
De Piel a Cabeza 14. Obsesión por la productividad y "Burnout".
May 20, 2021
Exploran cómo la obsesión por la productividad ha transformado el trabajo en un eje identitario, generando presión constante. Discuten la diferencia entre maximizadores y satisficers, y cómo el exceso de opciones puede generar culpa. Definen el burnout como un estrés crónico e identifican síntomas y factores que lo agravan, especialmente en profesiones como la medicina. Proponen estrategias para mantener la energía y reconocer las señales de agotamiento, así como consejos prácticos para cuidar la salud mental y establecer límites.
55:24
De Disciplina A Sociedad Del Rendimiento
- La sociedad ha pasado de la disciplina industrial a una «sociedad del rendimiento» donde el trabajo define la identidad.
- Ese cambio convierte al trabajador en autoexplotador que busca realizarse y rendir sin límites claros.
Prioriza Controlar Tu Atención
- Controla tu atención antes de aplicar técnicas de productividad; es la base de todo.
- Usa métodos (GTD, Deep Work, Make Time) solo como herramienta extra, no como fundamento.
La Paradoja De La Elección
- La paradoja de la elección convierte a muchos en maximizadores que consumen tiempo buscando la opción perfecta.
- Ser «satisficer» (suficientemente bueno) reduce estrés y tiempo perdido en decisiones.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
Get the app 1 chevron_right 2 chevron_right 3 chevron_right 4 chevron_right 5 chevron_right 6 chevron_right 7 chevron_right 8 chevron_right 9 chevron_right 10 chevron_right 11 chevron_right 12 chevron_right 13 chevron_right 14 chevron_right 15 chevron_right 16 chevron_right 17 chevron_right 18 chevron_right 19 chevron_right 20 chevron_right
Introducción
00:00 • 2min
Crítica a la cultura de la productividad extrema
01:39 • 3min
La sociedad del rendimiento según Byung-Chul Han
04:24 • 4min
Reducir ritmo: menos es más para producir mejor
08:50 • 1min
Herramientas y libros de productividad: utilidad y límites
10:03 • 56sec
Maximizadores vs satisficers: la paradoja de la elección
10:59 • 6min
Hábitos que vuelven a una persona inefectiva
16:40 • 8min
Transición al tema principal: burnout
24:51 • 60sec
¿Qué es el burnout y quiénes lo sufren?
25:50 • 4min
Factores que predisponen al burnout en sanitarios
30:12 • 1min
¿Es el burnout un trastorno mental reconocido?
31:20 • 3min
¿Qué factores laborales aumentan el riesgo de burnout?
34:16 • 3min
Estrategias para mantener energía durante la jornada
37:23 • 1min
Personalidad y perfeccionismo como factores de riesgo
38:30 • 3min
Consecuencias del burnout en la salud y el trabajo
41:40 • 3min
Fases del camino hacia el burnout según Freudenberger
44:46 • 3min
¿Qué hacer si te identificas con signos de burnout?
48:04 • 2min
Medidas prácticas: límites, hábitos saludables y desconexión digital
50:22 • 2min
Mayéutica y guía para encontrar soluciones propias
52:42 • 3min
Outro
55:47 • 41sec

#3123
• Mentioned in 11 episodes
Los siete hábitos de la gente altamente efectiva

Stephen R. Covey
Este libro, publicado en 1989, proporciona una guía paso a paso para vivir con integridad, liderar con eficacia y alcanzar resultados extraordinarios.
Covey presenta un enfoque holístico para resolver problemas personales y profesionales, basado en principios universales y atemporales.
Los siete hábitos incluyen ser proactivo, empezar con un fin en mente, establecer primero lo primero, pensar en ganar/ganar, escuchar empáticamente, sinergizar y afilar la sierra, entre otros.
El libro ha sido traducido a más de 52 idiomas y ha vendido más de 25 millones de copias worldwide.
#43696
La paradoja de la elección


Barry Schwartz
En 'La paradoja de la elección', Barry Schwartz argumenta que aunque se asume que más opciones conducen a más libertad y bienestar, en realidad, una gran cantidad de opciones puede producir parálisis y insatisfacción.
El libro explora cómo el exceso de opciones puede aumentar el estrés, la ansiedad y las expectativas, llevando a una menor satisfacción con las decisiones tomadas.
Schwartz también discute cómo la restricción de opciones puede, en algunos casos, mejorar la calidad de las decisiones y el bienestar general.

