Dame tu nombre: el camino a Mauthausen de un español
Sep 20, 2024
auto_awesome
En este programa, Antonio Ballesta, víctima del nazismo, comparte su increíble historia de sobrevivencia en el campo de Mauthausen. Acompañado por Virginia Fernández, su sobrina e historiadora, hablan sobre decisiones críticas en momentos de crisis, como cambiar de nombre para proteger a un amigo. También discuten el sufrimiento de los refugiados españoles y su exilio tras la guerra civil, resaltando la valentía y el sacrificio de aquellos olvidados por la historia. Un relato conmovedor que se nutre de recuerdos y objetos personales.
Antonio Ballesta cambió su nombre a Rafael Millá para permanecer cerca de un amigo en Mauthausen, simbolizando el deseo humano de conexión en la adversidad.
Después de ser liberado de Mauthausen, Antonio enfrentó un nuevo desafío al adaptarse a la vida en Francia, donde fue valorado en un entorno militar.
Deep dives
La historia de Antonio Ballesta y su exilio
Antonio Ballesta, nacido en Alicante a principios del siglo XX, tuvo una vida marcada por los conflictos bélicos y la represión. Durante la Guerra Civil Española, trabajó desde niño y se casó, pero la guerra lo llevó a la frontera francesa como parte de la retirada republicana. Finalmente, fue capturado y enviado a campos de concentración en Francia, donde se unió a trabajadores forzados, contribuyendo a la construcción de fortificaciones. Esta etapa de su vida lo preparó para lo que vendría: su traslado a Mauthausen, donde viviría algunas de las experiencias más terribles.
El impacto del cambio de nombre
En el campo de concentración de Belfort, se produjo un evento crucial cuando Antonio decidió cambiar su nombre a Rafael Millá para permanecer cerca de su amigo José Vázquez. Este acto de solidaridad se convirtió en un punto decisivo en su vida, ya que permitió que Antonio saliera del campo bajo un nombre diferente, mientras que su amigo, que quedó con el nombre de Antonio, fue enviado a Gusen y murió allí. Este intercambio de identidades no solo resaltó la desesperación de la época, sino también el deseo humano de conexión y apoyo en circunstancias extremas. El cambio de nombre simboliza la lucha por la supervivencia y la importancia de las relaciones humanas en tiempos de crisis.
Supervivencia y la vida tras la liberación
Tras ser liberado de Mauthausen por las fuerzas aliadas en 1945, Antonio enfrentó un nuevo desafío al lidiar con las secuelas físicas y emocionales de su experiencia. No pudo regresar a su antigua vida como albañil, pero encontró trabajo en una base militar americana, donde se sintió más valorado que en España. A pesar del miedo a regresar debido al régimen de Franco, Antonio mantuvo la conexión con su familia en Alicante, aunque de forma clandestina. Finalmente, vivió el resto de sus años en Francia, donde fue reconocido como un héroe, hasta su regreso a su tierra natal, donde pasó los últimos años rodeado de su familia antes de fallecer.
La historia está llena de preguntas sin resolver. De decisiones de película, como la que tomó Antonio Ballesta cuando fue trasladado a Mauthausen. ¿Por qué? ¿Por qué en esas circunstancias tan extremas, de vida o muerte, con tantas necesidades básicas por cubrir, sin saber si vas a morir, si te quedan horas o días, sin saber tu destino… ¿Decides cambiar el nombre para permanecer cerca de un amigo?
Virginia Fernández es historiadora y es familia de Antonio Ballesta, una víctima del nazismo. Su historia se cuenta a través de objetos personales, como fotos, medallas, o documentos que se recopilan junto a los de otras víctimas en una exposición del Archivo Histórico Provincial de Alicante. Nosotros la contamos, también, a través de la voz de su sobrina.
***
Hazte socio de elDiario.es y llévate un año gratis de Podimo, la plataforma de podcast y audiolibros. Todos los detalles en elDiario.es/podimo
***
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743.