158. El Sáhara Occidental: la última colonia de África
Dec 5, 2024
auto_awesome
El Sáhara Occidental, considerada la última colonia de África, es el tema central de la discusión. Se analiza la historia de la colonización española y su legado en las tensiones actuales. Los recursos naturales del territorio, como los fosfatos, aportan un atractivo geopolítico clave. También se exploran las complejidades del nacionalismo marroquí y el surgimiento del Frente Polisario. Además, se discute el impacto de la descolonización y las dinámicas internacionales en el conflicto, revelando cómo influyen las relaciones entre España, Marruecos y Argelia.
El Sáhara Occidental es el último territorio en África pendiente de descolonización, destacándose por su importancia geopolítica y recursos naturales.
Las tensiones entre Marruecos y Argelia han sido centrales en la situación del Sáhara, marcadas por la rivalidad y el apoyo internacional.
El Frente Polisario, emergiendo como símbolo de la lucha saharaui, busca la autodeterminación en un contexto de creciente respaldo a Marruecos.
Deep dives
Importancia del Sáhara Occidental en la geopolítica
El Sáhara Occidental, siendo uno de los territorios con menor densidad de población, ha sido un punto focal de numerosos conflictos geopolíticos a lo largo de la historia moderna. Su valor estratégico se debe en parte a sus abundantes recursos naturales, como fosfatos, petróleo y ricas aguas pesqueras. Esta región se ha convertido en el centro de fricción entre naciones, siendo clave en la rivalidad entre Argelia y Marruecos. Comprender este conflicto es crucial para descifrar la compleja situación entre estos dos países, así como las relaciones de España con Marruecos.
Recursos naturales y su valor estratégico
El Sáhara Occidental es rico en recursos naturales, siendo el principal punto de interés sus reservas de fosfatos, que son esenciales para los fertilizantes y la producción de alimentos. También se destacan sus aguas, que albergan uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo, siendo clave para la economía de Marruecos y para la flota pesquera española. Además, se menciona el potencial de recursos como el cobalto y litio en el Monte Tropic, lo que añade a su atractivo geopolítico. Estos recursos son fundamentales tanto para la economía local como para los intereses globales, aumentando las tensiones sobre el control del territorio.
La historia colonial del Sáhara Occidental
La colonización del Sáhara Occidental por España comenzó oficialmente en 1884, con una ocupación marcada por inactividades y tensiones. A lo largo del tiempo, el Sáhara se convirtió en un símbolo de la pérdida colonial española tras la crisis del 98. Durante el régimen de Franco, se intensificó la colonización, en parte debido al descubrimiento de recursos valiosos en el territorio. Sin embargo, el proceso de descolonización globalmente empezó a afectar la posición española en la región y a motivar el creciente nacionalismo marroquí.
El surgimiento del Frente Polisario
El Frente Polisario apareció como la representación de las aspiraciones independentistas del pueblo saharaui, en un contexto marcado por el descontento social y política nacionalista creciente. Su nacimiento fue el resultado de movimientos anteriores que buscaban la emancipación, y comenzó a promover la lucha armada contra las autoridades coloniales españolas. La organización logró obtener apoyo internacional y se consolidó como un actor clave en la lucha por la autodeterminación del Sáhara Occidental. Sin embargo, el apoyo de naciones aliadas también dificultó la situación al incentivar las reivindicaciones marroquíes sobre el territorio.
Desarrollo de conflictos y ocupación marroquí
Tras el Acuerdo Tripartito de Madrid en 1975, España se retiró del Sáhara Occidental, lo que llevó a la ocupación marroquí del territorio y el estallido de la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario. Esta guerra duró varios años, resultando en un alto el fuego en 1988, pero la situación sigue siendo tensa y no se ha podido llevar a cabo un referéndum sobre la autodeterminación prometido por la ONU. Asimismo, las circunstancias geopolíticas contemporáneas continúan beneficiando la posición de Marruecos, lo que complica aún más la situación del Sáhara. La ocupación también dejó secuelas visibles, incluyendo la construcción de muros defensivos en la frontera.
Evolución reciente y ambiciones futuras
En años recientes, la comunidad internacional ha empezado a aceptar la idea de un plan de autonomía para el Sáhara Occidental propuesto por Marruecos, aunque el Frente Polisario sigue rechazando esta opción, insistiendo en el derecho a la autodeterminación. El apoyo internacional hacia Marruecos ha crecido notablemente, destacándose el respaldo de EE.UU. y otros países europeos que han reconocido la soberanía marroquí sobre el Sáhara. Esto refleja un cambio en la política exterior que prioriza intereses estratégicos sobre principios ideológicos. En este contexto, se considera cada vez más improbable un futuro en el que se realice un referéndum, ya que Marruecos ha fortalecido su control y la situacional política ha cambiado considerablemente.
El Sáhara Occidental ha estado décadas en el centro de las relaciones entre España y Marruecos.
La principal reclamación territorial marroquí es también el último territorio que queda en África pendiente de descolonizar, una responsabilidad que Madrid lleva décadas eludiendo. A pesar de su árida geografía y baja densidad de población, sus abundantes reservas de fosfatos y su situación geográfica le dan un gran atractivo geopolítico determinante para el presente y futuro de la región.
David Gómez, Eduardo Saldaña y Fernando Arancón analizan la historia y geopolítica del Sáhara Occidental.
Mapas e infografías de El Orden Mundial sobre el Sáhara Occidental:
"Arena en los ojos. Memoria y silencio de la colonización española de Marruecos y el Sáhara Occidental", Laura Casielles (Libros del K.O).
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí