Franco Delle Donne, creador del podcast Epidemia Ultra, profundiza en el influyente papel de Mohammed bin Salman en Arabia Saudí. Habla sobre las reformas bajo el plan Visión 2030 y cómo el príncipe heredero ha comenzado a redefinir la identidad nacional del reino. Explorando dilemas éticos y su autoritarismo, Delle Donne también menciona la desaparición de Jamal Khashoggi y los desafíos que enfrenta Bin Salman en su búsqueda de modernización. Además, se discute su influencia en la geopolítica y su ambición de convertir a Arabia Saudí en una potencia regional.
Mohammed bin Salman ha roto con tradiciones centenarias al consolidar su poder y eliminar a rivales de la familia real.
La Visión 2030 busca diversificar la economía saudí, pero las reformas sociales mantienen un carácter autoritario sin igualdad efectiva.
El régimen de Bin Salman ha cambiado su política exterior hacia un enfoque pragmático, buscando estabilizar la región y mejorar relaciones internacionales.
Deep dives
La Ascensión de Mohammed Bin Salman
La historia de Mohammed Bin Salman se sitúa en el contexto de su ascenso al poder en Arabia Saudí tras la muerte de su padre, el rey Abdalá. Aunque no era el candidato principal para la corona, su ambición y habilidades políticas le permitieron superar a su primo Bin Nayef, quien había sido considerado el sucesor natural. Este cambio radical en la línea de sucesión rompió con tradiciones centenarias, lo que genera tensiones dentro de la familia real y abre el camino para que Bin Salman consolide su autoridad. Su ascendencia al trono en 2017 marcó el inicio de una era de reformas y autoritarismo, en la que planeaba modernizar y diversificar la economía saudí a menudo a expensas de la oposición interna y la disidencia.
Visión 2030 y Reformas Sociales
Bin Salman introdujo el ambicioso plan Visión 2030, diseñado para transformar la economía de Arabia Saudí y disminuir su dependencia del petróleo. Este plan aboga por diversificar la economía a través del desarrollo de sectores como el turismo, la tecnología y el entretenimiento. Además, se implementaron reformas sociales, como permitir a las mujeres conducir y acceder a sectores laborales restringidos. Sin embargo, a pesar de estas aparentes mejoras, se criticó que estas reformas no se traducen necesariamente en una igualdad efectiva y que el régimen mantuvo su carácter autoritario.
El Caso Khashoggi y la Represión de la Disidencia
El asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018 dejó al descubierto el lado oscuro del régimen de Bin Salman y la represión hacia la disidencia. Khashoggi, un crítico del gobierno, fue asesinado en el consulado saudí en Estambul, un evento que atrajo la condena internacional y puso en cuestión el liderazgo de Bin Salman. A pesar de las pruebas que vincularon al príncipe heredero con el crimen, su régimen logró desviar parte de la presión internacional y continuar en el poder. Este incidente subrayó la brutalidad con la que el régimen maneja las voces que amenazan su autoridad.
Cambio en la Política Exterior
La política exterior de Bin Salman ha evolucionado hacia un enfoque más pragmático y moderado tras fracasos en intervenciones militares como la de Yemen. Originalmente, su gobierno adoptó una postura agresiva para consolidar su autoridad, pero el desgaste de estas políticas lo llevó a buscar la estabilidad regional a través de negociaciones y alianzas. Su reaproximación a Irán y la normalización de relaciones con Israel son ejemplos de este cambio, reflejando un deseo de detener conflictos y mejorar la imagen de Arabia Saudí en la escena internacional. Esta estrategia también busca diversificar las relaciones diplomáticas y reducir la dependencia de los Estados Unidos.
Nacionalismo Saudí y Modernización
El enfoque de Bin Salman también incluye la promoción de un nacionalismo saudí que busca superar la tradicional influencia religiosa y fortalecer la identidad nacional. Este nuevo nacionalismo implica un giro hacia una imagen de Arabia Saudí más moderna y menos atada a las normas del wahhabismo, a pesar de que la religión sigue siendo componente fundamental. El príncipe heredero se perfila como una figura central en esta narrativa, intentando consolidar su liderazgo a través del simbolismo y el reconocimiento internacional. Este cambio no elimina la presión autoritaria, sino que se combina con un discurso de modernización que busca atraer a las élites y a los jóvenes del reino.
Arabia Saudí ha experimentado una profunda transformación bajo el liderazgo de Mohamed bin Salman, un príncipe heredero cuya combinación de reformismo y autoritarismo lo ha convertido en una de las figuras más polémicas del escenario mundial. ¿Cómo ha logrado este joven príncipe concentrar tanto poder y redefinir el futuro de su nación?
Desde su ascenso político en 2015, Bin Salman ha revolucionado el reino con su visión modernizadora mientras elimina sistemáticamente cualquier oposición interna, creando un nuevo nacionalismo saudí que busca romper la dependencia del petróleo y posicionar al país como potencia regional.
Hoy en "No es el fin del mundo" nos adentramos en la mente de Mohamed Bin Salman de la mano de Franco Delle Donne, creador del podcast "Epidemia Ultra".
Este episodio cuenta con una mención publicitaria de O2,
+info en o2online.es o en el 1551.
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/