AI-powered
podcast player
Listen to all your favourite podcasts with AI-powered features
Hoy vemos qué tener en cuenta para elegir un software para nuestro negocio (CRM, ERP, CMS, facturación, o lo que surja) para ahorrarnos dolores de cabeza.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos en pleno curso de Mautic, en el que estamos aprendiendo a crear y gestionar automatizaciones de marketing de forma completa, desde la instalación básica hasta la creación de campañas avanzadas.
Y ahora sí, vamos al lío. Elegir el software adecuado puede marcar la diferencia entre una herramienta que realmente nos ayuda y una que termina siendo una fuente de frustración. Y en cima, con la cantidad de opciones disponibles en el mercado, es fundamental hacer un análisis detallado antes de tomar una decisión. Para ello, lo primero que debemos hacer es definir nuestros requisitos.
Lo más importante es tener claro qué queremos que haga el software. ¿Buscamos una solución completa o algo específico? ¿Necesitamos que lo utilicen varias personas en nuestro equipo? Hacer un listado de requerimientos es clave, porque si una herramienta no cumple con ciertas funciones esenciales, simplemente no nos servirá.
La compatibilidad con el resto del software que ya usamos es otro factor determinante. Si trabajamos con herramientas como Stripe, PayPal o WordPress, necesitamos asegurarnos de que el software elegido se integre correctamente con ellas. Aquí es donde entra en juego Zapier, Make, IFTTT, n8n, o cualquiera de estas, ya que si una herramienta es compatible con alguna de estas plataformas, tendremos mucha más flexibilidad para automatizar procesos.
Otro punto clave es la personalización. ¿Nos permite el software adaptarlo a nuestras necesidades? ¿Podemos modificar o añadir funcionalidades a través de webhooks o APIs? Si una herramienta no tiene todo lo que necesitamos de serie, al menos debería permitirnos ampliarla de alguna manera.
La facilidad de implementación y uso también es importante. Podemos encontrar el software perfecto en papel, pero si su configuración es compleja y nos llevará semanas implementarlo, puede que no sea la mejor opción. Es fundamental evaluar cuánto tiempo y esfuerzo nos llevará ponerlo en marcha y si el equipo podrá adoptarlo sin problemas.
Por supuesto, el presupuesto es clave. No siempre la opción más cara es la mejor, y muchas veces hay alternativas más económicas que cumplen con lo que necesitamos. Es importante definir cuánto estamos dispuestos a invertir y qué nivel de retorno de inversión esperamos. Si "el mejor" software para nuestro caso nos cuesta 600€ al mes, quizás no vamos a poder pagarlo.
Una vez que tenemos claros estos puntos, llega una parte crucial: probar el software antes de comprometernos. Siempre que sea posible, debemos aprovechar versiones de prueba o pagar solo un mes para hacer tests reales. También es recomendable comprobar el soporte técnico: abrir un ticket o hacer una consulta nos permitirá evaluar si responden rápido y si realmente son útiles en caso de que tengamos problemas en el futuro.
Como veremos en el episodio de hoy, elegir un software no es solo una cuestión de funcionalidades, sino de integración, facilidad de uso, personalización y coste. Hacer un análisis previo y probar antes de tomar una decisión nos ahorrará tiempo, dinero y dolores de cabeza en el futuro. ¡Tomémonos el tiempo necesario para elegir bien!
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Sin vosotros esto no sería lo que es, sin vosotros esto simplemente… ¡No sería!
Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!