#11
• Mentioned in 364 episodes
Getting Things Done


David Allen
Getting Things Done (GTD) is a personal productivity system developed by David Allen.
The book provides a detailed methodology for managing tasks, projects, and information, emphasizing the importance of capturing all tasks and ideas, clarifying their meaning, organizing them into actionable lists, reviewing the system regularly, and engaging in the tasks.
The GTD method is designed to reduce stress and increase productivity by externalizing tasks and using a trusted system to manage them.
The book is divided into three parts, covering the overview of the system, its implementation, and the deeper benefits of integrating GTD into one's work and life.

#7
• Mentioned in 413 episodes
Deep Work
Rules for Focused Success in a Distracted World


Cal Newport
In 'Deep Work', Cal Newport argues that the ability to perform deep work—professional activities in a state of distraction-free concentration—is becoming increasingly valuable in our economy.
The book is divided into two parts: the first part explains why deep work is valuable, rare, and meaningful, while the second part presents four rules to transform your mind and habits to support this skill.
These rules include 'Work Deeply', 'Embrace Boredom', 'Quit Social Media', and 'Drain the Shallows'.
Newport provides actionable advice and examples from various successful individuals to help readers master the skill of deep work and achieve groundbreaking results.

#553
• Mentioned in 42 episodes
Make Time
How to Focus on What Matters Every Day


Jake Knapp


John Zeratsky
In 'Make Time', Jake Knapp and John Zeratsky offer a framework to help individuals manage their time more effectively.
The book introduces the concept of the 'Busy Bandwagon' and 'Infinity Pools' (endless digital content) that consume our time.
It proposes a four-step daily process: Highlight (identify the most important task), Laser (focus on that task), Energize (maintain energy levels), and Reflect (evaluate and improve the process).
The authors provide over 80 actionable tips to help readers implement these steps and make meaningful time for what truly matters.
#46122
Filosofía ante el desánimo
null

José Carlos Ruiz
En "Filosofía ante el desánimo", José Carlos Ruiz aborda la problemática del desánimo y la falta de motivación en la sociedad contemporánea.
El autor analiza las causas filosóficas y sociales de este fenómeno, ofreciendo herramientas para comprenderlo y superarlo.
Ruiz explora la importancia de la identidad, el pensamiento crítico, y la conexión con la comunidad como antídotos contra el desánimo.
El libro invita a la reflexión sobre el sentido de la vida y la búsqueda de propósito en un mundo complejo y cambiante.
A través de un lenguaje claro y accesible, Ruiz ofrece una perspectiva filosófica para afrontar los desafíos de la vida moderna.

#7553
• Mentioned in 5 episodes
La sociedad del cansancio
null


Byung-Chul Han
En "La sociedad del cansancio", Byung-Chul Han analiza críticamente las consecuencias psicológicas y sociales del ritmo acelerado de la sociedad capitalista contemporánea.
El autor argumenta que la constante búsqueda de productividad y la presión por la autorrealización conducen al agotamiento y al cansancio crónico.
Han explora la transición de la sociedad disciplinaria a la sociedad del rendimiento, donde la negatividad es reemplazada por la positividad excesiva.
El libro examina las enfermedades mentales como la depresión y el TDAH como síntomas de este agotamiento, proponiendo una reflexión sobre la importancia del descanso y la contemplación.
Finalmente, Han invita a una reconsideración de nuestros valores y a la búsqueda de un equilibrio entre el rendimiento y el bienestar.
#17461
• Mentioned in 2 episodes
El arte de pensar
null

