Telegram, otro ángel caído de la revolución digital
Sep 6, 2024
auto_awesome
Pával Dúrov, fundador de Telegram, comparte su experiencia en la creación de la plataforma y su lucha por la privacidad, enfrentándose al régimen ruso. Junto al periodista Carlos del Castillo, discuten cómo la aplicación ha sido acusada de ser cómplice de delitos graves y su impacto en la libertad de expresión. También se analiza el cierre de Twitter en Brasil y los desafíos que enfrentan estas herramientas en contextos democráticos, resaltando su transformación de símbolos de libertad a objetos de controversia y control estatal.
Telegram, que fue un símbolo de privacidad y libertad de expresión, ahora enfrenta críticas por su implicación en actividades delictivas y su falta de regulación.
La reciente detención de Pável Dúrov y el cierre de Twitter en Brasil evidencian el creciente control estatal sobre las plataformas digitales ante la desinformación.
Deep dives
El ascenso y caída de Telegram
Telegram, que fue fundado por Pavel Durov tras su exilio de Rusia, inicialmente se destacó como una alternativa segura frente a plataformas de mensajería como WhatsApp, especialmente después del escándalo de vigilancia de Edward Snowden. La aplicación ganó popularidad entre activistas y opositores políticos, pues Durov prometió un alto nivel de privacidad y se negó a colaborar con gobiernos para acceder a datos de usuarios. Sin embargo, a partir de 2020, Telegram comenzó a cambiar su enfoque y buscar la rentabilidad, lo que llevó a la eliminación del cifrado robusto en ciertos grupos y canales. Esta transformación ha resultado en que la plataforma sea ahora usada no solo para comunicación política, sino también para actividades delictivas, elevando cuestionamientos sobre su responsabilidad y su papel en la desinformación y el crimen organizado.
Durov bajo la lupa legal
La reciente detención de Pavel Durov en Francia revela el creciente escrutinio legal que enfrenta, ya que es señalado por diversas autoridades por no cooperar en la investigación de actividades criminales que ocurren a través de Telegram. El fiscal ha alegado que la aplicación ha sido utilizada para delitos graves, como el terrorismo y la pornografía infantil, y que Durov ha ignorado en repetidas ocasiones las solicitudes judiciales para desmontar estos grupos delictivos. Esta situación es alarmante, ya que plantea interrogantes sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en la regulación y control de sus contenidos, especialmente en un tiempo en que tanto Telegram como Twitter son cuestionados por su impacto en la democracia. La falta de acciones efectivas de Telegram frente a la utilización criminal de su plataforma contrasta con otras redes sociales, que, aunque imperfectas, toman medidas al ser notificadas por autoridades competentes.
El cambio de dinámica en las redes sociales
Telegram, junto con Twitter, ha visto un giro dramático en la percepción pública y gubernamental, pasando de ser herramientas de liberación a ser vistas como amenazas para la democracia. Este cambio se acentúa con la reciente legislación en Brasil que cerró Twitter, bajo acusaciones de no controlar la desinformación y mensajes de odio, reflejando un creciente control estatal sobre plataformas digitales. La situación resalta una tendencia mundial en la que los gobiernos buscan regular las redes sociales, estableciendo marcos legales para asegurar su operatividad en pro de la seguridad pública y la integridad democrática. A medida que se desarrollan estos eventos, se observa que las mismas herramientas que promovieron la libertad de expresión ahora requieren una vigilancia más estricta, sugiriendo un nuevo capítulo en la relación entre tecnología y gobernabilidad.
La justicia francesa considera que Pável Dúrov, el fundador de la aplicación de mensajería Telegram, es responsable o cómplice de varios delitos muy graves que se cometen en parte, o gracias, a la aplicación que él mismo creó en 2013: terrorismo, distribución de pornografía infantil, blanqueo de capitales o tráfico de drogas. Esta noticia coincide en el tiempo con el cierre de X, antes Twitter, en Brasil. ¿Qué está pasando con este tipo de aplicaciones?
Lo analizamos con el periodista de elDiario.es especializado en tecnología Carlos del Castillo.
***
Hazte socio de elDiario.es y llévate un año gratis de Podimo, la plataforma de podcast y audiolibros. Todos los detalles en elDiario.es/podimo
***
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743.