Carlos del Castillo, periodista de elDiario.es especializado en tecnología, analiza cómo la guerra de aranceles entre EE. UU. y China está afectando la industria tecnológica, particularmente a gigantes como Apple. Discute cómo el precio del iPhone podría dispararse y qué implicaciones tiene esto para los consumidores. También aborda las reacciones adversas de las empresas tecnológicas, que inicialmente apoyaron a Trump, pero ahora enfrentan un dilema por las políticas que amenazan su rentabilidad. La tensión entre Silicon Valley y Washington es palpable y preocupante.
La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China impacta significativamente el valor de empresas tecnológicas como Apple, con pérdidas millonarias previstas.
El conflicto arancelario podría elevar drásticamente el precio del iPhone, afectando la percepción del consumidor sobre productos tecnológicos de alta gama.
Deep dives
El impacto de la guerra de aranceles en la tecnología
La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China ha generado grandes pérdidas en el mercado tecnológico, afectando especialmente a empresas como Apple, que ha visto una disminución de 520,000 millones de euros en su valor en una semana. Esta situación se agrava ante la posibilidad de que las empresas que fabrican en China tengan que pagar aranceles elevados, lo que podría encarecer significativamente el precio de productos como el iPhone. Algunas proyecciones sugieren que el costo del iPhone podría aumentar entre un 42% y un 43%, llevando su precio a más de 2,300 dólares en el mercado estadounidense. Así, este conflicto comercial pone en riesgo no solo las ganancias de estas corporaciones, sino también la percepción de los consumidores sobre el valor de estos productos de alta tecnología.
La interconexión global de los productos tecnológicos
El iPhone es un claro ejemplo de la compleja cadena de suministro global que caracteriza la tecnología moderna, ya que involucra materiales obtenidos de diversas partes del mundo. Componentes como el litio, el cobalto y el tantalio provienen de países tan lejanos como Australia y la República Democrática del Congo, mientras que las pantallas y los chips son fabricados en Corea del Sur y Japón. Esta infraestructura internacional permite que Apple produzca más del 90% de sus iPhones en China, donde se ensambla el producto final. Sin embargo, cualquier alteración en esta cadena, como los aranceles impuestos, podría incrementar los costos de producción y, por ende, los precios al consumidor.
Reacciones de la industria tecnológica ante cambios políticos
Las grandes empresas tecnológicas, que anteriormente eran vocales frente a impuestos y regulaciones, han mantenido un silencio notable respecto a la política arancelaria reciente del gobierno de Trump. Elon Musk ha sido uno de los pocos que ha expresado su preferencia por un entorno de comercio libre, donde los aranceles sean eliminados, resaltando cómo su negocio depende de la globalización. Sin embargo, el hecho de que estas corporaciones no estén reaccionando fuertemente ante cambios tan impactantes sugiere una preocupación por sus balances y un deseo de mantener una buena relación con la administración actual. Esto plantea preguntas sobre cómo estas empresas se posicionarán en el futuro, especialmente si sienten que sus intereses económicos están amenazados por las políticas implementadas.
La guerra de aranceles abierta por Estados Unidos con China puede acabar disparatando uno de los mercados más rentables del mundo para ambas potencias: la tecnología de consumo masivo. Las grandes tecnológicas estadounidenses, cuyos máximos representantes contribuyeron definitivamente al regreso de Trump al poder, son las empresas que más valor en Bolsa han perdido en una semana desde que se anunciaron los aranceles. Apple, fabricante del iPhone y emblema de este poder tecnológico, lidera las pérdidas entre todas ellas.
Con Carlos del Castillo, periodista de elDiario.es especializado en tecnología, tomamos el ejemplo de la previsible subida del precio de venta del iPhone para explicar las consecuencias de esta guerra arancelaria sobre un sector clave y cómo están reaccionando los tecnoligarcas, que se frotaban las manos con la llegada de Trump a la Casa Blanca y ahora se duelen de un tiro en el pie.
***
Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743