De Zamora a Los Ángeles: ¿Qué podemos aprender de la gestión de sus incendios?
Mar 24, 2025
auto_awesome
Juan Navarro, colaborador de EL PAÍS y autor de "Los rescoldos de la culebra", comparte su experiencia sobre la devastación de los incendios en Zamora en 2022. Compara la gestión de estos fuegos con los de Los Ángeles, revelando que en Zamora se quemó tres veces más terreno. Los recursos destinados a la prevención y la reconstrucción posterior son notablemente diferentes. También se discute el impacto del cambio climático, la necesidad de capacitar a los bomberos todo el año y las promesas incumplidas que afectan la recuperación.
La gestión de incendios en Zamora mostró un impacto devastador, con un 6% de la provincia afectada, comparado con el 1,5% en Los Ángeles.
La escasez de recursos y la falta de formación en Zamora comprometen la capacidad de respuesta ante incendios, evidenciando la necesidad de inversión.
Deep dives
Comparativa de incendios en California y Zamora
Se analizan los incendios forestales en California y Zamora, revelando que, aunque se gestionaron en contextos diferentes, comparten similitudes preocupantes. En California, entre enero y febrero, se registraron 29 muertes y una devastación de 22.000 hectáreas, mientras que en Zamora, los incendios de 2022 arrasaron más de 60.000 hectáreas y causaron un impacto aún mayor en una población significativamente menor. La magnitud de los daños en Zamora fue alarmante, representando el 6% de la provincia, en comparación con el 1,5% afectado en el Condado de Los Ángeles. Esto pone de manifiesto que los incendios, una vez considerados estacionales, están ocurriendo ahora en invierno, destacando la necesidad de reevaluar las estrategias de gestión de incendios en ambos lugares.
Inversión y recursos en la gestión de incendios
La diferencia en la inversión en gestión de incendios entre California y Castilla y León es notable, con California destinando considerablemente más recursos. Se subraya que la Junta de Castilla y León había invertido solo 65 millones de euros para la gestión de incendios, menos de lo necesario ante la magnitud del desastre en 2022, mientras que California movilizaba a 15.000 bomberos y 2.000 guardias nacionales para su respuesta. Además, se destaca que el entrenamiento y la formación de los bomberos en Zamora son insuficientes, lo que afecta su capacidad de respuesta ante incendios. La escasez de recursos y un enfoque inadecuado en la prevención podrían contribuir a un aumento de incendios en el futuro.
Impacto socioeconómico post-incendio
Los efectos económicos de los incendios en Zamora son profundos y duraderos, evidenciando una falta de atención y apoyo a las comunidades afectadas. La regeneración del área puede ser rápida, pero el daño al tejido económico es significativo, afectando negocios locales como los de recolección de setas y apicultura. Las promesas de apoyo financiero han sido insuficientes, creando un sentimiento de desatención y abandono entre los habitantes. Esto se agrava con la despoblación en la región, lo que impide una gestión activa y efectiva de los territorios vulnerable a incendios, aumentando la incertidumbre sobre el futuro de estas comunidades.
Las comparaciones son odiosas, pero a veces arrojan coincidencias o semejanzas tan llamativas que medirlas resulta interesante para saber qué se puede haber mejor en el futuro. Es lo que se le ocurrió hacer a Yolanda Clemente, periodista de EL PAÍS de la sección de Narrativas Visuales cuando comparó cómo se habían gestionado los incendios que asolaron Los Ángeles entre enero y febrero de 2025 con los que quemaron la sierra de la culebra, en Zamora, el verano de 2022.Los datos obtenidos hablan de que en Zamora se quemó tres veces más de lo que se quemó en California. Teniendo en cuenta que el Condado de Los Ángeles y la provincia de Zamora casi tienen la misma extensión, los fuegos de 2022 en Zamora se llevaron por delante el 6% de la provincia, mientras que en Estados Unidos han arrasado un 1,5% del condado. Otra de las diferencias está en los recursos destinados a prevención y extinción y en cómo gestionaron las autoridades la reconstrucción posterior.