el aceleracionismo, promoviendo un enfoque equilibrado entre el progreso humano y la conservación del planeta. Se cuestiona el paradigma del PIB, proponiendo la economía donut como una alternativa sostenible. El debate se centra en cómo el crecimiento económico puede afectar la calidad de vida y la justicia social, mientras se reflexiona sobre la necesidad de repensar nuestras vidas y priorizar el bienestar humano por encima del consumismo desenfrenado.
14:36
forum Ask episode
web_stories AI Snips
view_agenda Chapters
menu_book Books
auto_awesome Transcript
info_circle Episode notes
insights INSIGHT
Decrecimiento como madurez civilizatoria
El decrecimiento económico no es un fracaso, sino una madurez civilizatoria que reconoce límites como reglas del juego.
La economía donut de Kate Raworth propone un equilibrio entre la dignidad humana y los límites ecológicos para una buena vida.
question_answer ANECDOTE
La apuesta de Simon y Ehrlich
Julian Simon apostó con Paul Ehrlich que los precios de cinco metales bajarían en diez años.
Ehrlich perdió la apuesta, evidenciando que el ingenio humano puede superar la escasez de recursos.
insights INSIGHT
Críticas al crecimiento y al PIB
El crecimiento económico no siempre mejora la calidad de vida y beneficia principalmente a un 1% de la población.
El PIB no distingue entre actividades que son remedios o venenos sociales y ecológicos.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
Charles Dickens' 'A Tale of Two Cities' is set against the backdrop of the French Revolution, weaving a narrative of love, sacrifice, and redemption. The story primarily unfolds in London and Paris, portraying the stark contrasts between the two cities during this tumultuous period. Key characters include Charles Darnay, a French aristocrat renouncing his family's name, and Sydney Carton, a cynical lawyer who ultimately finds purpose through an act of selflessness. The novel explores themes of social injustice, revolution, and the possibility of personal transformation. Through vivid descriptions and compelling characters, Dickens captures the chaos and drama of the era. The book remains a powerful commentary on the human capacity for both cruelty and compassion.
The Population Bomb
Anne H. Ehrlich
Paul Ehrlich
Published in 1968, 'The Population Bomb' by Paul and Anne Ehrlich predicts catastrophic consequences, including mass starvation and environmental ruin, due to unchecked population growth. The book argues that immediate action is necessary to control population growth to prevent these dire outcomes. Although many of the Ehrlichs' predictions did not come to pass, the book significantly raised awareness about population and environmental issues and influenced public policy in the 1960s and 1970s. The authors emphasize the need for conscious regulation of human numbers and highlight the strain that growing populations place on the natural world[1][4][5].
Último capítulo de esta séptima temporada de kaizen. El podcast y yo nos tomaremos un necesario descanso de un par de meses, más o menos, hasta la vuelta del verano. Y vamos a terminar rematando nuestra miniserie sobre la tensión que hay entre quienes quieren seguir acelerando el progreso humano, cueste lo que cueste, y quienes proponen que frenemos, paremos o incluso retrocedamos un poco para asegurarnos de que no nos vamos al carajo junto a nuestro querido planeta.
Tras hablar en el capítulo anterior de los argumentos y los riesgos de ver el mundo como la canción aquella de Estopa de «Acelera un poco más, porque me quedo tonto y vamos muy lentos» hoy nos asomamos a la perspectiva contraria. La de quienes proponen una idea que a veces suena radical: que quizás no necesitemos llenar nuestras vidas de cosas, sino vaciarlas de presiones que consideran absurdas. Reducir la jornada laboral, repensar las ciudades para que sean para los humanos y no los coches, formas de agricultura regenerativa y energías renovables.
O, dicho de otra manera, la de no ver el «decrecimiento» económico como un fracaso, sino como una forma de madurar como civilización. Y es que hay quien piensa que debemos dejar de ser adolescentes acelerados que arrasan con todo y convertirnos en adultos que entienden que los límites no son cárceles, sino las reglas del juego.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter
❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/