José Carlos Ruiz
En "El arte de pensar", José Carlos Ruiz explora las herramientas y técnicas para desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
El libro guía al lector a través de ejercicios prácticos y ejemplos cotidianos, mostrando cómo aplicar la filosofía a la vida diaria.
Ruiz analiza la importancia del diálogo, la ironía, y la mayéutica como métodos para mejorar la comprensión y la argumentación.
La obra se centra en la capacidad de interpretar, habitar y proyectar el mundo de manera más consciente y crítica.
Su enfoque accesible lo convierte en una lectura ideal para aquellos que buscan mejorar sus habilidades de pensamiento.
¿Cuántos libros de Productividad te has leído? ¿Cómo calificas tu rendimiento en el trabajo? ¿Luchas cada día por optimizar tus horas laborales o personales? El trabajo en el siglo XXI ha dado un giro significativo, ya no se concibe tanto como una obligación, sino como un lugar para la realización personal. El mensaje sobre la vocación y la pasión suena tan alto que empezamos a identificar el ámbito laboral como el mejor lugar para realizarnos como seres humanos.
Poco a poco, y de forma silenciosa, el trabajo se va convirtiendo en el eje central de nuestra identidad, y esto puede tener algunas consecuencias. En este afán por ser productivos estamos dejando de lado el ocio y el disfrute, mientras intentamos que nuestras horas de descanso, nuestras relaciones sociales o incluso lo que nos llevamos a la boca, sea también "productivo".
¿El trabajo ocupa gran parte de tu tiempo? ¿No tienes capacidad de influir en las decisiones que afectan a tu entorno laboral? ¿Tienes poco reconocimiento por parte de tus jefes? ¿Tu trabajo no se ajusta a tus intereses y habilidades? Muchos de estos factores pueden condicionar el desarrollo del conocido Síndrome de "Burnout" o del profesional quemado.
En este episodio hablamos del concepto de productividad desde una perspectiva algo diferente, analizamos qué factores llevan al aumento de este cansancio generalizado, y compartimos herramientas útiles para afrontar con una perspectiva crítica el afán por el rendimiento excesivo que se está imponiendo últimamente.
LIBROS QUE NOMBRAMOS EN EL PODCAST:
La Sociedad del Cansancio de Byung Chul Han
El arte de pensar de José Carlos Ruiz
Filosofía ante el desánimo de José Carlos Ruiz
Getting Things Done de David Allen
Make Time de Jake Knapp y John Zeratsky
Deep Work de Cal Newport
La paradoja de la elección de Barry Schwartz
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey
Poco a poco, y de forma silenciosa, el trabajo se va convirtiendo en el eje central de nuestra identidad, y esto puede tener algunas consecuencias. En este afán por ser productivos estamos dejando de lado el ocio y el disfrute, mientras intentamos que nuestras horas de descanso, nuestras relaciones sociales o incluso lo que nos llevamos a la boca, sea también "productivo".
¿El trabajo ocupa gran parte de tu tiempo? ¿No tienes capacidad de influir en las decisiones que afectan a tu entorno laboral? ¿Tienes poco reconocimiento por parte de tus jefes? ¿Tu trabajo no se ajusta a tus intereses y habilidades? Muchos de estos factores pueden condicionar el desarrollo del conocido Síndrome de "Burnout" o del profesional quemado.
En este episodio hablamos del concepto de productividad desde una perspectiva algo diferente, analizamos qué factores llevan al aumento de este cansancio generalizado, y compartimos herramientas útiles para afrontar con una perspectiva crítica el afán por el rendimiento excesivo que se está imponiendo últimamente.
LIBROS QUE NOMBRAMOS EN EL PODCAST:
La Sociedad del Cansancio de Byung Chul Han
El arte de pensar de José Carlos Ruiz
Filosofía ante el desánimo de José Carlos Ruiz
Getting Things Done de David Allen
Make Time de Jake Knapp y John Zeratsky
Deep Work de Cal Newport
La paradoja de la elección de Barry Schwartz
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
