Franco Delle Donne, creador del podcast "Epidemia Ultra" y experto en Turquía, desmenuza la fascinante evolución de Recep Tayyip Erdogan. Desde sus inicios esperanzadores hasta su actual autoritarismo, Delle Donne analiza cómo Erdogan manipuló tensiones políticas y religiosas. Se discute su impacto en la comunidad musulmana, la nostalgia en su discurso y su búsqueda de recuperar el esplendor otomano. Además, se exploran las expectativas para el futuro de Turquía y la potencial oposición a su gobierno.
Erdogan ascendió al poder en Turquía prometiendo desarrollo y representando las voces de comunidades marginadas por el secularismo.
Su gobierno, inicialmente percibido como liberal, se ha transformado en un régimen autoritario que reprime disidencias y limita libertades civiles.
El futuro de Erdogan está en riesgo debido a la creciente insatisfacción económica y un aumento de la oposición política entre las nuevas generaciones.
Deep dives
La Revolución de Erdogan
La llegada de Recep Tayyip Erdogan al poder en Turquía marcó un cambio importante en la política del país. Desplegó un discurso que conectaba con las tradiciones islámicas, lo que generó esperanza entre la población, especialmente entre aquellos que se sentían marginados por la élite secular. Su enfoque en la religión como un pilar fundamental resonó especialmente en las comunidades de Anatolia, donde las nociones de identidad y religión eran inseparables. A medida que Erdogan se estableció en el poder, prometió un desarrollo que parecía alentar el crecimiento y la prosperidad económica en comparación con los tumultuosos años anteriores.
El Papel del Secularismo
El secularismo ha sido un pilar fundamental en la construcción de la República de Turquía, establecido por Mustafa Kemal Atatürk en 1923. Sin embargo, la división entre las élites seculares y la mayoría musulmana conservadora ha sido una fuente de conflicto interno. Mientras que el ejército y las élites urbanas a menudo sumieron en el desdén las prácticas religiosas, Erdogan logró captar el descontento de aquellos que se sentían excluidos. Esta tensión subyacente se convirtió en un catalizador importante para el ascenso de Erdogan, quien supo utilizar la narración de un milagro económico en el contexto de un país que luchaba por equilibrar estas dos identidades.
La Crisis y el Ascenso de Erdogan
La década del 2000 fue testigo de múltiples crisis que prepararon el terreno para el ascenso de Erdogan. En un contexto de corrupción política y crisis económica, los ciudadanos buscaron un líder que encarnara el cambio. La combinación de un liberalismo económico y una retórica islamista ayudó a Erdogan a establecerse como una opción viable. Esto se tradujo en una rápida aprobación por parte de una clase media emergente que sintió que sus intereses estaban finalmente representados en un gobierno que prometía desarrollo y oportunidades.
El Cambio de Dirección Autoritaria
A medida que Erdogan consolidó su poder, su discurso se transformó de un enfoque en el desarrollo liberal a uno más autoritario. Los levantamientos populares en 2013, que comenzaron como protestas pacíficas, revelaron un giro en su liderazgo, desencadenando una serie de represiones violentas. Este cambio en la gobernanza se evidenció en purgas masivas en instituciones públicas y la eliminación de disidentes. Con el tiempo, la figura de Erdogan se tornó más polarizada, siendo visto como un protector de la religión, pero al mismo tiempo, un limitador de libertades civiles.
El Futuro de Turquía bajo Erdogan
A medida que el futuro de Turquía continúa desarrollándose, Erdogan enfrenta varios desafíos significativos que pondrán a prueba su autoridad. La creciente insatisfacción económica, combinada con una oposición política más vocal, ofrece un panorama complejo para su régimen. La noción de un neo-otomanismo puede haber captado la imaginación nacional, pero también genera preocupaciones sobre la dirección del país y su relación con Occidente. Muchos se preguntan si Erdogan podrá mantener el poder, dado el descontento creciente entre las nuevas generaciones que desafían su modelo político.
Recep Tayyip Erdogan llegó al poder en Turquía como una revolución.
Una esperanza para las comunidades musulmanes a las que discriminaba el secularismo, pero con una visión liberal que atraía a sus vecinos europeos. Tras dos décadas en el poder, el líder turco ha dado un claro giro al autoritarismo y aspira a recuperar el esplendor del Imperio otomano para la Turquía moderna.
¿Qué pasó con el político que parecía que traía el cambio? ¿Cuándo y por qué se produjo ese giro?
En este episodio de “No es el fin del mundo", Eduardo Saldaña y Alba Leiva analizan la mente de Erdogan con Franco Delle Donne, creador de “Epidemia Ultra”.
Escucha nuestro otro podcast "Hoy en la historia": https://open.spotify.com/show/42fDhii4v5RYuHTgy00un2
💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia!
⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al “+” de arriba a la derecha de Apple Podcast...)
🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí